Archivo por meses: julio 2009

Por fin, multas más reales para los que manejan mal

Trafico

En esta, su última reflexión peruana, Wilfredo Ardito nos cuenta que…

No fue un chofer de combi nervioso, ni un taxista apurado, ni una avezada conductora de movilidad escolar. Sandro Lecca Vargas, el primer infractor del nuevo Reglamento de Tránsito era comandante de la Policía Nacional y por su imprudencia arrolló a dos personas en La Victoria

Aunque no confío en que se aplique siempre ni consistentemente, doy la bienvenida al nuevo reglamento de tránsito y espero que en algo ayude a contrarrestar la manera salvaje en que manejan muchos peruanos y peruanas y a disminuir la alta tasa de accidentes a la que parece que nos hubiéramos acostumbrado.
Personalmente, estoy cansada de ser agredida cada vez que me detengo frente a un semáforo en rojo: los autos de atrás me tocan la bocina, me insultan y gritan para que me lo pase, como si fuera yo la que estuviera en falta y no ellos. Esto es muy frecuente por ejemplo en el cruce de las Avenidas Universitaria con La Mar, cuando al voltear a la izquierda quedo frente a la luz roja y taxistas, choferes de combi y hasta personas en sus propios autos ejercen un concierto de violencia para presionarme a avanzar. Debo decir también que he visto más de una vez a estudiantes de la Universidad manejar como locos en la Av. Riva Agüero (a uno de ellos le llamé duramente la atención cuando lo alcancé en el estacionamiento del campus), y que mi propio auto fué chocado por una estudiante, y hecho casi papilla por atrás, cuando se encontraba simplemente estacionado dentro de la universidad!! (la chica dijo que se le enredó el pasador de la zapatilla en el acelerador y no pudo frenar a tiempo…)

Veremos como funciona el nuevo reglamento y si en algo ayuda a cambiar los malos hábitos de manejo. Obviamente es necesaria una campaña educativa (seguridad vial y conducta en tránsito debería enseñarse en los colegios, pienso) pero somos, lamentablemente, muy heterónomos en esto, y si no tenemos conciencia interna ni somos capaces de regularnos por cuenta propia, pues bienvenidas las multas y los castigos externos, el conductismo es necesario cuando hay un nivel tan grande de desorganización como el nuestro. A ver si al menos por miedo a la sanción las personas empiezan a manejar de modo un poquito más decente.

» Leer más

El juego de arena

Juego de arena

Como había comentado ya en este post sobre el viaje a Guatemala, escuché allí el trabajo que vienen haciendo colegas brasileñas con la técnica del juego (o caja) de arena, una metodología que viene de la psicología de Jung pero que ha sido enriquecida con aportes del constructivismo y que además de utilizarse en el ámbito estrictamente clínico se usa también para formación de profesores. Mediante el juego de arena se ayuda al profesor a tomar conciencia, elaborar y resolver mejor los conflictos que ocurren en su práctica educativa.

Dejo un artículo de Beatriz Scoz (en portugués) sobre esta técnica:

El juego de arena

» Leer más

IX Jornadas de Psicología Educacional en Valparaíso

Valparaíso

Las Jornadas de Psicología Educacional vuelven a Chile este año, luego de realizarse en Lima por primera vez el año pasado. Serán en la Universidad de Valparaíso, del 4 al 6 de Noviembre. Los datos para asistir y/o presentar trabajos están aquí abajo:

Temas y lugar de Jornada

Formulario para presentar trabajos

Nota:
Imagen de Valparaíso tomada de aquí » Leer más

Prejuicios de psicólogos en el caso Abencia

Abencia y Alicia

Hace días estoy por hacer un comentario sobre los psicólogos que se han atrevido a hablar del caso Abencia Meza y Alicia Delgado, analizando sus personalidades e interpretando las causas del asesinato de Alicia.

A mi misma me llamaron de un medio de comunicación para pedirme que recomiende a alguien que pudiera “analizar la personalidad de Abencia Meza”, a lo que contesté que ningún psicólogo decente analizaría la personalidad de ninguna persona a quien no hubiera tratado, y que así la hubiera tratado, por confidencialidad nigún psicólogo con un mínimo de ética sacaría a luz detalles íntimos de esa persona. Y no recomendé a nadie por supuesto.

El tema de la filtración de información psicológica privada a los medios de comunicación es un problemna ético terrible, del que he comentado alguito aquí, a raíz de un post muy sugerente de Daniel Salas en el GCC. Ultimamente hemos visto muchos ejemplos de ello, lamentablemente, pues en los periódicos se han reportado los “perfiles” psicológicos del asesino del estilista Marco Antonio, de Abencia Meza etc. etc. sin que nadie de cuenta de cómo se obtuvo dicha información, y sin que nadie se queje hasta ahora (¿dónde está el colegio de psicólogos?).

Dicho esto, quiero simplemente señalar que es obvio que aunque yo no haya recomendado a nadie, sí han habido muchos psicólogos que se han atrevido a declarar sobre el caso Abencia, opinando sobre su personalidad y además, analizando la relación que mantenía con Alicia Delgado. Sobre esto último, quiero destacar que muchos psicólogos han afirmado, muy irresponsablemente desde mi punto de vista, que la violencia y los conflictos son la norma en una relación lésbica.

Creo que los psicólogos deberían ayudar a contrarrestar esos absurdos prejuicios, en lugar de colaborar con mantenerlos, y en ese sentido resulta lamentable que en nombre de la psicología (por que hablan como psicólogos, no a título personal) estas personas digan cosas que no son más que prejuicios insostenibles, y peor aun que las traten de teñir de cierto cientificismo. En este blog dijimos algo sobre el tema de los prejuicios contra la homosexualidad, aquí.

La violencia en general y la de pareja en particular no tiene nada que ver con la opción sexual de las personas. Reto publicamente a cualquier psicólogo que piense lo contrario a que me lo demuestre con investigaciones. » Leer más

El generalizado mal uso de los instrumentos psicológicos

Pruebita psicológica

La verdad es que este es un tema muy preocupante para los psicólogos y más difundido de lo que se cree. Yo ya escribí algo sobre esto aquí.

Ahora solo quiero contar lo que me ha pasado ayer: a eso de las 3 de la tarde mi secretaria me anunció que había un economista en la puerta buscando a alguien que lo ayude con un test. Como se me pararon las antenas, sospechando (correctamente, como veremos) que había un problema de mal uso de instrumentos, lo hice pasar a mi oficina para escucharlo. Pues bien, se trataba de un economista joven, quien con todo desparpajo traía en la mano la prueba de BarOn de inteligencia emocional la cual según dijo, “ya habían aplicado“. Como ni él ni nadie en su oficina tenía idea de que hacer con ese material había venido a que alguien le diera el manual o “esas tablas que dicen que hay” porque le habían dicho que en el Departamento de Psicología teníamos pruebas y quería que se las diéramos.

La verdad es que fué el colmo! que desfachatez la de estas personas. El economista me dijo que trabajaba en una consultora, que la prueba seguramente la habían bajado de internet (no sabía, o se hizo el que no sabía), que la había tomado otra persona quien -reconocíó- tampoco era psicólogo, y que no entendían nada ni sabían para qué servía ni como se calificaba y que queria por eso que alguien le diera el manual. Así de sencillo, así de fácil.

» Leer más

Blog de Manuel Valdivia

Acabo de descubrir el blog de Manuel Valdivia y me da mucho gusto presentarlo. Para ello, les dejo este enlace a un artículo muy simpático acerca del aprendizaje memorístico que toma como anécdota la patinada de miss Panamá respecto a Confucio… (se llama Miss confusión, el curriculo y el aprendizaje).

Es cierto lo que dice Manuel, muchas veces se hace énfasis en que los niños memoricen cosas sin que las entiendan porque lamentablemente muchos docentes se centran solamente en el producto, no en los procesos de aprendizaje. Recuerdo lo que le pasó a un primo al que, estudiando la leyenda de la fundación del imperio de los Incas, le enseñaron que el sol creó a Manco Cápac y Mama Ocllo y les entregó un bastón de oro que deberían usar para fundar un reino en el lugar en el que este se hundiera, lo que sucedió en el cerro Huanacaure, en el Cusco. Para ello, le hicieron repetir una y mil veces que “Manco Cápac y mama Ocllo fundaron el imperio de los incas a faldas del cerro Huanacaure“. Pero claro, a los 6 años la capacidad metafórica no está tan desarrollada que digamos, ni tampoco la memoria para nombres raros de cerros que no se conocen, así que el pobre niño lo que entendió (y dijo en el exámen) fué que “el imperio de los incas se fundó en las faldas de la señora Juana Caure“…

A leer el post de Manuel que está muy bueno.

» Leer más

Mi visión de la evaluación del razonamiento moral

Lapiz

Un aspecto importante del estudio del desarrollo moral es el que concierne al modo de evaluación. Obviamente, existen diferentes instrumentos de evaluación para diferentes aspectos del desarrollo moral (por ejemplo, el instrumento original de Kohlberg, el Defining Issues Test -DIT- de James Rest y el equipo original de Minnesota, que ya tiene varias versiones, el Moral Judgment Test -MJT- de Georg LInd, por mencionar solo tres), basados cada uno en una determinada concepción del tema.

En relación al razonamiento moral, gran parte del debate se ha centrado en si existe diferencia en el resultado de una evaluación realizada mediante un test de producción espontánea (como la entrevista que usaba Kohlberg) o uno objetivo o de reconocimiento, como el DIT, o si se obtienen resultados distintos al usar dilemas morales reales, hipotéticos, o generados por los propios sujetos.

Kohlberg conceptualiza el estadio moral como una estructura holística, por lo cual, los resultados de los sujetos no deberían mostrar variación al ser estos evaluados con instrumentos diferentes, o con distintos tipos de dilemas. Para él (y yo concido en esto plenamente), los mejores instrumentos son los de producción espontánea, los que evaluan la evolución cualitativa del razonamiento y el juicio moral. Aun reconociendo que estos test presentan ciertas desventajas que pueden ser minimizadas mediante el uso de instrumentos objetivos (probabilidad de sesgos al entrevistar y al calificar, dificultades de comparación intersujetos, largo tiempo de aplicación y calificación y probable situación ventajosa para aquellas personas que tienen un mejor manejo del lenguaje), las pruebas objetivas o de reconocimiento (para marcar) me siguen pareciendo inadecuadas pues con ellas se pierde de vista el real sentido de la evaluación, ya que las reacciones del sujeto están focalizadas en el contenido de las respuestas, el cual se relaciona luego con la estructura, más no en la estructura misma. Además, y esto es lo más importante desde mi punto de vista, siempre es más fácil reconocer un argumento cuando se lee, que producirlo espontáneamente, y en este sentido para evaluar el razonameinto moral siempre una entrevista bien manejada será un instrumento más fino y realista que una prueba de lápiz y papel que solo pida reconocer y/o secuenciar jerárquicamente argumentaciones ya dadas.

Por supuesto, la elección de uno u otro instrumento se hace en base a un sinnumero de factores. Si se tiene tiempo, acceso al complejísimo manual (son tres tomos, con un sistema de cortes de 13 puntos -antes eran 19- bien complicado de entender!) y personas REALMENTE entrenadas para usarlo, resulta mucho más rico realizar una entrevista. Si no se tiene tanto tiempo, se desean muestras muy grandes, y/o el evaluador no está tan familiarizado con la teoría y no se mueve cómodamente en ella como para generar hipótesis de trabajo y establecer repreguntas, será mejor privilegiar una prueba objetiva. Lo importante es saber por qué se elige una u otra y qué se gana y se pierde con cada una de ellas. » Leer más

No puedo dejar de decirlo…

Escuela rural en Juncay

Aunque algunas personas se molesten, no puedo dejar de decir algo sobre las pésimas condiciones de trabajo en el Ministerio de Educación. Esta es la valoración que se le da a la educación en el Perú: sus técnicos están hacinados en un sótano o en cubículos diminutos sin las mínimas condiciones de trabajo, apretados, sin ninguna privacidad para concentrarse, interrumpiéndose unos a otros… Yo y otras personas hemos tenido que reunirnos allí varias veces en los últimos dos meses pero nos hemos visto obligados a ir a la casa de alguien o a un café porque no hay una mesa de trabajo disponible ni un ambiente privado para que se reciba decentemente a los consultores ni para que trabaje el propio equipo de la unidad cuando se hace necesario (la opción disponible es reunirse de pie en el pasillo…). Simplemente, unas condiciones laborales deplorables. Además, me cuentan que en el local del ex Centromín (el que queda al lado de la biblioteca nacional, la pared roja de ladrillos) hay un único baño de hombres en el que existe solamente un urinario funcional que sirve para todos los que trabajan allí más el público que entra de la calle, por lo que la gente tiene que salir a Plaza Vea o al otro local del Ministerio, cruzando un par de calles, para ir al baño (parece que esto lo están arreglando debido a las continuas quejas y están habilitando el segundo urinario que estuvo malogrado durante meses… ojalá sea cierto, si bien es aun insuficiente dos urinarios son siempre mejor que uno solo en un local tan concurrido como ese).

La verdad es que iba a hacer este comentario desde que ví la manera en que se está trabajando luego de la mudanza de local a la espalda del Museo de la Nación, pero preferí esperar a ver si con algo de tiempo esto se arreglaba un poco, asumiendo que las incomodidades eran fruto de la mudanza y la improvisación que esta acarreó. Pero nada, sigue igual y al parecer se ha convertido en el modus operandi… Las personas -lo que es más lamentable- parecen haberse acostumbrado. Así valora y trata el Estado a los trabajadores de la educación.

Además de esto, sé de primera fuente que a los profesores que se encuentran “capacitando” en el nuevo diseño curricular no se les ha pagado nada, no solamente su sueldo (el que saldrá seguramente luego de 4 o 5 meses), sino nada de nada, ni viáticos, ni pasajes, ni nada. Están sobreviviendo con sus ahorros los que los tienen o con préstamos los que no los tienen, muy tensionados, cubriendo ellos mismos los gastos de transporte, comida y alojamiento en los pueblos a los que deben ir para monitorear a los docentes y teniendo muchas veces que dejar de pagar gastos familiares como colegios o el alquiler de sus viviendas. ¿Qué tranquilidad y motivación pueden tener para trabajar en estas condiciones? Muchas veces el alojamiento en los pueblos consiste en la buena voluntad de algún profesor que le hace un sitio al capacitador en la sala de su casa… Por supuesto, tampoco se les ha dado materiales (o los que se han entregado no son suficientes ni adecuados para la tarea) y cada capacitador debe ingeniárselas como puede para conseguir información con la cual complementar lo que dice el diseño curricular. Una profesora amiga me escribió angustiada para pedirme información de los temas que le han asignado para exponer ante los profesores que se están capacitando, pues como ella misma me dijo, no tenía libros para leer y prepararse, ni material para hacer separatas sencillas para los docentes. Haciendo un esfuerzo se vino desde el pueblo donde está a Lima para tratar de conseguir cosas. Por lo menos esta profesora es responsable y quiere informarse (en la zona en la que está ya tienen lo que dieron el año pasado, pero nadie le quiere prestar pues -como ella misma dice- “son muy cerrados”…), pero…. ¿quién garantiza que sean así los demás? Y si todo queda a la libre voluntad y motivación de cada quien, y a lo que cada uno pueda ir consiguiendo para leer e informarse… ¿cómo se homogenizan los criterios y la información que se les da a los profesores? ¿Cómo se garantiza un mínimo de calidad?

Una vez más, las personas son la última rueda del coche para el sector educación, el cual las maltrata y les falta el respeto de esta manera. La verdad es que todo esto me indigna y enferma y aunque se que por denunciar las cosas en el blog no voy a lograr cambios, por lo menos que la gente sepa mi opinión y se conozcan las terribles condiciones de trabajo de los profesores ya me parece importante.
» Leer más

La copia literal sí se vale en 1er grado

Paulo hizo en su escuela un trabajo de investigación. Su tema fué los volcanes, y esto es lo que produjo:

Volcanes

La verdad es que estuvo sumamente motivado, y más aun cuando vió que su trabajo fué colocado en la página web del colegio y que su profesora comentó allí que él había hecho “una gran explicación y dibujos impresionantes”. Al parecer el tema que escogió dió para mucho más pues lo aprovecharon en la clase de ciencias (el profesor les hizo una explosión de volcán simulada) y para ver una película sobre las explosiones volcánicas. Está tan contento que quiere investigar sobre otra cosa y ya está pensando su siguiente tema. Todo por cuenta propia.

Es muy importante que los colegios den oportunidad a los niños para explorar libremente temas que les interesen. Mejor aun si el tema puede luego retomarse para alguna actividad en el aula, de modo que el niño vea que lo que trajo es valorado por su profesora y compañeros. Eso contribuye a construir su sentido de autoeficacia.

Debo decir que las líneas que acompañan los dibujos de Paulo (salvo el “BOOM”) son copia literal del libro que conseguimos para su investigación. A los 6 años, es usual que los niños se nieguen rotundamente a cambiar alguna cosa de aquello que dicen los libros, pues su noción sobre las reglas es aun muy concreta y literal, las asumen como dadas, sagradas e intocables. Por ejemplo, intenté persuadir a Paulo de ver algún video sobre volcanes para obtener información para su investigación, pero no quiso argumentando que su profesora solo había dicho que se consultaran libros e internet, no películas. Del mismo modo, fracasé al intentar convencerlo de que parafraseara los textos, los leyera completos y los interpretara, o pusiera la información con sus propias palabras en base a lo que había comprendido al leerla. Imposible, el texto es visto como sagrado y él solo quiso copiar literalmente las frases que más le impresionaron, lo cual es perfectamente normal y esperado para su edad. El problema se da cuando ese estilo de trabajo permanece en los años siguientes… ver a chicos de secundaria copiando literalmente frases completas de los textos, tal cual un niño de 6 años hace en 1er grado, es constatar un fracaso más del sistema educativo, el que debería llevar al niño desde el estadio de la copia literal hasta otro en el que pueda dominar el texto, anticiparse a él, inferir ideas que no estén necesariamente allí de manera explícita y asumir una postura crítica frente a la información leída. Repito entonces el título de este post: A los 6 años la copia literal sí se vale en el colegio, pero cuando se es más grande, ya no.

» Leer más

Regresé de Guatemala

Muñequitas quitapenas

Estuve un tanto alejada del blog la semana que pasó porque estaba en Guatemala, en la conferencia de la SIP (Sociedad Interamericana de Psicología). Para mi fue la primera vez en un país centroamericano.

Como siempre, en la conferencia hubo de todo. Algunas cosas no valían la pena, pero otras sí. Yo entré a escuchar a Barbara Rogoff quien no tiene pierde y siempre es muy estimulante. Se me pasó sin embargo la presentación de Pablo Chavajay, investigador Guatemalteco y profesor de la Universidad de New Hampshire quien trabaja en la línea de Barbara y a quien me hubiera encantado escuchar si lo hubiera encontrado en el programa (era un libro muy gordo y difícil de manejar…) Una lástima! La ponencia de Pablo se llamó Formas de Organización Cultural del Aprendizaje de los Niños Mayas Tz’utujiles, y la de Barbara Cultural Aspects of Learning: Observation, Collaboration, and Multimodal Conversation.

El intercambio con el grupo de psicología educacional también ha sido muy fructifero. He aprendido mucho de las colegas de Brasil que hacen un trabajo muy interesante (ya les comentaré después sobre la técnica de la caja de arena que nos presentaron Beatriz Scoz y Albertina Mitjáns con su trabajo Ensino e aprendizagem: o jogo de areia (sandplay), evidenciando a zona muda das representações sociais de professoras/es. También el intercambio con nuestros amigos chilenos de la Universidad de Concepción ha sido agradabilísimo como todos los años, así como conocer nuevas personas con intereses comunes a los míos.

Mascaras Guatemaltecas

Se trata de un congreso muy general y por eso una debe andar buscando con pinzas y lupa aquello que le interesa y no siempre se acierta, lamentablemente. Lo que sí, debo decir que Guatemala es un país precioso, su artesanía es maravillosa y sus trajes, hermosos. » Leer más