Archivo por meses: diciembre 2010

Las escuelas y el desarrollo moral en la AME 2010

Ofrecí comentar algunas de las ponencias de la AME 2010 pero no lo hice, así que retomo el ofrecimiento ahora con algunas palabras sobre la presentación de Ann Higgins, quien esta vez compartió el trabajo que viene realizando desde hace años (y que empezó con el mismo Lawrence Kohlberg) en distintos colegios que intentan mejorar su clima moral institucional y convertirse en comunidades justas.

Ann presentó este trabajo (al que tituló “Praxis not Pontification”) junto a los directores de tres de estas escuelas, dos en Estados Unidos y una en Inglaterra. Es la primera vez que veo en estas conferencias a directores de escuela hablando de sus experiencias de gestión escolar enmarcadas en un modelo de desarrollo moral. Fué realmente muy interesante.

La idea central fué plantear, a través de las experiencias de estas tres escuelas, que toda institución educativa debe darse tiempo para la formación moral y del carácter. Para lograr esto las escuelas se deberían estructurar alrededor de dos ejes: el desarrollo y el aprendizaje. Estos son las dos caras de una misma moneda porque en el proceso educativo el desarrollo es tan importante como el aprendizaje, especialmente ahora que la escuela tiene un rol mucho más central en la vida de los niños que el que tenía siglos atrás. Hacer a los niños más autoconscientes de sí mismos y del impacto de sus acciones en los otros es una meta tan relevante como lograr que aprendan matemáticas y en ese sentido, el rol docente debe verse desde una perspectiva distinta que no lo limite solamente a la enseñanza de contenidos sino que lo amplie al acompañamiento y la mentoría. Los niños deberían florecer, como personas, en la escuela.

Una conclusión de esta presentación que quiero rescatar es que la participación de los estudiantes es fundamental para conseguir estas metas. Se hace necesario tener reuniones semanales para tomar decisiones sobre diversos asuntos, desde temas vinculados a la disciplina hasta cuestiones curriculares. Como los ponentes dejaron en claro, involucrarlos seria y sistemáticamente en la toma de decisiones es la única manera de combatir la apatía que suele caracterizar a los estudiantes, especialmente los de secundaria. » Leer más

Irritaciones, quejas y cuestionamiento de fin de semestre

jalandose los pelos

Aunque me gusta enseñar y es una actividad que generalmente disfruto, este semestre ha sido uno de los más difíciles y menos motivadores para mi. Reconozco que he estado a veces de pésimo humor, irritada por el comportamiento de muchos estudiantes. Creo que nunca antes, en todo el tiempo que llevo como profesora, he visto comportamientos tan inadecuados todos juntos en un mismo grupo y un mismo semestre. Y una cosa refuerza la otra: mi malestar me hace más sensible a ciertas conductas de los estudiantes y por eso las percibo con mayor nitidez cada que ocurren, lo que no hace sino aumentar mi malestar en un círculo vicioso que parece no acabar nunca.

En primer lugar están los que fuman cuando y donde les da la gana, a pesar de la ley que prohibe hacerlo dentro de la universidad. Ya he expuesto aquí, aquí y aquí lo que pienso sobre el tema así que no voy a repetirlo. Solo me queda decir que considero este comportamiento una muestra de escaso autocontrol personal (además de una falta de respeto) que futuros psicólogos deberían preocuparse en superar, y que aunque ya no espero control de pares (es mucho pedir los estudiantes que no fuman ejerzan presión sobre los que sí lo hacen), sí me parece lamentable no encontrar apoyo en muchos colegas para hacer los señalamientos del caso a los alumnos cuando los ven fumando (parece que nadie quiere ser visto como “malo”…).

En segundo lugar están aquellos que no cumplen sus tareas, que no leen para los cursos, que no pueden articular una respuesta decente a las preguntas que hago, que están viendo sus correos en sus laptops mientras yo hablo, que entran y salen del aula todo el tiempo o que simplemente se duermen en clase. De estos hay muchos, lamentablemente, y cada vez los tolero menos. Con alumnos así, que muestran tan abiertamente su desinterés, yo me desmotivo y aburro.

» Leer más

El niño como sujeto y las tareas escolares

Una vez Paulo regresó del colegio diciendo que tenía que aprenderse de memoria una página de un libro. Insistía e insistía en que debía memorizarla y repetirla en clase tal cual, igualita… a lo cual yo me opuse por completo. Decía que la profesora les había dicho eso.

Es difícil lidiar con este tema con niños que por desarrollo evolutivo (moral y cognitivo) le otorgan mucha autoridad a los mayores y los conciben como la fuente última de toda regla y toda legitimidad. Igual, traté de explicarle que él podía interpretar el texto a su manera, que no era necesario (ni bueno) que lo memorizara tal cual, que podía aprender las ideas en general y luego decirlas como él pensaba, con sus propias palabras, porque cada persona podía tener una interpretación diferente de la misma lectura, sobre todo cuando esta aborda narrativas que pueden leerse y entenderse de diversos modos, según las experiencias previas y los gustos e intereses de cada lector. Le expliqué incluso que él podía no estar de acuerdo con su profesora y que tenía derecho a preguntarle por qué estaba pidiéndole tal cosa y a darle su opinión y punto de vista. Le dije, es más, que yo estaba segura de que ella no se molestaría por eso.

No se si lo convencí, creo que a medias, pero la experiencia me dejó pensando en las distintas maneras en que los padres nos relacionamos con las tareas que les dejan a nuestros hijos en la escuela. Conozco papás que alientan muy poco a sus hijos a pensar por sí mismos respecto al sentido de las tareas y hacen más bien lo contrario: si la profesora pidió algo incitan al niño a no cuestionarlo, así sea algo a todas luces inapropiado. No está demás decir que hay patrones culturales en esto, la manera en que vemos a los niños como individuos va a estar a la base de las cosas que les permitimos hacer y decir, y que esperamos o no de ellos. En muchas comunidades el niño es visto como un ser en formación y por lo tanto se le otorga poco espacio social para refutar a los adultos, mostrar sus habilidades o expresar las propias ideas… yo más bien tiendo a hacer lo contrario, incentivo a Paulo a que no repita las cosas que le dicen los demás solo por repetirlas, sin cuestionarlas o al menos primero, analizarlas. Le doy su lugar como sujeto, o al menos eso intento. Y también intento desmitificar los textos: tiene que entender que han sido hechos por personas y que por lo tanto, como todo producto humano, pueden tener errores. De hecho, muchos de los libros que a Paulo le piden en el colegio tienen errores conceptuales y de redacción, y ha sido todo un trabajo ayudarlo a construir la idea de que si bien a veces es él quien se equivoca en una tarea, otras veces es el propio texto el que está equivocado porque un libro no es un ente infalible libre de error. Poco a poco él se ha vuelto más flexible frente a esta posibilidad, y pienso que esto lo hace estar más alerta al sentido de las tareas que aborda, lo ayuda a ser mas metacognitivo con sus propios procesos y más crítico y constructivo frente a los materiales con los que trabaja ahora y trabajará en el futuro.

Finalmente, son los niños los que deberían estar en el centro del proceso educativo, no los libros o las tareas. Estos últimos son medios, no fines. Es el niño y su desarrollo la verdadera finalidad. » Leer más

Nuestra nueva maestría: Cognición, aprendizaje y desarrollo

Afiche

Les recuerdo que para el primer semestre del 2011 abrimos la maestría en cognición, aprendizaje y desarrollo. Esperamos que esta maestría llene un espacio y tenga demanda, pues no hemos visto una oferta igual en nuestro medio, ni en la PUCP ni fuera de ella. Las profesoras para los cursos del primer semestre seremos Mary Louis Claux, Francesca Ucelli, Maria Angélica Pease y yo, aunque contaremos con la presencia de dos invitados extranjeros, la doctora Silvia Parrat-Dayan, y el Dr. Fernando Becker, quienes nos acompañarán en varias de las clases. Pensando en las personas que trabajan, estas serán de 7.00 a 10.00 p.m.

Cualquier pregunta sobre esta maestría por favor dirigirla a Evelyn Mendoza: emendozai@pucp.edu.pe

» Leer más

Las evaluaciones docentes en la universidad

Los profesores ya tenemos a disposición nuestras evaluaciones. Como me ha pasado alguna otra vez, este semestre tengo un curso evaluado muy por debajo del promedio, tanto de mi propio promedio general como del promedio de la especialidad de psicología y del de la facultad. Y si lo comparo con mis otros dos cursos, que están bastante por encima del promedio, la diferencia salta a la vista y hace sospechar que algo extraño pasó en este curso en particular.

Yo la verdad no le hago mucho caso a estos reportes. Por supuesto que me sirven de retroalimentación y me permiten repensar el proceso pedagógico del semestre, pero conozco de medición educativa y se que las evaluaciones realizadas por los alumnos tienen siempre muchos sesgos y terminan resultando una evaluación de gusto o disgusto por la temática del curso o de simpatía o antipatía por el docente, y no un reflejo de su desempeño profesional. Y así hay que tomarlas, no hay que darles excesivo peso ni asumirlas como inequívocas. Definitivamente estos procesos han mejorado mucho en la universidad, ahora las encuestas incluyen mejores preguntas (comparadas con las que se hacían antes, que eran ambigüas y a veces incluso irrelevantes), pero siguen siendo imperfectas y deberían por ello interpretarse con cuidado.

En un post siguiente daré mis impresiones de lo que ha sido para mi este semestre.

Por ahora, sobre el tema quiero dejar esta referencia bibliográfica:

Lindahl, M. y Unger, M. (2010). Cruelty in Student Teaching Evaluations. College Teaching, 58, 3, 71-76

Les copio el abstract:

Student teaching evaluations (STEs) are increasingly used in the process of determining promotion and tenure. While most research has focused on career consequences, there has been little inquiry into the remarks students write at the end of the evaluation form. The structure of the collection process, involving emotional arousal and anonymity in a group situation, may induce a state of deindividuation, which allows students to write cruel remarks and morally disengage from the consequences of their actions. Such behavior may also reflect more general student attitudes toward their education—specifically, the current cultural student-as-consumer metaphor. This paper describes a small pilot study examining such cruel remarks and proposes some changes in the process of collection of these ratings. Theoretical and empirical perspectives from disciplines such as behavioral economics, psychology and sociology, education, rhetoric and composition, ethics, and public policy may be helpful in further understanding this phenomenon » Leer más

Conferencia de la AME 2011

Conferencia 2001

Desde ya quiero anunciar que la próxima conferencia de la AME (Association for Moral Education) será en Nanjing, China, del 24 al 28 de Octubre de 2011.

Va a ser una conferencia muy especial. Adjunto detalles. Como el lugar es lejano para nosotros, esta vez hay algunas ayudas económicas para los que quieren asistir. Iré posteando nuevas noticias a medida que las reciba.

Por ahora dejo este enlace, en el que se pueden leer los requisitos para enviar ponencias (en inglés).

Nota: Hacer click para ampliar la imagen » Leer más