«El mar como tema estructurante en la poesía española contemporánea»/ José Rienda

De: MUSEO MARÍTIMO ITINERANTE: ANALECTAS DEL MAR COMO ELEMENTO FUNCIONAL EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Tesis Doctoral Departamento de Filología Hispánica UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1999

www.vistaalmar.es/images/stories/mar_nocturno.jpg

“¿es el mar un tema que
podríamos calificar como “estructurante [Nota 368]” en los
cuentos de Las mil y una noches y que, por tanto,
respalde la presencia de dicha obra en nuestro estudio?
Porque si en algo coinciden las obras citadas hasta el
momento es en ese espacio literario común, esto es, el
mar en el sentido de tema estructurante con respecto a la
totalidad de cada una de esas obras, algo que, por otra
parte, no aparece con demasiada claridad —al menos
desde ese punto de vista argumental— en estos cuentos
orientales, debido quizás a su peculiar modo de
organización”. (290-291)

[Nota 368] Pedro Granados utiliza el mismo término en su artículo
“El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y
Galatea de Luis de Góngora” (Lexis, Vol. XVIII, nº 2, Lima,
1994), donde se lee: «Lo que nosotros pretendemos ahora es
estudiar el mar como tema autónomo que estructura esta obra. Pero,
aclaremos, no se trata de una estructura inmóvil, o de la única
organización posible desde esta perspectiva marina; no […]. Lo que
nos interesa realmente destacar es la manera en que el corpus
elegido establece una lógica -significativa y discreta solidaridad
entre ciertos elementos- que al mismo tiempo va estructurando el
texto general» (“El mar como tema estructurante en…, p. 179). Pues
bien, es precisamente en este mismo sentido de “significativa y
discreta solidaridad entre ciertos elementos” en el que nosotros
hacemos uso del término “estructurante”. Sin embargo, creemos
imprescindible también apostillar que Pedro Granados en la nota 9
de dicho artículo se desmarca teóricamente de lo que Roland
Barthes entendería como un análisis típicamente estructural, por lo
que sería interesante confrontar desde este punto de vista el artículo
citado de Granados con el de Roland Barthes, “Análisis textual de
un cuento de Edgar Poe”,Comunicaciones (Buenos Aires, Nueva
Visión, 1972). (p. 290)

“El mar, presente a través de los siglos en la
literatura, a través de todos los siglos de todas las
literaturas, se alza extraño precisamente por su ausencia
ante la nuestra. No podemos calificarlo de otro modo:
«El olvidado mar de España [Nota 13]». Ciertamente las letras
hispánicas no han acogido en su seno a grandes
escritores del mar y pareciera que éste no hubiese
encontrado en nuestra literatura el acomodo suficiente
para ajustarse en un lugar determinado dentro de sus
discursos; el mar literario español se nos muestra como
una pieza fácil de localizar, pero con demasiadas batallas
en sus aguas para que encaje sin problemas en ese puzle
ideológico que es la literatura; batallas que han sufrido
una erosión hacia el esencialismo, espiritualismo,
intimismo, como si el mar únicamente existiera en forma
de horizonte, de amanecer, de canción [Nota 14] , como si jamás
hubiese sostenido en sus olas barcos de pescadores que
naufragaron en la vejez anticipada debido a lo forzado
del trabajo, por ejemplo… ” (pp. 29-30)

[Nota 13] Carlos Nadal, “El olvidado mar de España”, Camp de
l’arpa, nº 89-90, Julio-Agosto, Barcelona, 1981.

[Nota 14 ] De hecho, casi todos los estudios realizados sobre este
tema y que hemos tenido oportunidad de analizar se han abordado
desde la perspectiva más adecuada posiblemente, dado ese carácter
intimista o esencialista señalado: nos referimos a la perspectiva
estilística. Además de los trabajos citados en nota de aquí en
adelante, pueden verse por ejemplo el de José María Fernández
Nieto, El mar y la poesía. Epilírica del mar (Cajal, Almería, 1987)
o el artículo de Pedro Granados “El mar como tema estructurante en
la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora” (Lexis. vol.
XVIII, 2, Lima, 1944). Pero quizás el más representativo de estos
trabajos, a nuestro entender, sea el de Manuel Criado de Val,
Atlántico. Ensayo de una Breve Estilística Marina, con prólogo de
Karl Vossler (Madrid, 1944), donde además de ofrecer interesantes
aportaciones sobre los poetas canarios y las obras de Unamuno
relacionadas de algún modo con las Islas, se incluyen igualmente
unas aportaciones teóricas sobre estilística marina por un lado y una
visión de conjunto sobre la Imagen atlántica y su conjunción estética
por otro, pasando por la mitología, psicología, historia, etc. (p. 30)

Puntuación: 3.75 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *