Archivo por meses: diciembre 2015

Reflexión crítica en la educación moral

Si cambiamos US por Perú, vamos a tener un buen panorama de lo que sucede también aquí, donde los programas para la educación “en valores” o de competencias “socio-emocionales” o “blandas”, como los llaman generalmente, suelen ser superficiales y estar desligados de la reflexión profunda que les da sentido. El nombrecito de “blandas” a mi me saca de quicio.

El párrafo de abajo lo tomé de Ann Higgings D’ Alessandro, quien, para mi mucha suerte, fue mi asesora de tesis doctoral, mentora durante todo mi doctorado, y es una de las mejores especialistas en educación moral que conozco. Su texto se llama:  Lawrence Kohlberg’s Legacy: Radicalizing the Educational Mainstream, y es el capítulo dos del libro Kohlberg Revisited, al que me he referido aquí.

Una trata de que esto se entienda, pero estamos demasiado acostumbrados a recetas, programas empaquetados, desarrollo de habilidades superficiales tipo entrenamiento y etc., y por eso resulta, como bien dice Ann, tan difícil de entender una propuesta radical como la de Kohlberg. Aquí el párrafo que quería compartir:

In the US today the myriad prosocial educational interventions, for example, especially those using character and social-emotional learning approaches, have implicit goals of making a better or more mature person; however, a person does not mature or become good without reflective practice. While many of these programs engage students in prosocial activities from conflict resolution to service learning, they do not critically offer moral and value frameworks, thus students do not develop social and political views of social action informed by more fundamental moral thinking. Not teaching critical thinking regarding right from wrong and good from bad while being involved in helping to address solve social ills with others easily leads to confused thinking and emotional responses that alienate students from those they are helping. […] very few prosocial educations theories or programs explicitly consider reasoning as an essential component of prosocial, or even self, development. They focus instead on promoting attitudes and social skills. Even though developing reasoning is a primary learning and curricular goal, the fact that many prosocial approaches do not theoretically tie it formally into their goals reveals a dangerous gap between learning and prosocial goals. This gap perpetuates the split that Kohlberg sought to heal by focusing on development, encompassing learning, as the goal of education. It is not easy for schools to adapt Kohlberg’s radical view that all education is moral education.

Nuevo artículo del G-CAD sobre el consentimiento informado

Acaba de salir este artículo nuestro, al que le tengo especial cariño. Es una reflexión sobre el consentimiento informado en contextos de diversidad cultural.  La referencia es esta:

Frisancho, S.; Delgado, E. y Lam, L. (2015). El Consentimiento Informado en Contextos  de Diversidad Cultural: Trabajando en una Comunidad Asháninka  en el PerúLímite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10, 33, 2-12.

El abstract dice esto:

El consentimiento informado es un proceso fundamental que constituye parte importante del trabajo psicológico. Se espera que todos los psicólogos estén familiarizados con sus formas y procedimientos, y que comprendan su sentido más profundo de respeto hacia la libertad y la dignidad de las personas. Sin embargo, existen circunstancias que retan los supuestos tradicionales del consentimiento. La diversidad cultural, por ejemplo, exige de los psicólogos capacidad de discernimiento y de adaptación de los protocolos, prácticas y métodos del consentimiento informado, de modo que sea realmente posible cumplir con el espíritu del mismo. A partir de la experiencia de trabajo con una comunidad indígena de la Amazonía del Perú, y en el marco general de la interculturalidad crítica, este artículo revisa los supuestos del consentimiento informado y los contrasta con los requerimientos del trabajo psicológico en contextos de alta diversidad cultural. El artículo presenta una ruta que puede seguirse para el proceso de consentimiento informado en comunidades de alta diversidad cultural, así como una discusión crítica acerca de cómo deberían llevarse a cabo procesos de consentimiento en este tipo de escenarios.

El artículo completo se lee aquí.

Sin autonomía no existe ciudadanía, por Gonzalo Gamio

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Gonzalo Gamio en este post. Creo, además, que el psicólogo que menciona está por completo desencaminado, y que su postura no solo es equivocada sino tremendamente nociva para la propia psicología, y también -por supuesto-para el desarrollo humano y la educación.

Elaboraré un poco más sobre el tema más adelante, coincido con Gonzalo en que hay que escribir más y ahondar en el debate.

El post de Gonzalo, aquí.

Sobre la diferencia entre ser docente y ser psicólogo educacional, por María Isabel La Rosa

Resultado de imagen para pencilEn muchas oportunidades me han preguntado en qué se diferencia el psicólogo educacional del profesor, si no son casi la misma cosa, o si siendo psicólogo uno no está incluso más capacitado que un docente para enseñar en aula. Estas preguntas y dudas son comprensibles pero evidencian que no se sabe nada de la psicología, menos aun de la psicología educacional, y que se tienen prejuicios sobre lo educativo que hacen que se piense como una tarea sencilla que requiere de poca especialización. Ya he comentado sobre esto último varias veces en este blog.

María Isabel La Rosa, profesora como yo en el Departamento de Psicología de la PUCP, miembro del G-CAD y también psicóloga educacional, ha elaborado esta respuesta a la pregunta inicial, que le pedí que me permitiera compartir porque creo que es muy clara e ilustrativa. Dice esto:

» Leer más