Archivo por meses: noviembre 2009

Nuevo libro: las lenguas del Perú

Le hago propaganda al libro que acaban de sacar mis amigos Jorge Pérez y Luis Andrade. Se llama Las lenguas del Perú, y ya se vende en la librería de la PUCP. Nila Vigil le hace esta presentación detallada en su blog, que animo a todos a leer para darse cuenta de lo interesante que es el libro y lo necesario que se hace leerlo si se quiere tomar más clara conciencia de la discriminación lingüística que existe en el país. Lo recomiendo muy especialmente para profesores del área de comunicación, pensando que es muchas veces en la escuela donde se construyen y refuerzan los prejuicios contra las lenguas.

Qué bueno que la PUCP esté editando cosas así.

Nota: Parece que el libro no se vende aún en la librería PUCP, la primera edición fué de cortesía. Van a sacar una segunda y esa sí se va a vender, según me informa Jorge Pérez. » Leer más

Curso interdisciplinario: Perspectivas socioculturales en torno al aprendizaje

Una arpillera peruana

Por fin hemos podido concretar una idea que Virginia Zavala y yo teníamos desde hace tiempo: dictar un curso juntas.

Dado que ahora la universidad apoya mucho las iniciativas interdisciplinarias, hemos preparado un curso y lo estamos ofreciendo en la PUCP para el semestre 2010-1. Se llama Perspectivas socioculturales en torno al aprendizaje: cultura, desarrollo humano y educación y será dictado por Virginia Zavala (profesora de la especialidad de Lingüística) y por mí (profesora de la especialidad de Psicología). Las dos estaremos presentes en todas las clases.

Más abajo les dejo la idea general del curso y una aproximación general a los temas que trataremos. Me parece que será de interés no solo para psicólogos y lingüístas sino también para educadores, antropólogos y sociólogos, así que animo a los alumnos de esas especialidades a inscribirse también (ojo, aunque el curso tiene código LIN, es válido para todos).

» Leer más

Gravísima noticia sobre la evaluación docente

Unos días atrás, mientras iba a la universidad, escuché en la radio que al parecer la prueba de la última evaluación docente se había filtrado y como consecuencia, muchos docentes habían tenido acceso a ella antes de la evaluación. Como alcancé la noticicia a la mitad, no pude enterarme de los detalles y no comenté nada al respecto en ese momento ya que no tenía mayor información sobre si la noticia era cierta o no.

Pues bueno, a través de personas de mi absoluta confianza he tenido conocimiento de que es cierto: muchos profesores han comprado la evaluación (la que parece que ha costado cerca de 500 dolares). No tengo por qué dudar de que esto ha sido así dada la veracidad de mis fuentes y la confianza que tengo en ellas.

La noticia ha causado en mi una profunda pena y una aun mayor indignación. Se que al parecer ha habido un error técnico en el proceso evaluativo (ver noticia aquí), y estoy de acuerdo en que si eso ha perjudicado a los docentes debe hacerse algo de inmediato para corregir cualquier irregularidad o injusticia. Pero también debe hacerse algo para investigar el escándalo que denuncio en este post hasta sus últimas consecuencias. Los responsables del Ministerio de Educación o de cualquier otra institución involucrada deben ser identificados y sancionados con toda severidad. Y en los colegios, aquellos profesores que han comprado la prueba tendrían que ser separados de sus puestos. La inmoralidad y la corrupción son lacras sociales donde quiera que se encuentren, pero más aun, mucho más aun, dentro de una institución educativa cuyo fin último es precisamente formar personas justas, responsables y honestas.

No estoy a favor de la evaluación docente en las condiciones en las que se realiza, y lo he señalado más de una vez en este blog (ver por ejemplo, esta entrada con mi opinión sobre la evaluación anterior). El proceso está viciado, es cierto, pero eso no justifica en modo alguno este tipo de conductas. Insto a aquellas personas que saben que esto ha ocurrido a no quedarse calladas y a no proteger a quienes saben culpables. No podemos ser cómplices de comportamientos de esta calaña, ni mantener dentro de una institución educativa, cerca de niños y adolescentes, a personas capaces de acciones tan cuestionables.

Aunque suene duro o fatalista, estoy convencida de que con personas así dentro de la escuela, capaces de utilizar cualquier medio para lograr un fin a todas luces ilegítimo, ningún proyecto educativo será viable, ni se podrá sacar a la educación del hoyo en el que actualmente se encuentra. » Leer más

El problema de la Akrasia en Piaget

En la clase de ayer del diploma de Desarrollo Humano discutimos esta lectura:

Bergman, R. (2002). Why Be Moral? A Conceptual Model from Developmental Psychology. Human Development, Vol. 45 Issue 2, 104-124

La lectura se inicia identificando la poca atención que la psicología ha prestado a temas relacionados a la motivación moral, si la comparamos a la atención prestada a los aspectos puramente cognitivos (por ejemplo, el razonamiento), y explora luego el problema de la relación entre el pensamiento y acción moral, analizando las diferentes respuestas que diversos autores (Piaget, Kohlberg, Rest, Damon, Colby, Blasi) le han dado a este problema, el que es presentado con el término griego Akrasia, debilidad de la voluntad (es decir, el por qué fallamos en hacer aquello que sabemos debe hacerse).

En este contexto, quiero solamente mencionar el caso de Piaget, en cuya teoría no puede encontrarse una preocupación explícita por la incoherencia entre el pensamiento y la acción. Según Bergman, Piaget no estaba interesado en el problema de la Akrasia (por qué la gente falla en hacer lo que piensa, es decir, cómo se pasa del pensamiento a la acción) sino justamente en el problema contrario: cómo la acción se convierte en pensamiento. Esto es así porque para Piaget el conocimiento viene de la acción, y por lo tanto el pensamiento siempre está un paso atrás de la acción (es decir, primero aparece la práctica de la regla y luego se toma conciencia sobre ella). Como entendía la relación entre juicio y acción de esta manera (primero se actua, luego se toma conciencia sobre esa acción en el nivel de las representaciones), el problema de la Akrasia no era un real problema para Piaget, pues la buena voluntad del niño y su motivación para actuar se asumen como dadas y se observan directamente en los juegos y los comportamientos infantiles. En otras palabras, en el modelo piagetano el paso de la acción al pensamiento tiene claro sentido conceptual y epistemológico, y esa es la principal pregunta que se plantea. La pregunta contraria, cómo se pasa del pensamiento a la acción, es menos importante y serán otros autores como Kohlberg y subsiguientes quienes la hagan explícita. » Leer más

Los niños y Dios, libro de Juan Delval e Irene Murià

Hace tiempo que estoy por recomendar este libro, que me parece sumamente interesante:

Los niños y Dios

Delval, J. y Murià, I. (2008). Los niños y Dios. ideas infantiles sobre la divinidad, los orígenes y la muerte. México: Siglo XXI

Como explican los autores en el prefacio, se trata de un libro dedicado a describir cuáles son las ideas de los niños y los adolescentes sobre Dios, los orígenes de las cosas y la vida después de la muerte.

Antártica le hace este comentario:

¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de la vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar como se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos. En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Muriá, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran como pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también como conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se pueden resolver.

» Leer más

Leer en inicial

Lapicitos

Julio Sancho me envía el enlace a este artículo del diario el país, que se llama Sin leer ni escribir hasta los seis y que toca el problemático tema de la aceleración de los procesos de literacidad en la educación inicial.

No somos ajenos a esta corriente. Aquí en el Perú muchas propuestas de educación inicial se han convertido cada vez más en un entrenamiento para la lectura y la escritura y en horas de trabajo de lápiz y papel con fichas para pintar, trazar y escribir. Poco juego para los niños, y cada vez más presión por parte de los padres y los profesores para que dominen procesos que deberían enfrentar mucho más tarde. Todo esto contradice lo que la psicología sabe sobre el desarrollo del niño, y por supuesto, contradice también al constructivismo educativo. Además de los profesores, muchas veces son los psicólogos los que alientan este tipo de prácticas, lo que es de verdad muy lamentable. » Leer más

Unos comentarios sobre el viaje a Valparaíso

Valparaíso desde la ventana de Neruda

Como dije en el post anterior, hace un par de días hemos regresado de Chile, a donde fuimos un grupo de profesores y estudiantes de la especialidad de psicología educacional de la PUCP para participar de las IX Jornadas de Psicología Educacional que este año fueron organizadas por la Universidad de Valparaíso.

Ascensor Valparaíso

La verdad es que aunque yo al principio no tenía muchas ganas de viajar, la experiencia fué sumamente provechosa por varias razones. Valparaíso y Viña del mar resultaron siendo ciudades muy hermosas (no tenía ni idea de que lo fueran tanto), muy lindas, con mucho encanto… ha sido muy agradable conocerlas. Tuvimos suerte y el clima estuvo bueno, mucho sol (aunque con viento frío), y eso hizo que el cielo estuviera despejado y el mar muy, muy azul. Muy lindo todo, daba ganas de levantarse temprano en la mañana para aprovechar el día y caminar por ambas ciudades un poco. Fué toda una experiencia subir al cerro por esos ascensores de seguramente más de cien años… Lo único malo fue que en general Chile es demasiado caro para nosotros.

Vina del mar

Esta es la primera vez que hacemos un viaje académico con estudiantes (13 en total), y creo que esto ha sido particularmente signiticativo para todos. Además de asistir a las ponencias y comentarlas luego juntos, también pudimos reunirnos para evaluar varias cosas relacionadas a la psicología educacional en Chile, en el Perú, y particularmente en la PUCP, además de hacer algunos planes y proyectos para el futuro cercano. Esto ha fortalecido la identidad del grupo como psicólogos educacionales, me parece, y ha redundado en la motivación de todos.

Muchos de los estudiantes participaban por primera vez de un coloquio internacional, y la experiencia les ha enseñado mucho. Como profesora, veo que los principales aprendizajes han sido estos:

1) Haber tenido que preparar las ponencias que llevarían a Chile. Separar lo principal de lo accesorio, ajustar el material al tiempo disponible, simplificar las cosas para un público no necesariamente familiarizado con el Perú, etc. han sido aprendizajes valiosos.

» Leer más

Regresando de Valparaíso

Valparaíso, Chile

Ayer por la noche regresé de Valparaíso (Chile), ciudad en la que se realizaron las IX Jornadas de Psicología Educacional.

La experiencia fué más que enriquecedora pues viajamos 3 profesoras de la PUCP y 13 estudiantes de psicología educacional, muchos de ellos por primera vez a un congreso especializado. Más tarde o mañana pondré aquí una breve crónica del viaje. » Leer más

El concepto de autonomía en el curriculo

Un niño

Creo que hay una confusión en la manera en que el sector educación utiliza la palabra autonomía. La manera en que lo hace, descuidada desde mi punto de vista, refleja una visión coloquial y poco precisa del término, parecida a la que muchas mamás orgullosas de sus hijos de 1 o 2 años usan cuando quieren expresar que estos intentan ser independientes: “mi hijo es súper autónomo”, es la expresión común de orgullo por los intentos de independencia de los niños.

Muchos psicólogos utilizan el término en el mismo sentido, y también muchísimos educadores en su práctica diaria. Pero el mismo uso coloquial aparece en algunos documentos normativos. Por ejemplo, en la página 36 del nuevo curriculo (versión electrónica extraída de la página web del Ministerio de Educación), se plantea como un logro para educación inicial, lo siguiente:

Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; participa en actividades de grupo de manera afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda.

Pienso que allí donde dice “de manera autónoma” quisieron decir de manera independiente, y aunque pueda pensarse que da lo mismo qué palabra se use la diferencia no es trivial. Independiente quiere decir que el niño hace las cosas solo, sin ayuda de los demás, es decir, que se basta a sí mismo para realizar una tarea. Autonomía, por el contrario, significa “participación en la generación de reglas”, e indica que la persona no se rige por normas externas (por ejemplo, lo que otros le dicen que haga) sino por aquellas reglas que ha generado y/o interiorizado con pleno sentido, que acepta como legítimas porque las entiende y que acata porque tienen un valor plenamente reconocido por ella o él. No está demás recalcar que a los tres o cuatro años el niño puede, en algunas cosas, ser independiente, pero a esa edad nunca será autónomo en el sentido del desarrollo moral.

Valdría la pena revisar estos conceptos. Creo que afinar el lenguaje que usamos en educación no puede sino redundar en su beneficio.
» Leer más