Archivo de la categoría: Revisión teórica

Algunas preguntas frecuentes y mi intento de respuesta

El desarrollo del self moral

En la literatura sobre el self moral se habla poco de su proceso de desarrollo. En la mayoría de textos, el concepto de self  moral se aborda acabado, es decir, como algo ya constituido que luego se estudia para ver si las personas lo han desarrollado o no. Poco se dice sobre su proceso de construcción, sus antecedentes evolutivos, sus pre-requisitos, etc.

A los interesados en el desarrollo moral en general y en la constitución del moral self en particular, les recomiendo estos dos artículos que si bien no son los únicos, sí son sumamente esclarecedores sobre este tema tan poco abordado en la literatura psicológica.

Krettenauer, T., & Hertz, S. (2015). What Develops in Moral Identities? A Critical Review. Human Development, 58(3), 137-153. doi/10.1159/000433502

Krettenauer, T. (2013). Revisiting the Moral Self Construct: Developmental Perspectives on Moral Selfhood. In W. Sokol, M. E. Grouzet y U. Müller (eds.), Self-Regulation and Autonomy: Social and Developmental Dimensions of Human Conduct (pp. 115-140). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139152198.010

Canal sobre Epistemología Genética

Luego de algún tiempo vuelvo por aquí para dejar, para todos los interesados en la epistemología genética, el enlace al canal de youtube del Grupo Filosofia e Epistemologia Genética – GFEG, del Brasil.
Si bien los videos están en Portugués, se entienden perfectamente. El de Fernando Becker, Concepção Epistemológica e Prática Pedagógica, puede ser de particular importancia para los que tienen interés en la educación.
Se accede aquí:

Piaget y Freire

Paulo Freire, el pedagogo promotor de la educación para la liberación – Hitos y PersonajesMucha gente no lo sabe, porque Piaget raramente tomó una postura política explícita, pero hay grandes coincidencias entre Piaget y Freire. Estas pueden verse con nitidez en el libro Pedagogía de la Autonomía (de Freire), pero también en muchos otros de sus escritos. Yo diría que uno explica desde lo psicológico lo que el otro propone desde lo pedagógico.

Jean Piaget, Swiss psychologist - Stock Image - C038/9556 - Science Photo  Library

Quizá un indicador de sus puntos de encuentro es que ambos se ganaron el desprecio de los conservadores más recalcitrantes y fueron acusados de promover la autonomía y la solidaridad por encima de la autoridad y la obediencia, de impulsar la desaparición de las necesarias diferenciaciones de clase, de no tener “alma”, de destruir la naturaleza educativa, y de promover la ideología marxista. Un honor les hacían acusándolos de todo eso.

Fernando Becker ha escrito dos artículos sobre el tema. Sin duda vale la pena leerlos. Ojo, están en portugués, pero se entienden perfectamente. Dejo los enlaces:

Entrevista a Adrián Dongo

Comparto esta entrevista que le hice hace poco a Adrián Dongo Montoya. En ella conversamos sobre la teoría del aprendizaje de Jean Piaget y otros temas afines. Adrián Dongo Montoya es psicólogo y profesor de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), en Marilia, Sao Paulo, Brasil, y un reconocido piagetiano.

El razonamiento en la teoría del cuidado

Para los que piensan que desde la teoría del cuidado se excluyen los procesos cognitivos de la respuesta ética:

One cannot dismiss thinking and reasoning from ethical conduct, and I have made no attempt to do this. It is a matter of emphasis and of origin. When I have recognized the affective “I must,” I must think effectively about what I should do in response to the other. I do not respond out of blind sentiment, but I put my best thinking at the service of the ethical affect. If I exclude cognition, I fall into vapid and pathetic sentimentality; if I exclude affect-or recognize it only as an accompaniment of sorts-I risk falling into self-serving or unfeeling rationalization.

No se puede descartar el pensamiento y el razonamiento de la conducta ética, y no he intentado hacerlo. Es una cuestión de énfasis y de origen. Cuando he reconocido el afectivo “debo”, debo pensar con eficacia sobre lo que debo hacer en respuesta al otro. No respondo por un sentimiento ciego, pero pongo mi mejor pensamiento al servicio del afecto ético. Si excluyo la cognición, caigo en un sentimentalismo insípido y patético; si excluyo el afecto, o lo reconozco solo como una especie de acompañamiento, corro el riesgo de caer en una racionalización egoísta o insensible.

(Caring. A Relational Approach to Ethics and Moral Education. Nel Noddings, 2013).

Concepciones de docentes sobre las matemáticas

Comparto este reciente artículo de Fernando Becker, investigador piagetiano del Brasil y amigo del G-CAD, el grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo que yo coordino. En él, Fernando Becker aborda el tema de las concepciones epistemológicas de los docentes de matemáticas. Se titula Construção do Conhecimento Matemático: natureza, transmissão e gênese y está en la revista Bolema, 33, 65, de Sept./Dec. 2019.

Lo recomiendo! Puede leerse aquí.

Los estilos de aprendizaje no existen

Otro artículo que se trae abajo el concepto de estilos de aprendizaje (he publicado varias entradas sobre este tema en años anteriores en este blog):

“Another study published last year in the British Journal of Psychology found that students who preferred learning visually thought they would remember pictures better, and those who preferred learning verbally thought they’d remember words better. But those preferences had no correlation to which they actually remembered better later on—words or pictures. Essentially, all the “learning style” meant, in this case, was that the subjects liked words or pictures better, not that words or pictures worked better for their memories.”

La nota completa, aquí.