Archivo de la etiqueta: Desarrollo moral

El desarrollo del self moral

En la literatura sobre el self moral se habla poco de su proceso de desarrollo. En la mayoría de textos, el concepto de self  moral se aborda acabado, es decir, como algo ya constituido que luego se estudia para ver si las personas lo han desarrollado o no. Poco se dice sobre su proceso de construcción, sus antecedentes evolutivos, sus pre-requisitos, etc.

A los interesados en el desarrollo moral en general y en la constitución del moral self en particular, les recomiendo estos dos artículos que si bien no son los únicos, sí son sumamente esclarecedores sobre este tema tan poco abordado en la literatura psicológica.

Krettenauer, T., & Hertz, S. (2015). What Develops in Moral Identities? A Critical Review. Human Development, 58(3), 137-153. doi/10.1159/000433502

Krettenauer, T. (2013). Revisiting the Moral Self Construct: Developmental Perspectives on Moral Selfhood. In W. Sokol, M. E. Grouzet y U. Müller (eds.), Self-Regulation and Autonomy: Social and Developmental Dimensions of Human Conduct (pp. 115-140). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139152198.010

Sobre la articulación entre el self y la comunidad

Este artículo (ver la referencia al final) del Annual Review of Psychology de Enero 2020 dice esto en su abstract:
“Research has demonstrated that adolescence is an important time for self- and other-oriented development that underlies many skills vital for becoming a contributing member of society with healthy intergroup relations. It is often assumed that these two processes, thinking about self and thinking about others, are pitted against each other when adolescents engage in social decision making such as giving or sharing. Recent evidence from social neuroscience, however, does not support this notion of conflicting motives, suggesting instead that thinking about self and others relies on a common network of social-affective brain regions, with the medial prefrontal cortex playing a central role in the integration of perspectives related to self and others. Here, we argue that self- and other-oriented thinking are intertwined processes that rely on an overlapping neural network. Adolescents’ motivation to contribute to society can be fostered most when self- and other-oriented motives align.”
Parece descubrir, en el 2020, algo que la psicologia del desarrollo moral viene estudiando y planteando desde hace muchos años, la necesidad de articulación entre el self y la comunidad (agency and communion también se llama) para el desarrollo moral. Pero claro, lo hace sin recurrir al correlato neurocientífico y por eso, para muchos, la idea aparece como novedosa sin serlo.
¿Porqué se ignora toda esa literatura? (este artículo no cita nada en la línea de lo que menciono). Por varias razones, que me resultan todas muy irritantes. Hay que estar bien alertas para no tomar gato por liebre y para saber distinguir una idea realmente novedosa de otra que, aunque nos parezca nueva y sugerente, ya tiene una historia de investigación en nuestra disciplina.
Referencia: Crone, E. y Fuligni, A. (2020). Self and Others in Adolescence. Annual Review of Psychology, Vol. 71:447-469

¿Basta el ejemplo para formar personas morales?

Como que aprendía a usar el loom para las clases virtuales que me toca dar ahora, he grabado este video de prueba con una de las preguntas que me hizo un amigo, y que en verdad es una de las cosas que con más frecuencia se escucha en el sector educación: que para educar moralmente hay que dar el ejemplo.  La conclusión del video es muy simple: el ejemplo es importante, pero en ningún caso suficiente, para la educación moral.

Es un videito totalmente casero y por eso tiene algunas fallas de edición, pero espero que la idea se entienda y que sirva, sobre todo a los docentes.

ya está en youtube y puede verse en este enlace.

El razonamiento en la teoría del cuidado

Para los que piensan que desde la teoría del cuidado se excluyen los procesos cognitivos de la respuesta ética:

One cannot dismiss thinking and reasoning from ethical conduct, and I have made no attempt to do this. It is a matter of emphasis and of origin. When I have recognized the affective “I must,” I must think effectively about what I should do in response to the other. I do not respond out of blind sentiment, but I put my best thinking at the service of the ethical affect. If I exclude cognition, I fall into vapid and pathetic sentimentality; if I exclude affect-or recognize it only as an accompaniment of sorts-I risk falling into self-serving or unfeeling rationalization.

No se puede descartar el pensamiento y el razonamiento de la conducta ética, y no he intentado hacerlo. Es una cuestión de énfasis y de origen. Cuando he reconocido el afectivo “debo”, debo pensar con eficacia sobre lo que debo hacer en respuesta al otro. No respondo por un sentimiento ciego, pero pongo mi mejor pensamiento al servicio del afecto ético. Si excluyo la cognición, caigo en un sentimentalismo insípido y patético; si excluyo el afecto, o lo reconozco solo como una especie de acompañamiento, corro el riesgo de caer en una racionalización egoísta o insensible.

(Caring. A Relational Approach to Ethics and Moral Education. Nel Noddings, 2013).

Responsabilidad de los psicólogos como divulgadores

El Comité de Ética de la Facultad de Psicología de la PUCP ha publicado este post en su página de facebook, que me parece importante difundir.  Trata sobre los errores, que lamentablemente abundan, de muchos psicólogos cuando divulgan información psicológica u opinan sobre autores o teorías, sin realmente conocerlos.

El post se puede leer aquí.

Perspectivas parentales sobre la educación moral

Luego de tener abandonado el blog durante un largo tiempo, difundo este artículo de acceso abierto, recientemente publicado en el journal of moral education. Explora las perspectivas parentales (especialmente de las madres) sobre la educación moral, en el contexto de las favelas del Brasil.

Se titula Armoured with morality: parental perspectives on moral education in the violent context of Brazilian slums, y es de Annelieke van Dijk, Mariëtte de Haan y Micha de Winter (2019), y puede leerse aquí.

La noción de solidaridad

No tenemos mucha cultura de debate y crítica entre los académicos del país. Sin embargo, creo que es una labor fundamental cuestionarnos unos a otros, porque es la única forma de confrontar ideas y avanzar.

Con esto en mente, he hecho este breve comentario porque encontré muy cuestionable un estudio de la UMC, por varios factores, de los cuales señalo uno: la manera tan problemática y ligera en que se plantean la solidaridad.

La agresión y la falta de respeto no son propias de la adolescencia

Unos adolescentes norteamericanos le faltan el respeto y se burlan de un anciano líder indígena. El video está en todos lados y puede verse aquí y aquí. Resulta indignante.

No se puede justificar el comportamiento de estos adolescentes diciendo que son cosas de la edad. De ninguna manera este comportamiento agresivo es natural en un adolescente. Se trata sin duda alguna de un muy serio problema educativo, de intolerancia, y pobre desarrollo moral.

Sobre el tema, se ha comentado ampliamente en este blog, por ejemplo, en este enlace.