TRILCE E INKARRÍ

20130925-mitos.jpg

Viernes 11 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana

11:20 a.m. – 12:00 m.

Mesa 21 Sala 15 de la Casa de la Literatura Peruana

LAS HUELLAS DEL MITO EN LA POESÍA DE VALLEJO

Pedro Granados (Universidade Federal da Integração Latino-Americana)

Trilce e Inkarri

Sumilla:

Luego de encontrado un consistente y persuasivo repertorio solar en este poemario de 1922 –es más, toda una acabada versión de Inkarrí que se adelanta en tres décadas a las primeras recolecciones del mito por Óscar Núñez del Prado y José María Arguedas a mediados de los años 50–,  Trilce sería un espacio mítico de máxima concentración y contracción sintácticas de ese exceso metonímico en que, a modo de un indigenismo minimalista incluyente, no se produce sentido, más sí un territorio de posibilidades que enlaza las alteridades (mapeado por la tendencia de los pueblos amerindios a la incorporación barroquizante de lo exógeno asimétrico).  Las “Nostalgias imperiales” (Los heraldos negros) y su Trilce hasta, por ejemplo, su “Piedra cansada” (drama de 1937) serían un mismo mito expuesto por César Vallejo de modo minimalista, con la opacidad característica de la poesía y con vocación incluyente siempre.  De lo afro-limeño, primero, y después de las etapas iluminista y revolucionaria de su experiencia europea: francesa y soviética, respectivamente.

Palabras claves: Trilce, Poesía y Mito, Poesía de César Vallejo.

Victor Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Betanzos, Sahagún y Vallejo: huellas de la mitología andina y tolteca en el poema XXX de Trilce

 

http://www.literatura.edu.pe/sites/default/files/PROGRAMA%20IV%20CONGRESO%20MITOS%20PREHISP%C3%81NICOS.pdf


Puntuación: 5.00 / Votos: 7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *