Archivo de la categoría: Enseñanza de la psicología

Actividades para enseñar

Sobre la formación de los estudiantes de psicología

En mi clase de Construcción del Conocimiento siempre se discuten cosas interesantes. Lo impresionante para mí es cuán alejados están los alumnos del paradigma constructivista en el cual se ubica el curso. Toda su tradición en psicología parece haber venido del mainstream, de la psicología funcionalista y cuantitativa que prima en los Estados Unidos. No saben mucho más y por eso a veces se cuestionan mucho con ideas que vamos viendo en el curso.

Por ejemplo, ayer se discutió algo sobre el paradigma cualitativo y el cuantitativo y sobre la diferencia entre el enfoque de la psicología sociocultural y el de la psicología transcultural (se puede buscar un post sobre el tema en este blog). Ellos no habían pensado nunca esa diferencia y empezaron a descubrir, pensándola, un montón de cosas. Y entraron en trompo cuando les dije que no todos los psicólogos valoran el uso de la estadística como la única o la mejor herramienta, que psicólogos clásicos (como Jean Piaget por ejemplo) eran muy críticos de ella, que cada modelo tiene objetivos distintos y el problema central radica en confundirlos y en pensar que uno es, a priori, mejor o más eficiente que el otro. Tampoco sabían distinguir el método clínico crítico del enfoque cualitativo más general, del cual se diferencia en muchos aspectos.

Su sorpresa fue mayor cuando les mostré que existen revistas, en la actualidad, muy conscientes de estas limitaciones. Aquí dos ejemplos, extraídos de las páginas web de cada revista:

“The Journal of Moral Education joins a growing number of academic journals in the social sciences concerned about the limitations of conventional statistical tests and their interpretation.”

“The goal of Culture & Psychology is to lead the international scholarly community towards new general theoretical approaches in psychology that include culture. It is not an outlet for purely empirical papers of comparison of people from different ethnic groups. Empirical work is published if demonstrated to be relevant for theory, and adequacy of the data to the phenomena is carefully scrutinized.”

Estilos de aprendizaje y sus muchas críticas

Es impresionante la cantidad de personas que aun creen en los estilos de aprendizaje, y que desconocen las diversas críticas de las que este concepto ha sido objeto. He escrito varias veces sobre este tema en este blog. Ahora solo quiero recomendar este artículo, que aborda la problemática existente con el concepto y con el modo de enseñarlo en la universidad.

El artículo se llama The Scientific Status of Learning Styles Theories, es de Daniel T. Willingham, Elizabeth M. Hughes y David G. Dobolyi y apareció en Teaching of Psychology, 42, 3, del año 2015.

El abstract del artículo dice lo siguiente:

Theories of learning styles suggest that individuals think and learn best in different ways. These are not differences of ability but rather preferences for processing certain types of information or for processing information in certain types of way. If accurate, learning styles theories could have important implications for instruction because student achievement would be a product of the interaction of instruction and the student’s style. There is reason to think that people view learning styles theories as broadly accurate, but, in fact, scientific support for these theories is lacking. We suggest that educators’ time and energy are better spent on other theories that might aid instruction.

Las especialidades en psicología: porqué es necesario respetarlas (actualizado)

Terrible, pero no sorpresivo, que los psicólogos en el país sigan confusos respecto a su quehacer profesional, a los límites de las especialidades, a cuestiones conceptuales de fondo y, quizá lo peor de todo, a asuntos éticos que parecen importarles poco.

En este blog hemos tocado estos temas repetidas veces porque nos parecen fundamentales, y voy a hacerlo de nuevo porque hay demasiadas personas que se han formado en otra especialidad pero luego tienen el desparpajo, o la ignorancia (por qué sí, hay que reconocerlo, la ignorancia es atrevida) de ir a trabajar a una institución educativa sin analizar si cuentan o no con la competencia para ello. Cuestionados sobre esa decisión, muchos se defienden diciendo: » Leer más

Videos: Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria

Ya se han puesto a disposición los videos de la mesa Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria, en la que participamos Carles Monereo, Cristina del Mastro y yo. Se pueden ver aquí:

Parte 1

Parte 2

 

Pocos alumnos en la especialidad de educacional…

Es solo una breve reflexión… Estamos a punto de comenzar las clases en la PUCP y en el curso Procesos Cognitivos y Afectivos aplicados a la Educación que dictaré este semestre solo tengo cuatro alumnos. Solo cuatro que se han interesado por la educación, por entender sus procesos, por ayudar a que la psicología le sea un aliado en la importante y vital tarea de formar seres humanos. Luego muchos otros se sumarán a esta tarea fundamental pero sin las herarmientas necesarias, mal formados y mal equipados para las complejísimas demandas que cualquier escenario educativo le hace a la psicología hoy. Y con ello perdemos todos, pierde la educación, que no consigue psicólogos competentes para responder a sus necesidades y pierde la psicología que se hace de mala fama  por las constantes prácticas inadecuadas de muchos psicólogos que trabajan, sin estar preparados, en instituciones educativas.

Me pregunto cuándo cambiará este estado de cosas y qué podemos hacer los psicólogos educativos comprometidos, de manera efizaz y contundente, para que cambien.

» Leer más

La formación ética de los estudiantes de psicología

Ando muy preocupada por la formación ética de los estudiantes de psicología. En muchos casos parece que los cursos de ética que reciben en el pregrado no son suficientes, o son quizá enseñados demasiado prematuramente, cuando el estudiante es aun muy joven para darles significación. En realidad esto no debería sorprenderme porque se sabe que un curso de ética no tiene mayor impacto cuando las estructuras de juicio moral y otros procesos vinculados al comportamiento ético del individuo no se han desarrollado. Hay mucha literatura científica al respecto y es fácil encontrarla.

Este es un tema que he tocado repetidas veces en este blog, pero que viene a cuento nuevamente porque una se encuentra con cosas que no esperaría ver en egresados de nuestros programas a los que se les ha repetido una y otra vez que el ejercicio de la profesión tiene una dimensión ética que no se puede soslayar.  Por ejemplo, me encuentro con personas que piden bachilleres para realizar un trabajo psicológico, cuando la ley lo prohibe expresamente.  Es decir, no están buscando bachilleres -digamos- para hacer encuestas o realizar un focus group, que es un trabajo genérico que podría ser asumido por diversos profesionales. Los buscan para hacer psicoterapia breve, intervención en crisis y etc. que son trabajos especializados y para los cuales se necesita título profesional. Muchos ejercen sin estar colegiados. y muchos otros se declaran “especialistas” sin tener la más peregrina idea de nada, o teniendo una idea incompleta que los hace, en la práctica, incompetentes. ¿Cómo puede ser una egresada de la especialidad de psicología clínica, “especialista pedagógica”? ¿Qué sabe de educación, de curriculo, de formación magisterial, de estrategias de enseñanza o de procesos de construcción de conocimiento….? Además de una falta de respeto a la educación, estas cosas también muestran un sentido de omnipotencia tremendo y falta de conciencia sobre los propios límites.

Estos no son temas menores. Atraviesan el sentido mismo de nuestra profesión y revelan grietas en ciertos aspectos fundamentales del desarrollo de las personas. Este es un tema que tenemos sin duda que abordar, como colectivo que forma psicólogos, de mucha mejor manera a como ha venido haciéndose hasta ahora.

» Leer más

El muñeco Bobo y otros recuerdos de la psicología

Bobo

Interesante saber que el muñeco Bobo todavía existe: Bandura and Bobo Los experimentos de Bandura con este muñeco son clásicos. Más de una vez he pensado que hay psicólogos que no le dan el valor que sus estudios tienen, y que los sobresimplifican. Que bueno que lo hayan guardado, es el material utilizado en uno de los estudios más importantes de una época en la psicología. En realidad deben haber muchos recuerdos por allí, bien preservados, que uno desconoce. Muchas universidades felizmente tienen conciencia histórica. Cuando fui a Harvard para un congreso vi la oficina de Larry Kohlberg, tal cual como cuando él la usaba, en perfectas condiciones. Y en Fordham, donde estudié, aun se conservaba la placa con el nombre de Ana Anastasi en la puerta de la que fuera su oficina. Nota: en youtube están los videos originales del estudio de Bandura, explicados por él mismo.

» Leer más

Hemos abierto una nueva maestría

Linus

Voy a hacer un publicherry.

La especialidad de Psicología de la PUCP ha abierto una maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo, dirigida a todas aquellas personas que trabajan en el campo educativo o desean hacerlo, y que quieren profundizar en los procesos psicológicos (cognitivos, de desarrollo y de aprendizaje) que subyacen a la educación. La maestría no está orientada solamente a psicólogos sino a todos aquellos profesionales afines (comunicadores, sociólogos, educadores, antropólogos, etc.) que realizan labores vinculadas a la educación (por ejemplo, producción de materiales educativos, planificación de programas, evaluación educativa, desarrollo de proyectos de promoción educativa, etc.) y desean conocer más de psicología.

Aquí el enlace con la información general de la maestría y el plan de estudios.

La idea es empezar en el semestre 2011- 1. Puedo adelantar que para ese semestre ofreceremos cuatro cursos, tres obligatorios y un electivo, cuyas sumillas copio a continuación:

» Leer más

Un ejemplo de comunidad de práctica

castellers

En un post anterior comenté algo acerca del concepto Comunidad de Práctica. En el Seminario Interdisciplinario de este semestre estamos trabajando el concepto junto con otros relacionados como participación periférica legítima o aprendizaje situado.

Como estos temas son nuevos para muchos en psicología, el aprendizaje puede resultar difícil, y en ese contexto un ejemplo siempre ayuda. Este video de Radio Televisión Española que hemos usado en el curso, nos presenta con claridad una comunidad de práctica. La actividad no es muy discursiva (es más física que verbal) pero ilustra muy bien las tres dimensiones cruciales que Wenger (1998) propone para las comunidades de práctica: compromiso mutuo, propósito compartido y negociado, y repertorio compartido de recursos negociables acumulados en el tiempo.

El video es sobre los Castellers de Cataluña, una tradición de más de 200 años (me encanta además, porque me recuerda a mi infancia). Verlo Aquí (es corto, no llega ni a 5 minutos).

Referencia: Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press

» Leer más

Excelente idea para curso

Oscar Pain es sumamente innovador como profesor. Antes yo dictaba el curso de Procesos Cognitivos en la formación básica de la especialidad de Psicología y él era mi asistente, pero desde que lo dejé y él asumió su dictado como profesor el curso ha mejorado notablemente.

Aquí un ejemplo de cómo Oscar ha logrado incluir una herramienta tecnológica en el curso. Si bien es cierto que el uso de tecnología no hace que un curso sea de calidad (se puede tener el más sofisticado “Power Point”, y seguir diciendo tonterías!), también es cierto que en algunos cursos sirve mucho como apoyo. Este caso es un ejemplo, la naturaleza de este curso (que estudia procesos psicológicos humanos, muchos de los cuales tienen que ver con imágenes y movimiento) casi exige el uso de experimentos, fotografías y videos. No tendría mucho sentido si fuera sólo un dictado de clases con pizarra, lápiz y papel.

Los propios estudiantes han preparado WIKIs con los temas que van viendo en las clases. Les dejo los enlaces a las 2 más recientes:

Wiki Procesos Cognitivos 2009-1

Wiki Procesos Cognitivos 2009-2 » Leer más