Archivo por meses: septiembre 2010

Conferencia de Adrián Dongo y otras actividades en el coloquio de estudiantes de psicología

Me complace anunciar que en el marco del XVII Coloquio de Estudiantes de Psicología que se realizará en la PUCP los días 18, 19 y 20 de Octubre, cuyo tema es Desarrollo Humano y Medios de Comunicación, tendremos como ponente al Doctor Adrián Dongo. Su conferencia se titula: adquisición del lenguaje y del pensamiento: más allá del reduccionismo endógeno y exógeno”. Aunque el título asuste, el tema de la conferencia es el modelo piagetano del desarrollo del lenguaje comparado con los modelos innatistas y aquellos que enfatizan las influencias del medio. Más sobre el trabajo de Adrián, en este enlace, y en este otro, y en este. La conferencia será el Lunes 18 de Octubre de 4 a 6.00 de la tarde y la entrada es libre. Apúntenla en sus agendas.

Como parte del coloquio también tendremos nuestro diálogo ético de cada semestre. Para esta vez el tema elegido es el de los límites entre lo público y lo privado, las relaciones humanas y las redes sociales. La cita para este diálogo es el Martes 19 de Octubre de 11 a 1.00 p.m. En este diálogo comentaremos Claudio Zavala, profesor de la Facultad de Comunicaciones, José Mogrovejo, profesor de Psicología, Mario Ramírez, estudiante de Psicología social, y yo.

Por último, dentro del coloquio tendremos también la tercera fecha de nuestro ciclo de cine. Será también el Martes 19 de Octubre a las 6.00 de la tarde y la película es Promesas. Comentamos Félix Reategui y yo.
» Leer más

Choque de movilidad escolar (y alguito sobre la educación cívica)

bus

No voy a comentar el debate electoral (aunque tendría muchas cosas que decir) porque sobran análisis interesantes por todos lados, basta mirar los blogs y los periódicos. Lo que sí diré muy brevemente es que eso de apelar a la educación cívica para desarrollar valores en los niños está pasado de moda y es una estrategia ampliamente reconocida como ineficiente. Los asesores de Lourdes en temas educativos tendrían que actualizarse. He tocado este tema varias veces en este blog, un ejemplo es esta entrada antigua.

Lo que sí quiero comentar es esta noticia sobre el choque de una movilidad escolar. Se que hay muchos choferes que manejan mal, y que este es un problema endémico en el país. Sin embargo, la pregunta que tengo es quién se hace responsable por el estado y la seguridad de las movilidades escolares, y si los colegios tienen o no alguna responsabilidad en esto. Muchos padres simplemente son ignorantes en el tema, a pesar de que los periódicos y otras diversas fuentes ofrecen sistemáticamente, especialmente a inicios del año escolar, información acerca de qué requisitos debe exigirse a una movilidad escolar en materia de seguridad, para que los padres puedan ejercer vigilancia sobre esto. Al parecer esta información se ignora o se relativiza frente a la urgencia de resolver como sea el traslado del niño al colegio.

Yo he tenido pésimas experiencias con la movilidad escolar en la que inicialmente iba mi hijo. Para empezar, la señora que conducía me parecía muy improvisada, su carro era viejo, y no tenía cinturones de seguridad en ninguno de los asientos. Llevaba además muchos niños de diversas edades, y no había ningún otro adulto que la acompañara en los viajes así que ella a duras penas podía controlarlos. Una niña se le cayó una vez del auto a la calle y se golpeó la cabeza. Ella no matenía una lista con los teléfonos de los padres en el auto para contactarlos en caso de emergencia y tampoco tenía saldo en su propio celular, por lo que si algo pasaba no podía llamarnos. Para colmo, tampoco tenía mucho sentido común, alguna vez dejó a mi hijo, de 3 años en ese entonces, parado solo en la puerta de mi casa antes de que alguien la abriera. Al parecer se demoraron en abrir y ella optó por dejar al niño allí, solo y expuesto a que le pasara cualquier cosa.

» Leer más

Segunda sesión del ciclo de cine 2010-2: La Duda

La Duda

Este Miércoles 29 de Setiembre a las 6.00 p.m (en el auditorio de Humanidades) tenemos la segunda fecha de nuestro ciclo de cine sobre psicología y escuela. Esta vez la película es La Duda, y los comentarios estarán a cargo de Daniel Salas (crítico literario) y María Raguz (psicóloga social).

La conversación en la primera fecha, alrededor de la película La Ola, estuvo muy interesante. Seguramente ahora sucederá lo mismo, así que invito a todos los cinéfilos y en especial a los interesados en temas educativos a acompañarnos. » Leer más

Los padres y su rol de vigilancia en la educación inicial de sus hijos

concentrado

Quiero alentar a los padres de familia a que asuman de mejor manera su rol de vigilantes de los procesos educativos de sus hijos. Esto es muy importante en todos los niveles, pero quizá especialmente en la educación inicial. No puede ser que existan centros en los que se castiga a niños de 3 a 5 años a permanecer largos minutos de cara a la pared, o donde los profesores los dejan sin recreo. Ninguna razón justifica que un niño tenga que pasar por esas experiencias, pero menos aun razones “académicas” como que el niño no sepa leer o tenga mala caligrafía; ni leer ni escribir (menos aun con buena caligrafía!!) tendrían que ser parte de la curricula de la educación inicial y no deberían forzarse en niños tan pequeños. Si el niño escribe o lee de manera natural porque está interesado en hacerlo, en buena hora, pero forzar los procesos solo traerá consecuencias negativa a corto y largo plazo. Pretender que el niño “salga de inicial leyendo y escribiendo” no debería ser una meta ni de los padres ni de los maestros.

¿Y cómo puede ser que en inicial se dejen abrumadoras cantidades de tareas?… me cuentan de un caso en que a un niño de 5 años le dejan de tarea un promedio de 5 hojas cada día, con lo que solamente se ha conseguido que el niño odie la escritura. Algunas actividades cortas y agradables pueden trabajarse en casa, pero 5 hojas de escritura para un niño tan pequeño que no está preparado para desarrollarlas se convierten en un suplicio y una experiencia por lo general aversiva y frustrante. Hay que recordar siempre que la educación inicial no debería estar basada en trabajos de lápiz y papel.

Para los psicólogos poco familiarizados con este tema o para padres no especialistas que deseen conocer más, yo recomiendo mucho este libro, que es una versión más actual de Niños pequeños en acción. Manual para educadoras, un libro excelente que ha estado vigente por más de veinte años y que da pautas e ideas precisas para la educación pre-escolar:

M. Hohmann y D. Weikart (2005). Educación de los niños pequeños en acción. Manual para profesionales de educación infantil. México: Trillas

Es lamentable que existan profesoras y psicólogas que no entiendan que la educación inicial debe ser una experiencia activa, lúdica y sobretodo, muy agradable para los niños. No es una carrera loca por ver quien logra hacer las cosas más tempranamente ni una competencia darwiniana entre los niños. Sin embargo, como lamentablemente aun hay muchas escuelas en las que el desarrollo infantil no se conoce o no se valora, animo a los padres a tomar mayores acciones y a velar porque sus hijos no sean sometidos a esta clase de experiencias.

Otras entradas en este blog sobre la educación inicial, aquí y aquí » Leer más

Piaget y la toma de conciencia

Jean Piaget en dibujo

En el Seminario sobre Piaget de este semestre hemos tocado el tema de la toma de conciencia. Piaget lo desarrolló en el libro: Piaget, J. (1981). La toma de conciencia. Madrid: Morata.

En el curso, tomando en cuenta que es un electivo de pregrado muy introductorio, les dejo a los alumnos estas dos lecturas:

Piaget, J (1980). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel (Capítulo: Inconsciente afectivo e inconsciente cognoscitivo)

Bringuier, J.C. (2004). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa (Capítulo 8: La toma de conciencia)

Dicho muy en sencillo, la toma de conciencia comprende la transferencia de elementos de un plano inferior (usualmente inconsciente y/o automático) a un plano superior (consciente) en el cual se reconstruyen. Se trata de lograr una conceptualización, el paso de la acción a la representación. Piaget, en La toma de conciencia afirma esto exactamente: “La toma de conciencia de un esquema de acción transforma éste en un concepto, ya que esa toma de conciencia consiste esencialmente en una conceptualización”. Es claro entonces que para Piaget el mecanismo de la toma de conciencia es un proceso que reconstruye y luego sobrepasa, en el plano de semiotización y de la representación, lo que se había adquirido en el de los esquemas de acción. A eso se refiere Piaget con el término conceptualización.

Como equivocadamente suele hacerse muchas veces, podría pensarse que este es un tema histórico, interesante solo como dato anecdótico de uno de los temas clásicos trabajados por Piaget pero que no tiene mayor importancia ni vigencia en la actualidad. Nada mas alejado de la realidad… en el curso siempre trato de vincular los temas clásicos a problemáticas actuales, de modo que los estudiantes vean la riqueza y la fuerza del modelo piagetano y por lo menos, aun si no van a asumir su epistemología como marco de trabajo, sepan que hay allí mucho más que simplemente información irrelevante o pasada de moda. En este caso, hemos hablado de la conexión de este tema con la teoría de la mente, la metacognición, la enseñanza de la historia reciente y la reflexión docente. Sobre este último punto, les dejo un artículo que aborda el tema de la toma de conciencia sobre su propia situación laboral por parte de profesores de educación básica, y lo hace desde un marco estrictamente piagetano. ¿Alguien dijo que estos temas ya no se investigan ahora?…

Lamentablemente está en portugués, pero sin mucho esfuerzo me parece que se entiende. Es de la revista Schème (Revista Electrónica de Psicología y Epistemología Genéticas), una muy buena revista Piagetana que publica la Universidad Estadual Paulista “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”. Las autoras son Eliane Paganini da Silva y Cilene Ribeiro de Sá Leite Chakur. El enlace al artículo abajo:

Artículo toma de conciencia en profesores » Leer más

Empieza el ciclo de cine sobre Psicología y Escuela

Les recuerdo que este Viernes 17 de Setiembre empieza el ciclo de cine sobre psicología y escuela de este semestre 2010-2. Empezamos con la película La Ola, que será comentada por Alessandra Dibos (filósofa) y Sebastián Wendorff (Psicólogo social).

No se olviden, la cita es el Viernes 17 a las 6.00 p.m. en el aula S 204 de la especialidad de Psicología de la PUCP. El ingreso es libre.

ciclo 2010-2

» Leer más

Qué decirles de pequeños para que respeten las normas cuando grandes

Se supone que la PUCP ha decidido asumir de verdad, de una vez por todas, la prohibición de fumar en el campus. Es más, ahora la ha extendido al alcohol, ya no se podrá brindar ni con un vinito o un pisco sour en ninguna ceremonia, ya sea en el campus o en alguno de los locales de la PUCP dedicados a la prestación de servicios educativos. Habrá que ver si la universidad se llena de señales recordatorias (no he visto ninguna en el campus que sea lo suficientemente llamativa) y si las personas efectivamente empiezan a llamar la atención a todo aquel que encuentren trasgrediendo la norma. Por lo pronto, a los Departamentos ha llegado un documento en el que se pide la colaboración de los profesores con el cumplimiento de las leyes 28705 (Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco) y 28681(Ley que regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas. Parece que esta vez la universidad se ha tomado el asunto más en serio de lo que lo había hecho hasta ahora.

Sin embargo, yo estoy cansada de ver todos los días personas fumando en el campus. Parece muy difícil para ellas regularse, seguir la norma, entender el sentido de la misma y/o posponer su necesidad o satisfacción personal. Simplemente, quieren fumar y fuman, sin que les importe nada más.

La universidad tiene esta campaña, la revolución de las pequeñas cosas, activa desde hace tiempo. La idea es interesante…. pero nuevamente, encontramos todos los días personas que trasgreden impunemente las normas más elementales de la convivencia. Por ejemplo, en el punto.edu de hoy aparece esta fotografía:

jardin arte

El texto que acompaña la imagen es este:

Una amable lectora nos hizo llegar esta foto que da testimonio del estado lamentable en el que quedan los jardines una vez terminado el almuerzo. Vamos, ¿cuántas veces más tendremos que llamar la atención sobre este punto? No es tan difícil: cuando hayas terminado de comer, deja las bandejas en los carritos destinados a su almacenamiento. Solo con tu colaboración haremos de nuestro campus un lugar mejor. Aprovechamos para agradecer la colaboración de nuestra lectora que, sin duda, ya se unió a la Revolución de las Pequeñas Cosas.

Estudiantes universitarios, y no son capaces de recoger la basura que producen en el almuerzo…

» Leer más

Cultura combi – investigación de Jorge Yamamoto

Crazy Combi

Jorge Yamamoto, colega mio en el Departamento de Psicología de la PUCP, ha realizado un estudio sobre las prácticas sociales de los choferes de combi. Enlazo aquí el breve reporte en punto.edu, que incluye una entrevista con Jorge, y aquí el artículo más largo de la versión impresa.

Coincido con él en que no se puede tildar de psicópatas a todos los choferes o cobradores de combi. Alguno habrá por allí, pero obviamente no son todos. Probablemente no son siquiera la mayoría, ir con categorías clínicas a priori no da buenos resultados en este tipo de temas. El comportamiento de estas personas es más bien una cuestión aprendida, como enfatiza Jorge, que tiene raices culturales, biológicas y adaptativas. Sin embargo, a mi me interesa más la segunda parte del problema, el asunto educativo… Se trata finalmente de un tema de convivencia, de respeto al otro, de ciudadanía. Es a la larga, un asunto de educación moral. ¿Qué respuestas plantear frente a este panorama? ¿qué se puede hacer, desde la educación y la socialización, para prevenir de algún modo que esta problemática se instaure de la manera en que lo ha hecho? ¿cómo podemos revertirla? Extraño una discusión sobre estos asuntos en el artículo de punto.edu.

Nota: imagen obtenida de aquí » Leer más

Ciclo de cine del semestre 2010-2

Como algunos recordarán, el semestre pasado iniciamos nuestro ciclo de cine sobre psicología y escuela. En esa oportunidad tuvimos tres películas, comentadas cada una por dos especialistas: Machuca, Los Coristas, y La Lengua de las Mariposas.

Pues bien, en un par de semanas comenzará el ciclo de cine 2010-2. Esta vez las películas escogidas son cuatro, todas muy buenas. Pongan atención a las fechas y anótenlas en sus agendas, más adelante pondré recordatorios y anunciaré a los comentaristas:

peliculas
La Ola (Die Welle)
Viernes 17 de Setiembre
de 6.00 a 9.00 p.m.
Aula S 204 de la especialidad de Psicología de la PUCP.

La Duda (Doubt)
Miércoles 29 de Setiembre
de 6.00 a 9.00 p.m.
Auditorio de Humanidades de la PUCP.

Promesas (Promises)
Martes 19 de Octubre
de 6.00 a 9.00 p.m.
Auditorio de Humanidades de la PUCP.

La Clase (Entre les murs)
Viernes 19 de Noviembre
de 6.00 a 9.00 p.m.
Aula S 204 de la especialidad de psicología de la PUCP.

» Leer más