Archivo por meses: octubre 2014
28/10/14: Fotos Congreso Internacional ‘Vallejo Siempre’
24/10/14: Magín, conmilitones y alacridad o las poéticas de César Vallejo
Para mi condiscípulo Luis Rebaza Soraluz
Nos acercamos curiosos a esta antología de ensayos breves, de Marco Martos (Poéticas de César Vallejo. Lima: Cátedra Vallejo, 2014), buscando alguna ampliación sobre la dialéctica o performance –entre los dígitos 1 y el 0– que leímos alguna vez muy productivamente en el libro del cual aquél es coautor con Elsa Villanueva: Las palabras de Trilce (1989). Cala intuitiva, aquella percepción de la metamorfosis entre los números en el espacio de la página, a la catadura multidimensional de Trilce que quizá sea una de las líneas críticas vallejianas –en tanto teoría, metodología y contextualización del libro de 1922– todavía por desarrollarse. Es decir, a la manera del cine tan de moda y en tanto paradigma artístico de la época, considerar Trilce como un teatrín incluyente –donde los lectores debemos participar– que pone en escena la capital del Perú en las coordenadas de su modernización (consolidación del capitalismo, migración interna, multiculturalidad, etc) en los años 20 de siglo pasado. Y lo que básicamente encontramos en Poéticas de César Vallejo, es como una exudación de “madurez” en el criterio y un exceso de lugar común en las calas, aunque en la bibliografía –al final de cada uno de estos ensayos– escaseen las referencias puntuales de los autores discutidos.
Acaso no sea ocioso puntualizar que, en el Perú, el estructuralismo pasó sin fortuna para los estudios de su literatura, y en particular de su poesía. Obvio, no nos referimos a aquella sarta de galimatías (sememas, arborizaciones y gráficos amnésicos de su temática) que hacían insufrible leer algunos libros de crítica y la mayoría de textos sobre lingüística durante los años 70 y 80. Nos referimos a leer paradigmas de modo proyectivo, es decir, de modo íntimo, dinámico y creativo; incluso aceptando que en aquella escuela por lo general se descuida el contexto. El caso es que el grueso de la crítica literaria peruana jamás abandonó el positivismo y la filología; o la variable estilística y peninsular de esta última. Y de este modo, hasta el presente, no penetra los textos literarios a no ser por un chispazo o golpe afortunado; o un talento muy particular, por ejemplo, Antenor Orrego leyendo Trilce o Edmundo Bendezú Aybar leyendo a Martín Adán. Nos quedamos, impotentes, observando el hecho poético como a través de un fanal; y narramos –junto a bibliografía más o menos pertinente — como en tercera persona y cual un culebrón decimonónico nuestra experiencia. Así sucede de modo abrumador hasta nuestros días donde, a guisa de estar a tono con los estudios culturales o post coloniales de moda, nuestro desconectado relato se tiñe abundantemente de color local.
19/10/14: Hipervivientes de Luis Rebaza Soraluz
Está circulando entre nosotros el segundo libro de Luis Rebaza Soraluz bajo el sello de Ruray Editores. Se trata de Hipervivientes, poemario que funciona como una muestra retrospectiva de poemas publicados entre 1975 y 1979. Obviamente, se incluyen en este nuevo libro una selección de textos pertenecientes a un anterior poemario, Población activa, aparecido en 1978…
Podemos comprobar en el oficio de este joven autor, estudiante de literatura en la Universidad Católica, que algunos usos del lenguaje van encontrando su lugar más preciso. El in crescendo, la paradoja, el rigor de las imágenes son características para destacar en cualquier poeta; en el caso de Luis Rebaza son su arco más firme y se interrelacionan con sutileza, citamos: “Dónde acabar/ Resonado los pasos/ Nada más esta calle/ El rumor de explicar una demora/ Hacia dónde la carrera los ecos/ Quién que sube del asfalto/ hacia tus pies/ El lugar aún el silencio/ Donde las paredes pesan el polvo que seremos/ Y más/ O nosotros/ o la luz que parece/ seguirnos a este cuarto” (“Poema”).
También es evidente un mayor aliento en los versos e inclusive se experimenta con la prosa poética; lo cotidiano y un interesante buceo en la historia otorgan el relieve temático a estos nuevos textos. Creemos que la modulación más personal de Rebaza va en consonancia con los poemas breves. Son notables entre estos “Mentira de la verdad romántica” y “Para Claudia”, del cual citamos los siguientes versos: “Sin haber susurrado a tus sueños/ vienes de la muerte que diluye/ el recuerdo/ un dios empieza y acaba en tus cuadernos/ de hojas de colores/ Regreso al lugar que tú has dejado”. Aquí la fisonomía no es preciosista y repetitiva como en los poemas largos; llámense estos “Quinto viaje a desaparición de Cristóbal en curso de rutina” o “Infierno”, y además se reconoce con más cabalidad a un joven creador, un aliento y tono más propios.
Cabría todavía destacar las bondades formales del libro, la excelente fotografía de la carátula debida a Carlos López Degregori, y los dibujos y diagramación del propio Luis Rebaza Soraluz, de probada sensibilidad inclusive en este campo de las artes.
18/10/14: César Vallejo y el Brasil
“Existen indicios suficientes para creer que Vallejo decidió escribir Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin ni bien pisó suelo español. Prueba de ello es el envío de una copia manuscrita al Brasil. En el mes de febrero [23, remitida desde São Paulo] recibió de Mario Cautinho y Lauro Caribé Rocha, intelectuales marxistas brasileños, una propuesta de traducción al portugués de esta obra, a la que califican como ‘uno de los más interesantes testimonios de cuantos se han escrito sobre la Rusia de los Soviets, principalmente porque Ud. supo interpretar los hechos observados a la luz del marxismo’. Sin embargo, a pesar que se desconoce si realmente se logró aquella traducción, existe tal posibilidad, toda vez que el poeta, hasta muchos meses después, menciona dicho país en tono preocupante, como si esperara alguna retribución económica: ‘Pero sigo sin noticias del Brasil’ [Aunque Vallejo recibe, el 10 de junio de 1932, una segunda carta desde Brasil de Lauro Caribé Rocha en la que ofrece pagarle mil francos por dicha traducción, todo indica que en la práctica nada llegó a concretarse]”
17/10/14: Nuevo libro de Miguel Pachas Almeyda
Saludamos este nuevo libro de Miguel Pachas Almeyda, César Vallejo y su América Hispana (Lima: Rabdomante, 2014), título que hace lo vinculemos –casi automáticamente– con la tesis que, por su parte, elaborara Juan Larrea acerca de una España salvada del fascismo en América Latina, precisamente gracias a Vallejo; convirtiendo al poeta andino: “en el heraldo espiritual de esta España extraviada, recuperada en el lenguaje poético vallejiano para los tiempos futuros” (Pedro Granados, “El César Vallejo que no conoció Julio Ortega”). Pero esto es mayormente una coincidencia y la tesis de Larrea –si fuera el caso, aunque no estaría descaminado desarrollarlo– sólo será ventilada muy tangencialmente aquí.
El libro de Pachas (111 páginas) lo constituyen varios fragmentos; entre estos, el principal y que constituye la médula del volumen (42 páginas), figura el ensayo –de lema homónimo al título– que ganara una mención especial del jurado del “Premio Letra Telefónica de Investigación sobre la estancia de César Vallejo en Madrid en el año 1931” (España, 2011). Entre los otros fragmentos figuran, significativamente, tres nuevas cartas de Vallejo a Luis E. Valcárcel (años 1935, 1936 y 1938), donde sin dificultad podemos corroborar aquello que el mismo Pachas pone de relieve en la relación entre aquellos dos ilustres peruanos: “Un mismo derrotero indigenista”. Y otras dos cartas inéditas, esta vez remitidas a su hermano Víctor Clemente en 1912, donde no nos es tan fácil corroborar –aunque sea de por sí deseable– aquéllas constituyan “el testimonio más remoto sobre los intereses de Vallejo por la política”. Decimos deseable, muy conscientemente, porque nosotros mismos en nuestro reciente, Trilce: húmeros para bailar, remarcamos también tanto la conexión cultural del poemario de 1922, en este caso con el mito de Inkarrí; y, por ende, inscribimos implícitamente a Vallejo dentro de los debates estético-ideológicos sobre los indigenismos de la época (Riva Agüero, José Gálvez, Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui). Como, asimismo, intentamos retrotraer de 1929 o la década del 30 (Poemas en prosa, Tungsteno o España, aparta de mí este cáliz) a 1922 –año de la publicación de Trilce— el “compromiso político” en la obra de César Vallejo. Y, obvio, con esto alterar el limitado esquema europeo –que no incluye al Perú– sobre las etapas del compromiso político o ideológico del poeta peruano [Por ejemplo, y lo cita Miguel Pachas entre las jugosas notas de su libro, aquel que postula Stephen Hart: “vanguardismo revolucionario” (1925-1927), “troskismo” (1927-1929), “estalinismo” (1929-1931) y “comunismo cristiano” (1936-1938)]. Aunque, al respecto, el mismo Pachas admita que es en su exilio español de 1931 donde: “el autor de Trilce llega a la cúspide de su madurez política”.
El ensayo principal de este libro lo constituyen, pues, los avatares bio-bibliográficos de César Vallejo en cuanto militante comunista en el Madrid de la época. En síntesis, apunta en su “Presentación” David Blanco Bonilla: “Pachas asegura que Vallejo fue tan víctima del sectarismo político de la facción troskista como del conservadurismo reinante en España, donde muchos sectores no vieron con buenos ojos que sus obras se centraran en los avances que mostraba Rusia manejada con mano de hierro por Stalin”. Para nosotros esto resulta coherente, aunque esperamos no menos todavía abierto y discutible. En realidad, el mismo Pachas al poner de relieve la permanente “heterodoxia marxista” vallejiana, descartándose con ello un pro-estalinismo, nos invita a ahondar en este debate. Tanto más cuanto cita palabras claves del propio Vallejo: “El poeta es un hombre que opera en campos altísimos, sintetizantes. Posee también la naturaleza política, pero la posee en grado supremo y no en actitudes de capitulero o de sectario”. O estas otras, un tanto más terrenales, de 1928: “La filosofía marxista, interpretada y aplicada por Lenin, tiende una mano alimenticia al escritor mientras con la otra tarja y corrige, según las conveniencias políticas, toda la producción intelectual”.
En suma, César Vallejo y su América Hispana, tiene el gran mérito de mover el cobre y abrir urgentes e inconformes preguntas sobre la gravitación y el compromiso político en la biografía y obra de nuestro gran Cholo y poeta universal.
12/10/14: TRILCE en el Congreso Internacional ‘Vallejo Siempre’
(LIMA)
Mesa 2 (Trilce I)
Lunes, 20 de octubre
11:20 a. m.-12:40 p. m.
Ministerio de Cultura
SALA INCA
1. «El tema del hogar en Trilce de César Vallejo»
Américo Mudarra Montoya
2. «Algo más sobre las fuentes de Trilce XXXVI»
Dominic Moran (Oxford University)
3. «El sol(o) de Trilce: modernización, melodrama y mito»
Pedro Granados (Vallejo sin Fronteras Instituto)
4. «Trilce como paradigma del mestizaje poético»
Kenji Matsumoto (Universidad de Osaka)
(TRUJILLO)
11/10/14: Presentación ‘oficial’ de Trilce: húmeros para bailar
Ya en las principales librerías del Perú. La presentación oficial del libro será en el marco del Congreso Internacional “Vallejo Siempre”, martes 21 de octubre, 7 a 8pm, Sala Inca del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), Lima. Y en la ciudad de Trujillo, el día 23 de octubre, de 7: 20 a 8: 20 pm, en el Auditorio César Vallejo del Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo (Av. Juan Pablo II s/n-Ciudad Universitaria).