En lo fundamental me he dedicado al estudio de la poesía hispanoamericana contemporánea desde una perspectiva trasatlántica. En particular, rindo especial atención a la obra de César Vallejo; a ésta dediqué mi tesis de PhD en Boston University, “Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo” (2003), que al año siguiente fue publicada en el Perú y en México. Este estudio tuvo como objetivo fundamental rescatar la recepción de la poesía del peruano de ciertas lecturas tópicas y típicas –en su mayoría políticamente monitoreadas o unidimensionales– y proponer más bien una lectura simultánea, dinámica y plural que tuviera como eje sus heterodoxias frente a Darwin, Marx, Freud, Cristo y, en parte, también la propia cultura andina del autor de Trilce. Sin embargo, en mi perspectiva actual del estudio de la poesía de César Vallejo enfatizo mucho más lo latinoamericano o lo peruano (1).
Otra de las actividades a la que me vengo dedicando también desde hace muchos años –y en distintos tipos de instituciones y países (USA, México, República Dominicana, etc.)– es la de asesorar talleres de creación literaria (2). Hace poco he podido sintetizar el perfil teórico y metodológico de esta labor en un ensayo muy visitado en mi blog y titulado “Las humanidades en los talleres de creación literaria” donde, sobre todo para el caso de los talleres acogidos por una universidad, trato de puntualizar la actual importancia de estos y la aún mayor gravitación que podrían tener en la vida universitaria. En general, aunque de modo dosificado, intento que mis clases adopten siempre el formato de un taller: poner en común lo que no conocemos más que lo ya sonsagrado por la crítica.
Asimismo, concibo mi blog como un archivo que constantemente hago público, es decir, tengo una serie de inactuales colgados; pero también, por ejemplo, reseñas de libros recientes. También visualizo aquél, ya que sus temas son predominantemente literarios, como un curso permanente a distancia; valga decir, una manera de llegar al espacio de mi vocación que trasciende un país específico y es, más bien, de algún modo el mundo hispano en general.
Por último, no soy filólogo, estructuralista o culturalista (post colonialista) a priori. Todo depende de lo que quiera hacer con los textos; en este sentido creo en la libertad y defiendo el derecho a la invención en cuanto a la crítica literaria o la crítica de la cultura y, asimismo, en cuanto –a su modo– inspira también nuestra tarea docente.
NOTAS
(1) La “sumilla” de mi reciente artículo “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana” lo ilustra del modo siguiente:
“Entendemos que esta es, en rigor, una pequeña muestra y esbozo de un trabajo mayor donde se lea todo Trilce en clave de jarana limeña; es decir, en tanto y en cuanto evento oral-musical y corporal contextualizado en la historia del Perú –en particular el de los años veinte del siglo pasado– y donde, por lo tanto, sus actores (en este caso concreto Lima y César Vallejo) guardan específicas relaciones de afinidad y de mutuo rechazo. Creemos que Trilce, como muletilla del canto y adorno del baile de jarana, va más allá de incidir en la naturaleza multidimensional de este maravilloso libro de 1922: letra, ritmo y coreografía, a un tiempo. Nos invita a pensar que la suerte de los indígenas –la Sierra de su Perú– no fue la única que desveló a César Vallejo, sino que el mestizaje y modernización de Lima también coparon su interés; muy en particular, lo seguiremos investigando, la presencia y rol de lo afroperuano. Ingrediente, es obvio, sin lo cual no es posible la marinera y, creemos, no lo sería tampoco este poemario”
Esta aparentemente insólita perspectiva afro se liga, además, con mi interés general por las conexiones y relaciones culturales entre el caribe (por extención también el Brasil) y el mundo andino; en específico entre el Perú y la República Dominicana. Soy un militante de esos vasos comunicantes en tanto estudioso y también autor de novelas y poemarios. Y aquél sería también, en síntesis, el objeto de mi investigación para los próximos años: una lectura completa de Trilce en clave de marinera limeña. Estudio que implicaría no sólo el reto de hacernos de una teoría y metodología literaria renovadas para este fin: tratar este poemario cual un acontecimiento musical-corporal; por lo tanto, performance cultural no menos tridimensional. Trilce sería una serie de escenarios y escenificaciones encarnados en su época; aunque un tanto más utópicos que inverosímiles. Además, este estudio nos permitiría ampliar también, para el contexto de nuestra vanguardia latinoamericana, cánones, relaciones sociales y tecnologías literarias que entre nosotros quizá todavía no han sido abordadas de modo suficiente.
(2) Entre ellos, algunos como parte de mis funciones de docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1975-79), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash-Perú (1980), Contraloría General de la República del Perú (1984), Cornell University (1988-89), Brown University (1990-93), Boston University (1997-2002), etc. Otros, en el formato explícito de un Taller de Creación Literaria: Providence School Department, Rhode Island, USA (1998-2000); Centro Cultural Espacio 1900, Puebla, México (2004); Acuerdo Secretaría de Cultura/ Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (2005), Municipio de San Pedro de Yoc (Lambayeque), Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Literatura y Estudios Generales Letras (2006-07), etc.