Archivo de la etiqueta: Pensamiento infantil

Libro Desarrollo psicocultural de niños mexicanos

Resultado de imagen para Desarrollo psicocultural de niños mexicanosEste libro es gratuito y vale la pena leerlo. Se llama Desarrollo psicocultural de niños mexicanos (2015) y han participado en él Mejía-Arauz, Rebeca; Aceves-Azuara, Itzel; Morfín-López, Teresita; Toledo-Rojas, Vanessa; Sánchez-Loyo, Luis M.; Camacho-Gutiérrez, Everardo; Keyser-Ohrt, Ulrike; Rodríguez-Preciado, Iván, y Maldonado-Saucedo, Margarita.

Copio su reseña:

En México habitan más de 30 millones de niños en contextos urbanos, rurales o indígenas, con niveles socioeconómicos diferentes, que comparten múltiples aspectos de una historia milenaria que dio fruto a un país que es una rica mezcla de culturas, etnias y lenguas. Su situación solo se puede estudiar a partir de esta realidad multifacética. Este libro aspira a mejorar la comprensión de los diversos aspectos socioculturales que afectan el desarrollo psicológico y la vida de los niños mexicanos. Para ello, se presenta una panorámica de contextos y situaciones particulares que permiten identificar cómo en la niñez la historia individual o grupal tiene implicaciones relevantes en los aprendizajes, el comportamiento social y la evolución emocional y cognitiva. Asimismo, se brindan pistas para entender y atender mejor las necesidades de los niños en México, ya sea en el seno familiar, el ámbito escolar o a través de la implementación de políticas públicas efectivas.

Pueden descargarlo aquí.

Niño de 2 años frente al dilema del tranvía

TranviaEstá circulando desde hace unos días esta noticia sobre un niño de 2 años que da solución al clásico dilema del tranvía, de una manera que han considerado perfecta. El dilema del tranvía plantea el problema de tener que decidir si matar a una persona para salvar a cinco, se justifica. Como puede verse en el video, lo que el niño hace es “dar exactamente el mismo tratamiento a todos los involucrados”, colocando al personaje que estaba en la vía izquierda, junto a los otros cinco en la vía derecha, de modo que el tranvía (o tren, da lo mismo) atropelle a los seis.

Creo que el modo como han presentado esta noticia, y la misma reacción del padre del niño, que es profesor de psicología, llevan a confusión y evidencian una concepción simplista, y a mi juicio equivocada, de la moral y de su desarrollo. Para empezar, el padre del niño está asumiendo demasiadas cosas a partir de lo que el niño hace, sin saber realmente las razones por las que lo hace. Se asume que su solución es “perfecta” porque, se infiere, el niño está utilizando un criterio de igualdad, pero en realidad no se sabe cual es el criterio que el niño ha usado para colocar al personaje solitario junto a los otros cinco. Lo que tenemos es solo una acción, no una justificación, por lo que las opiniones de los demás son especulaciones. » Leer más

Piaget: fundamentos científicos para la educación del mañana

Qué actual es esta idea y qué poco la entienden algunos docentes, que efectivamente, tal como plantea Piaget en 1972, no conocen los procesos psicológicos de construcción del número y no permiten a los niños mayores oportunidades de acción que los ayuden a esa construcción. Al contrario, demasiado rápidamente introducen algoritmos y mecanizan el proceso haciéndolo, para muchos, oscuro e ininteligible. Luego lamentablemente se culpa a los niños por su fracaso o se piensa que no son capaces, cuando en realidad es el método que empleó el docente el que resulta ineficaz. Lo hemos comprobado nosotros mismos en el grupo de investigación, pues cuando se evalúa el conocimiento matemático con metodologías constructivistas, orientadas a mirar las operaciones mentales que realiza el niño y sus modos de razonar, en vez de medir solamente el logro de las respuestas correctas, los resultados son mucho más alentadores.

Dice Piaget (1972, Revista Perspectivas 0, pág. 11-29):

Nuestra hipótesis es, pues, que las pretendidas aptitudes que distinguen a los «buenos  alumnos» en matemáticas o en física, etc., a nivel igual de inteligencia, consisten, sobre todo, en poder adaptarse al tipo de enseñanza que se les imparte, mientras que los «malos alumnos» en estas ciencias, pero que se muestran aptos para otras, son completamente aptos para dominar las cuestiones que parecen no comprender, pero con la condición de conducirles a ellas por vías diferentes, porque lo que ellos no comprenden son las «lecciones» recibidas, y no las materias. Podría suceder, en especial (y nosotros lo hemos comprobado en numerosos casos) que el fracaso escolar en tal o cual punto se deba a un paso demasiado rápido de la estructura cualitativa de los problemas (por simples razonamientos lógicos, pero sin introducción inmediata de las relaciones numéricas y de las leyes métricas), a la puesta en forma cuantitativa o matemática (en el sentido de las ecuaciones ya elaboradas) utilizada normalmente por el físico. A este respecto admitimos gustosos ciertas aptitudes diferenciales que distinguen a los espíritus estrictamente deductivos (a partir de una edad suficiente) de los espíritus experimentales y concretos; pero, incluso en el terreno matemático, muchos fracasos escolares son debidos a ese paso demasiado rápido de lo cualitativo (lógico) a lo cuantitativo (numérico).

El texto completo puede leerse aquí.

Monica Tsethlikai: The Cultural Patterning of Cognitive Development

IMG_3060Aquí dejo un sugerente comentario a este artículo:

Allen J.W. & Lalonde C.E. (2015). Children’s Use of Speech and Repetition in Oral Storytelling: The Role of Cultural Patterning in Children’s Retellings of First Nations Oral Narrative. Human Development, 58, 70-96

Un artículo más que da soporte a los procesos educativos que incorporan prácticas indígenas, argumentando esta vez acerca de su relación con el desarrollo cognitivo. Se lee aquí.

 

Ramps and Pathways

Ahora que casi no hay buenos profesores de ciencias para primaria y secundaria, que en muchos colegios estas se enseñan de cualquier manera y casi siempre mal y que en las universidades hay una disminución en la elección de carreras científicas (todo esto que señalo puede corroborarse fácilmente con datos provenientes de investigaciones), es importante recordar que la educación inicial es el espacio privilegiado para la construcción de los -por llamarlos de alguna manera- precursores del pensamiento científico.

Un texto que aborda este tema fascinante en relación con la física es este:

DeVries, R. & Sales, C. (2011). Ramps & Pathways: A Constructivist Approach to Physics with Young Children. Washington: National Association for the Education of Young Children

Lo recomiendo mucho para profesores y psicólogos educativos. Lo interesante es que además de tratar el tema con mucho rigor lo hace de manera clara y sencilla, de modo que resulta muy digerible también para personas no especialistas.

Hay además diversos materiales curriculares que pueden revisarse, por ejemplo este. Denle una mirada.

» Leer más

El intercambio de figuritas

Alucinante ver las mil y una estrategias de intercambio de figuritas de álbum que desarrollan los niños. Ahora que están muchos de ellos coleccionando el álbúm del mundial, hay que ver como se dan procesos de intercambio que revelan un complejo sistema de conocimiento económico. Iker Casillas no se cambia por una sola figurita, sino por varias pues “vale más”. Lo mismo Messi y Cristiano Ronaldo. ¿Por qué vale más? Imagino que porque es buen jugador, y sin duda porque es mediático. Los jugadores menos conocidos pueden cambiarse por una sola figura, pero no los que son estrellas.

También se aplica la ley de la oferta y la demanda en relación a figuras que son más deseadas porque brillan, o porque es la que le falta a un niño para completar la página. Así, el que tiene esa figura sabe aprovechar la ocasión y la cambia por 10, por 20 o por más, según vea y sopese la desesperación y ansiedad del otro niño por tenerla.

El tema es muy interesante y da hasta para una investigación. He puesto algunas ideas sobre el conocimiento económico antes en este blog, se pueden ver aquí, aquí , aquí y aquí.

Recomiendo a los profesores no prohibir así nomás este tipo de cosas. Entiendo que se deban regular, pero hay que verlas como una fuente importante de aprendizaje que permite el intercambio social (incluso de niños de diferentes edades y grados que comparten la misma afición), la solución de conflictos, la negociación y por supuesto la construcción del pensamiento matemático y económico.

Actualización:

Ver noticia similar, aquí.

» Leer más

El manejo de la propia memoria

Alguna vez una profesora se quejaba conmigo diciendo que sus alumnos de 1er grado se olvidaban las cosas y que se las daban a ella para que se las guarde y se las recuerde. Por ejemplo, los niños le daban a ella sus lentes durante la clase de educación física, o un libro, diciéndole que “les hiciera recordar” recogerlos luego de la clase.

La profesora pensaba que eso era un problema que evidenciaba falta de cuidado y de responsabilidad, pero a la edad de los niños (6 años en promedio) eso es señal de todo lo contrario. Es una manera, aun incipiente, de controlar sus propios procesos cognitivos y mostrar, precisamente, un cierto grado de responsabilidad. El niño desea cuidar sus cosas y hace lo que tiene a su alcance para evitar olvidarlas.

Toqué este tema hace agún tiempo, aquí. Lo interesante del asunto es que el manejo de este proceso evoluciona con el desarrollo. Ahora que ya está más grande y sabe escribir, Paulo no recurre directamente a mi para manejar sus recuerdos sino que él mismo se deja notitas, de su puño y letra, en un lugar especial de la casa que mira todas las mañanas para cumplir con lo que tiene que hacer. “Bañarse”, “estudiar CCSS”, “hacer ejercicios de matemáticas” “poner el cuaderno de ciencias en la mochila” y cosas por el estilo son sus recordatorios. Es divertido y hasta conmovedor verlos!!! Y es sin duda una señal de que sus procesos cognitivos han desarrollado.

» Leer más

La operación combinatoria y el mastermind

En la inversa de la recíproca ya había tocado la relación entre los juegos de estrategia y el pensamiento infantil. Ahora quiero llamar la atención sobre otro juego, el mastermind, que hemos estado usando en nuestro proyecto de investigación para evaluar la operación combinatoria y su uso en la solución de problemas.

Dicho muy en resumen, la operación combinatoria permite enumerar todos los grupos posibles que pueden formarse dado un cierto número de elementos en un problema. Esta enumeración tiene un carácter sistemático general propio – aunque no exclusivo-  del pensamiento formal. En su libro Posibilidad y necesidad Piaget (1981/1987) afirma que este carácter sistemático puede entenderse como un procedimiento regulador avanzado que permite controlar posibles errores por repetición o por omisión de grupos posibles, y que facilita la verificación de los mismos. Así, la operación combinatoria implica la construcción de un conjunto de partes mediante una disociación de factores por abstracciones y neutralizaciones-variaciones (Inhelder y Piaget, 1955).

La capacidad combinatoria es importante porque ante un problema, permite la consideración de todas las posibilidades. Esta es una capacidad que se logra con la consolidación del pensamiento formal pero que, como toda operación del pensamiento, tiene antecedentes en operaciones previas. No puede haber pensamiento científico sin esta operación.

Cuando yo estudiaba la secundaria, la operación combinatoria se “enseñaba” en 3er año. Ahora he visto que la introducen hasta en 5to grado de primaria, mediante preguntas y ejercicios como estos:

“Con diagrama de árbol, ¿cuántas combinaciones de ropa se pueden hacer con 3 camisas, 2 pantalones y 2 chompas?”.

» Leer más