Archivo por meses: julio 2007

Pensamiento matemático en niños

Paulo

Como examen final del curso Procesos cognitivos y afectivos aplicados a la educación que dicté el semestre pasado en la PUCP dejé a mis alumnos tres preguntas para trabajar en su casa y entregarme luego de 3 semanas. La primera pregunta era la siguiente:

Escoja una asignatura curricular del DCN de educación básica. Identifique un tema que a su juicio pueda ser problemático en su aspecto pedagógico (por falta de alineación entre las competencias exigidas y el nivel operatorio del niño, o por cualquier otra razón), y haga:

a) Un análisis psicológico del problema (procesos cognitivos y afectivos subyacentes, etc.) que justifique conceptualmente el por qué el tema le parece problemático, y

b) un planteamiento de estrategia de solución, justificado.

Los estudiantes elaboraron respuestas muy variadas a esta pregunta, ya que escogieron diferentes áreas curriculares. Una de ellas, la de Manuel Nuñez, quién está terminando la especialidad de psicología educacional pero a la vez trabaja como profesor de matemáticas, me pareció particularmente interesante (su análisis tiene el nivel de detalle que yo esperaba para este curso) y le pedí permiso para copiarla aquí para todos.

Va su respuesta:

» Leer más

Regresando del Cusco (2)

Por fiestas patrias se hicieron celebraciones en la plaza mayor del Cusco. Hubiera esperado ver un festival de danzas típicas de la región o algo parecido como festejo, pero lo que hubo fué un desfile al estilo militar. Incluso desfilaron los estudiantes de los institutos superiores pedagógicos, a quienes el que dirigía al grupo (ese que va adelante y lleva un palito blanco… ) llamaba … ¡batallón¡¡¡ Tambien marcharon pierna en alto muy marcialmente señoritas de algún otro instituto superior, vestidas con traje sastre, minifalda y taco aguja que no sé como lograban manejar en ese suelo cuzqueño lindo y adoquinado. La militarización absoluta.

Borré casi todas las fotos que tomé del desfile pero en la que pongo se ve algo. Qué preocupante ver desfilando cual cachaquitos a los futuros docentes. ¿Cómo va a cambiar la educación si seguimos así, concibiendo lo militar (y no lo civil) como el modelo a seguir? Los que creíamos que ya no se celebraba a la patria desfilando de este modo estábamos equivocados… qué lamentable decepción.

Desfile

» Leer más

Regresando del Cusco (1)

Plaza del Cusco

Acabo de regresar del Cusco a donde asistí al XIII Congreso Nacional y III Internacional de Psicología. Participé de una mesa institucional organizada por la PUCP sobre Psicología y Derechos Humanos. La mesa, además de por mi, estuvo integrada por César Pezo, Lupe Jara y María Raguz.

El congreso me deja impresiones diversas: algunas presentaciones fueron buenas y otras no tanto, como pasa siempre. Interesante que haya sido en la Universidad Andina del Cusco; Cusco es una ciudad tan bonita que con congreso o sin él siempre se disfruta. Ví muchos estudiantes asistiendo y eso es siempre alentador y positivo.

Sobre la mesa en la que participé, creo que el tema de los Derechos Humanos es particularmente complejo y puede ser arduo de procesar, lo que puede explicar el que las pocas preguntas del público fueran a veces ingenuas o estuvieran en algunos casos marcadas por prejuicios y desinformación. De hecho, el tema que más llamó la atención fué el de María Ragúz (derechos sexuales): la sexualidad siempre moviliza a las personas y desata pasiones. Fué nuestra percepción (digo nuestra porque la conversamos luego en la mesa) que muchas veces las personas necesitan aproximarse al tema de los Derechos Humanos desde una temática específica, pues resulta mucho más difícil construir una estructura de pensamiento general (que implica un avanzado desarrollo moral, una postura ética sólidamente construida, etc.) que de sentido a los diversos temas. Percibí algunos prejuicios y mitos en relación a la sexualidad en las personas que preguntaban, los que de hecho van a jugar en contra de cualquier intervención que pretenda tener una aproximación abierta a la sexualidad y reconocer los derechos sexuales de las personas.

Y sobre la bellísima ciudad del Cusco y sus alrededores: Ya mi compadre Martín Tanaka hizo algunos comentarios en su blog cuando visitó el Cusco una semana antes que yo, que pueden leerse aquí y que yo comparto totalmente. Yo no llegué a Machu Picchu esta vez pero recorrí otros lugares (Pisac por ejemplo), y me he quedado indignada y horrorizada (literalmente) de la manera en que permitimos que se maltrate nuestro patrimonio. Los miles de turistas que visitan estos lugares cada día, peruanos y extranjeros, no hacen sino pisar las piedras de las ruinas, apoyar los pies en las paredes mientras escuchan las explicaciones del guía, poner sus botellas de agua y sus casacas sobre las hornacinas de los templos (esto lo hacía el guía mismo), y un largo, larguísimo etcétera. Mi rabia (la que felizmente compartí con mis colegas psicólogas allí presentes y con algún otro ciudadano tan indignado como yo) me llevó a preguntarle al guía que nos acompañaba por qué se permitían esas conductas y la verdad es que la expresión de su rostro me indicó que la pregunta le sonaba a chino. Presionado, dijo luego que la gente pagaba por estar allí, que cuando se les dice que no toquen se molestan, que eso iba a cambiar poco a poco (en esto tenía razón!), qué el no podía ir contra las normas y como no hay norma que prohiba tocar él no podía decirles a los turistas que no toquen las ruinas (¿¿¿???), que eso debería ser una política del Instituto Nacional de Cultura y no de él… en fin, hasta se molestó un poco porque le reclamamos, y creo que no nos entendió cuando le dijimos que los cambios empiezan por uno mismo sin que tengamos que esperar la legislación pertinente, y que a la gente que pisa las cosas y se cree con derecho a hacerlo porque pagó algo hay que educarla. Lo peor del caso fué que por nuestros reclamos creyó que eramos extranjeras: en su percepción son los turistas extranjeros los que entienden que deben cuidar las ruinas y los peruanos quienes no lo hacen.

Y sigo: las ruinas estaban llenas de una materia verde (que está pegada a las piedras) producto de las condiciones naturales y la falta de mantenimiento; no sé si son líquenes, hongos o qué, y quisiera saber si es algo inocuo y puede dejarse allí, o si a la larga dañará las piedras y por lo tanto debe removerse. La señalización en Pisac es muy mala, se deja entrar a la gente a casi todas partes, no hay flechas indicando la ruta a seguir (lo que hacía que varias personas “cortaran camino” pisando los muros), no hay sogas que rodeen los muros y los preserven del contacto con las personas, ni cartelito alguno que recomiende respetar las ruinas y no maltratarlas. Hablamos incluso con el arqueólogo de sitio, que resultó siendo antropólogo y no arquéologo, pero el pobre sólo nos dijo que el sitio era muy grande para él y los recursos humanos con los que contaba. No vi por ningún lado una oficina o centro de investigación de sitio (quizá la hay, digo sólo que no la ví). En fin…

Pisac

Y remato la historia contando que el bus en el que viajábamos, que se veía bastante nuevo y era cómodo, también era de los más contaminantes que he visto. Yo estaba justo al lado de una ventana ubicada encima del tubo de escape, por lo que pude ver de primera mano la cantidad de humo negro sucio y contaminante que enmanaba del bus en pleno valle sagrado…. una vergüenza. Se lo dije al chófer (incluso medio en broma le dije que debería darle a su bus una cambiadita de aceite…), pero él sólo se hizo el sorprendido. ¿Porqué no se hace un proyecto para convertir esos buses en una alternativa más ecológica que use otro tipo de combustible? La verdad es que el contraste de ese humo negro y denso con la maravillosa naturaleza del Cusco hacía para mí este asunto mucho más chocante…. elaborar estándares (si no los hay) y transformar y/o cambiar esos buses sería una mejor idea que estarse gastando la plata en monumentos de cemento horripilantes (vi varios en el camino que mejor ni menciono….). Salvo esto, lindo el Cusco. Maravilloso. » Leer más

Vygotsky y la creatividad infantil

Paulo pintando - 2 años

Les dejo este enlace a un texto de Vygotsky sobre la creatividad infantil. La edición impresa que yo tengo es de la editorial Pueblo y Educación, de La Habana, Cuba (tengo la primera reimpresión, del 2004). Pero el texto está también completo en este enlace:

Imaginación y creación en la edad infantil

Y otra versión que incluye dibujos, aquí » Leer más

Piaget hoy

Libro

Norma Reátegui se compró en México este librito: Piaget hoy. Respuestas a una controversia. (Michel Perraudeau, 2001. Mexico: Fondo de cultura). No fuí ese día con ella a la librería así que sólo me enteré de oídas que lo había comprado, y aunque lo busqué luego yo misma ya no lo encontré. Me quedé medio frustada por eso pero resulta que al llegar a Lima lo encontré en mi biblioteca… (con razón me sonaba familiar, ya no sé ni los libros que tengo).

Se trata de un muy buen texto como para tener una primera entrada al pensamiento de Piaget (una entrada más sencilla que los textos de John Flavell sin dejar por eso de ser rigurosa) y sobretodo, para corregir muchas de las ideas equivocadas que usualmente se han construído sobre su teoría. Es por esto último que el texto es sumamente recomendable.

Ojo: No confundir con
Inhelder, B., De Caprona, D., y Cornu-Wells, A. (1987). Piaget today. London: Erlbaum.

Inicialmente yo misma pensé que se trataba del mismo libro, al fijarme sólo en el título. Se llaman igual pero son dos cosas distintas. » Leer más

País que no lee (actualizado)

He puesto este comentario en el Gran Combo. Sé que la lectura no es el fuerte de los peruanos, pero igual la experiencia de ver hasta qué punto no leemos (con el costo no sólo personal sino social que esto tiene), me ha dejado inquieta:

Un país que lee?

Actualización
Los problemas de lectura se hacen patentes en el Metropolitano. Ver aquí » Leer más

Buena noticia: materiales para la justicia y la reconciliación

Chagall

Me entero por el boletín número 7 de “Derechos Humanos en Línea” del IDEHPUCP que el Ministerio de Educación ha publicado una guía metodológica para trabajar justicia y reconciliación. No conozco esta guía en particular pero más allá de sus características y particularidades siempre es una buena noticia que se editen y difundan materiales de este tipo en el Perú.

Copio la noticia del boletín y pongo el enlace para los que quieran leerlo completo:

MATERIALES PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACIÓN
Luego de algunos años de espera, el Ministerio de Educación –a través de la Dirección de Educación Secundaria- ha publicado una readecuación de la Guía Metodológica para docentes “Educar en la verdad, la justicia y la reconciliación”. Los contenidos han sido tomados de tres guías metodológicas, para docentes y formadores de docentes, respectivamente, elaboradas durante el mandato de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el propósito de dotar de herramientas metodológicas para la enseñanza del conflicto armado interno y las lecciones que dejó al país.

El material, que por fin ve la luz desde que la CVR culminara sus labores en agosto de del 2003, forma parte de los Módulos de Biblioteca, distribuidos a las instituciones educativas de educación secundaria de gestión pública a nivel nacional.

Enlace al boletín número 7 de “Derechos Humanos en Línea”:

Derechos Humanos en línea – boletín 7 » Leer más

Conocimiento previo de estudiantes y metas docentes

Gallos - Henry Rodríguez

La idea de que es importante evaluar el conocimiento previo de los estudiantes se ha convertido en un lugar común para aquellos que saben algo de educación. Sin embargo, es mi impresión que el conocer y aceptar que el conocimiento previo debe evaluarse no significa que se sepa como hacerlo; la mayoría de las veces el docente se limita a preguntar a los estudiantes qué conocen sobre el tema que va a tratarse ese día en la clase, sin que eso impacte en absoluto su acción pedagógica (la información se recoje, pero se hace poco o nada con ella). Este problema está presente tanto en la educación básica como en la superior, donde es quizá aún más patente.

Es justamente para el contexto de la educación superior que están diseñados los instrumentos que anexo a continuación. Si bien la referencia no es reciente, los instrumentos me parecen sumamente útiles y creo que dan ideas que luego el profesor puede adaptar según sus intereses y necesidades.

Además del conocimiento previo de los estudiantes, también incluyo un instrumento que permite identificar, evaluar y organizar las metas que el propio docente plantea para su curso.

Como evaluar el conocimiento previo

Identificación y evaluación de metas de aprendizaje

» Leer más

Artículo: Desarrollo moral como acción mediada

Lev Vigotsky

Me preguntaron el otro día por alguna referencia de un libro o artículo que aborde el tema del desarrollo moral desde una perspectiva sociohistórica. No conozco nada muy específico sobre el desarrollo moral en esa perspectiva, pero este fué el artículo que recomendé a la persona que me hizo la consulta:

Tappan, M. (2006). Moral functioning as mediated action. Journal of moral education, Vol. 35, 1.

Si alguien conoce otras referencias, bienvenidas y que pase el dato.

Actualización

Duncan, P. (2001). Educating for Moral Ability: reflections on moral development based on Vygotsky’s theory of concept formation. Journal of Moral Education, Vol. 30, 2.
» Leer más

Gonzalo Gamio sobre la secularización

En el contexto de reflexionar sobre la secularización de la sociedad y las relaciones entre la iglesia y el estado, (que afectan por supuesto a la educación y tienen que ver con el tema de la educación religiosa y la educación moral, entre otros), enlazo este texto de Gonzalo Gamio. Da interesantes luces sobre el tema y complementa lo que ya se dijo en otras entradas de este blog:

http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/06/qu-es-la-secularizacin.html » Leer más