Archivo por meses: abril 2012

Congreso de Psicología Política en la PUCP

Desde hace algún tiempo viene funcionando con éxito el grupo de psicología política de la PUCP, iniciativa de varios profesores del área de psicología social que han sabido involucrar a colegas, egresados y estudiantes interesados en este tema.

Del 31 de Julio al 03 de Agosto,el grupo organiza el I Congreso Iberoamericano de Psicología Política y II Encuentro Iberoamericano de Grupos y Equipos de Investigación en Psicología Política, en nuestro campus universitario.

Va a ser un evento muy interesante. A mi me han invitado (y he aceptado) a participar de una mesa llamada Democracia, neoliberalismo y crecimiento económico: efectos psicosociales, construcción de ciudadanía y participación política, junto con Ricardo Cuenca y Romeo Grompone.

El grupo tiene un blog en el que entre otras cosas, se puede encontrar toda la información sobre el congreso, incluyendo la mesa en la que participaré. Se llega a él aquí. Y aquí puede verse el cronograma del evento.

» Leer más

Lo que los niños ven en TV

Jacinta

Creo que los profesores deberían estar más atentos a lo que los niños ven en la TV, y discutirlo con ellos críticamente. También los padres, por supuesto, pero cuando estos fallan los profesores tendrían que tomar la posta. Es parte de su labor educativa.

Me cuenta Virginia Zavala, muy alarmada, que en el colegio de sus hijos a los niños (tienen 9 años) les ha dado por ver la Paisana Jacinta, y lo disfrutan como si fuera un plan divertido de fin de semana. Igual que a Virginia esto me parece terrible, pues la paisana Jacinta es sin duda un programa altamente discriminatorio, grotesco y ofensivo que ha sido cuestionado muchas veces y desde múltiples perspectivas. Podemos escuchar a Wilfredo Ardito hablando sobre el tema, aquí y aquí.

Lo problemático no es que los niños vean el programa, pues no se puede tapar el sol con un dedo y si no es ese, habrá otro igual o peor al que le presten atención. Lo preocupante, pienso, es que lo vean SIN ACOMPAÑAMIENTO, sin un monitoreo que los haga caer en la cuenta de que no todo lo que sale por TV es bueno, que ese programa se burla de un grupo de personas, que hay estereotipos infundados en él y que reirse de ese tipo de cosas no tiene mayor sentido. Cuando a los niños se les ofrece opciones para analizar aquello que ven desde una perspectiva crítica, trayendo a su conciencia los modos en que estos programas afectan a las personas en su autoimagen y la manera en que perjudican la vida en comun y la salud de la sociedad, ellos amplian su visión de las cosas, se ponen en el lugar del otro, reconocen ángulos de la vida social nunca antes imaginados y crecen moralmente al tener una perspectiva más amplia con la cual pensar los procesos sociales. Bastaría con hacerles notar que hay gente que sufre al verse representada de esa manera para ya haber hecho bastante por la sensibilidad moral y la empatía de los niños.

De verdad insto a los profesores a ponerle un poquito de atención a este tema. Se que muchos pensarán que esta no es su función, pero sí lo es. Los padres y los maestros no pueden ser ignorantes de lo que los niños ven por TV. Recuerden siempre que un programa de la paisana Jacinta puede tirar por la borda todo el trabajo anti-racismo y anti-discrimianción que haya podido hacer el profesor en las clases. » Leer más

Que tal circular!!!!

Suscribo plenamente la reflexión de Ximena Sierralta en este artículo de La Mula, especialmente el párrafo siguiente:

Ponle una ropa con flores o algún detalle rosado a tu bebito de seis meses y seguro alguna persona conocida o extraña te advertirá, directa o indirectamente, que se va a volver maricón. Sin embargo, pocos te advertirán que si le dice chola a la nana que lo cuida se va a volver racista o que si insulta horriblemente a otro niño se va a volver un bully. Tampoco veo mucha preocupación en prevenir conductas que podrían volverlos corruptos o machistas. Lxs niñxs se acostumbran a ver a su mamá estacionar su 4×4 en el sitio para personas con discapacidad o en medio de la vereda pero nadie le advierte a esa mamá que así su hijo se va a volver un energúmeno.

Mención aparte merece la circular que fué repartida a los padres de familia en un colegio. Fíjense lo estereotipado de su contenido. Estoy segura de que los profesores o profesoras que la redactaron no son conscientes de sus implicancias. Urge una reflexión concienzuda sobre el tema de los roles de género en la escuela, sin duda.

» Leer más

Ciclo de cine sobre psicología y escuela 2012-1

Retomamos nuestro ciclo de cine. Este es ya el tercer año ininterrumpido que realizamos esta actividad.

Para este semestre arrancamos con la película Ni uno menos (1999), que fué dirigida por Zhang Yimou.

La cita será este Jueves 26 de Abril a las 12.00 del día en la sala de observaciones de psicología, en la PUCP. La entrada es libre. Recuerden que después de ver la película haremos como siempre un pequeño debate. En esta ocasión los comentaristas seremos Oscar Pain y yo.

Los esperamos.

» Leer más

Tacos en el colegio y profesores siempre de pie

zapatos

Por más que a veces pienso que ya he visto de todo en los colegios que conozco, que ya no hay nada nuevo bajo el sol, que ya nada me sorprenderá… zas! aparece una práctica no antes vista que alguien me cuenta o que yo misma observo en alguna institución educativa y que me impacta por cruel y sin sentido.

Estas son las últimas de esta semana. Una estudiante me cuenta que en el colegio donde practicaba, las profesoras están obligadas a llevar tacos. Si, zapatos con tacos! Prohibidos los zapatos planos. La alumna, intentando darle un sentido a esta norma absurda y aberrante, me decía que la habían planteado para “cuidar la imagen del colegio”, como si el tipo de zapatos que calzan las maestras tuviera algo que ver con eso. Hay que agradecer que hubo alguien medianamente lúcido que exoneró de esta norma a la profesora de educación física…

En ese mismo colegio, el director se da el trabajo de inspeccionar rutinariamente las aulas y hacer ponerse de pie a los profesores que están sentados. Más aún, en alguna ocasión dejó las aulas sin silla para el docente pues está prohibido hacer clase sentado, los profesores tienen que estar siempre de pie. ¿La lógica detrás de esto? La ignoro pero la intuyo: una profunda falta de respeto a la persona del profesor, un mal entendido sentido de autoridad y la idea absurda de que el que está de pie (el profesor) está por encima de los que están sentados (los estudiantes) y puede controlarlos mejor. En resumen, el afán de vigilar y castigar, como diría Foucault.

Como si esto fuera poco, en esa misma institución las parejas de enamorados tienen prohibido caminar juntos por el patio. Y no me refiero a cogerse de la mano o besarse. Simplemente caminar, ir al kiosko, dar una vuelta pro el jardín. Los profesores los vigilan, por turnos. Por absurda y limitante con la estupidez, esta práctica la dejo sin comentarios.

La verdad es que se necesita de mucha formación personal para que los maestros entiendan que este tipo de cosas no solamente no tienen sentido y son antipedagógicas sino que reflejan valoraciones antidemocráticas, son injustas y demuestran un desprecio muy grande por las personas. Y esto no va a cambiar con capacitaciones, se necesita de un proceso continuo de acompañamiento que nadie quiere iniciar porque -según los que toman decisiones de políticas educativas- resulta demasiado costoso. Lo lamentable es que mientras las autoridades se dan cuenta de que el acompañamiento cercano y sistemático a los docentes resulta fundamental, a los profesores les siguen quitando su silla… » Leer más

Conferencia: El ABC DEL BULLYING

Me han pedido por favor difundir esta conferencia:

El Dr. Enrique Chaux, experto en el tema del acoso escolar, profesor asociado en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes en Colombia y doctor en Educación de la Universidad de Harvard, dará una conferencia el lunes 7 de mayo, en dos horarios: En la mañana (10:00am-12:00pm), dirigida a estudiantes, padres de familia y profesores, y en la noche (7:30pm-9:30pm), para profesores, directores y especialistas.

Lugar:
Auditorio UPC, Angamos Este 2390 (Horario mañana)
Auditorio UTP, esquina Av. 28 de Julio y Av. Petit Thouars (Horario noche)

Costo: 100 soles por horario

Inscripciones: ningunza@casuarinas.edu.pe

Consultas al Casuarinas College, teléfono 344-4040

» Leer más

Visita de Francisco Leal y Jorge Catalán

Pancho y Jorgel

Hace un par de semanas tuvimos la visita de los doctores Jorge Catalán Ahumada (profesor investigador y Vicerrector de la Universidad de La Serena) y Francisco Leal Soto (profesor e investigador de la Universidad de Tarapacá), quienes estuvieron con nosotros del 25 al 30 de Marzo como parte de las actividades de difusión del constructivismo y la psicología educativa que la especialidad apoya cada año.

Jorge y Pancho, como los llamamos amicalmente, son personas generosas y encantadoras además de académicos de gran prestigio. Todo en uno, que más de puede pedir.

Como parte de las actividades que organizamos, ambos participaron en clases de pregrado y de post grado. El Miércoles 28 de Marzo se realizó una mesa redonda titulada “Creencias y prácticas educativas: Conocimiento profesional y epistemologías personales”, y además, en el marco de los Jueves culturales, se desarrolló un conversatorio libre con alumnos de pregrado en el que estos tuvieron la oportunidad de dialogar con los invitados acerca de su experiencia de investigación, la realidad educativa chilena, la relación entre política y educación y la formación de docentes. El conversatorio sirvió además para aclarar diversas consultas sobre temas puntuales que muchos de nuestros estudiantes les hicieron a los profesores.

Estamos muy contentas con esta visita, que ha tenido un muy positivo impacto en nuestros estudiantes. Además de dinamizar sus oportunidades de aprendizaje, ha permitido acercarlos a un tema fundamental dentro de la psicología educativa que lamentablemente está poco desarrollado en el país, y les ha dado la oportunidad de establecer contactos internacionales que, estamos seguros, van a ser de gran beneficio personal y académico en el futuro.

En un post anterior colgué un artículo de Pancho sobre creencias epistemológicas de los docentes. Ahora quiero enlazar esta entrevista realizada a Jorge, que puede leerse aquí » Leer más

Para mi, esta combinación es nefasta

edipo

Los que me conocen saben que soy de la opinión de que el psicoanálisis no tiene nada que hacer en la educación. Más allá del marco conceptual en sí mismo, con el que se puede discrepar o no, considero que frecuentemente se hace muy mal uso de los conceptos psicoanalíticos, los que ingresan a la escuela sin mayor rigurosidad, son superficialmente asimilados por los docentes y, en muchísimas ocasiones, utilizados para justificar lo injustificable. Ya opiné al respecto en este post. Si bien muchos psicoanalistas han intentado acercar el psicoanálisis a la educación (Anna Freud es una de las más conocidas), Freud mismo consideró en algún momento de su vida que era imposible desarrollar una pedagogía basada en el psicoanálisis. Ver Freud antipedagogo, de Catherine Millot, para una discusión de este tema.

Vuelvo a tocar el tema porque la UPC acaba de sacar un libro que recopila escritos de Marcos Gheiler sobre educación y psicoanálisis, y me pican las manos de las ganas que tengo de leerlo y ver por dónde van los así llamados “aportes” de este señor a la educación. Aun no lo tengo pero espero revisarlo pronto.

En mi experiencia, cuando el psicoanálisis ha entrado a la escuela lo único que ha hecho es legitimar procesos que más bien deberían reflexionarse y tornarse conscientes, analizarse a la luz de un orden superior, digamos, los derechos de los niños o las responsabilidades de los profesores para con ellos. He tenido experiencias con maestros que tratan sistemáticamente mal a un determinado niño y que avalan o justifican su comportamiento con conceptos tales como la transferencia o la contratransferencia, el edipo, o el hecho de que hay “sentires”, o afectos primarios y profundos que hacen que uno experimente determinada emoción frente a algunas personas, y que eso es humano y hay que validarlo y acogerlo porque esas emociones “son nuestras”. En este discurso, por supuesto, no hay ni el mero atisbo de una conciencia crítica sobre cómo afecto yo con mi comportamiento a un niño en crecimiento, cuales son mis responsabilidades hacia él o ella en mi rol de maestro, o de que manera puedo hacerme más consciente de mis estados emocionales y mediarlos más efectivamente con cogniciones más apropiadas.

En fin, se me podrá decir que eso no es psicoanálisis sino una mala práctica y un uso silvestre de sus ideas y conceptos, pero yo estoy convencida de que hay algo instrinsecamente negativo en la corriente en si misma cuando se lleva a la escuela.

Habrá que leer el libro de Gheiler para ver que dice. » Leer más

Artículo de psicología moral de Dante Solano

Dante Solano, reciente egresado de la especialidad de psicología social de la PUCP, ha escrito un artículo sobre psicología moral que quiero enlazar.

Se llama La Ciencia del Bien y el Mal: La Psicología Moral y sus implicancias para el Derecho y los Asuntos Públicos y se lee aquí.

Bienvenidas todas las publicaciones en este tema! Yo usualmente discrepo con Dante y esta publicación no es una excepción. Por ejemplo, discrepo de la afirmación: “Los avances en cognición social, psicología social y neurociencias permitieron entender que el razonamiento no es la clave del fenómeno moral (J. Greene & Haidt, 2002; Haidt, 2001) ni de la psicología humana (Bargh & Chartrand, 1999).” Creo que sería mejor decir que efectivamente Haidt, Greene y compañía creen que el razonamiento no es la clave, pero esa es una postura altamente controvertida y sumamente cuestionada, no solo desde la filosofía sino desde la psicología misma, asi que el “permitieron entender” es demasiado audaz.

Con todo, es muy grato ver que los alumnos se interesan por la psicología moral. Esperaré la segunda parte de este artículo en el que Dante analizará las aplicaciones al derecho. Esto me interesa sobremanera porque encuentro que incluso los más acérrimos defensores del emotivismo en el campo moral (como Prinz por ejemplo) y detractores del razonamiento moral como base para el comportamiento moral humano, cuando quieren llegar a cuestiones educativas o aplicadas se vuelven todos absolutamente piagetanos… » Leer más