Archivo por meses: noviembre 2008

En la escala de Kohlberg: la mayoría es convencional

Muchos estudios sobre juicio moral (no cito ninguno ahora por no tener las referencias a mano, pero las completaré luego), incluyendo los del propio Kohlberg, indican que el nivel 4 de su escala de razonamiento moral es el nivel más alto que alcanza la gran mayoría de personas del mundo.

Yo misma, en la investigación de mi tesis doctoral, encontré que respecto al juicio moral los profesores con los que trabajé razonaron fundamentalmente al nivel convencional (estadios 3 y 4 en la tipología de Kohlberg) al resolver dilemas morales. Para los profesores del estadio 3, el buen comportamiento significó tener sentimientos interpersonales tales como lealtad al otro, amor, amistad, empatía y preocupación por el otro. Lo correcto es lo que está conforme con las expectativas sociales y el buen comportamiento es aquel que ayuda al otro al interior de un grupo. Sólo 17 profesores (de 59 participantes) alcanzaron el nivel de orden social y perspectiva legal (estadio 4 de Kohlberg), lo que significa que están preocupados con asuntos más amplios relativos a las normas sociales y el sistema legal. El comportamiento correcto para estos 17 profesores es aquel que mantiene el orden social y respeta las leyes y la autoridad.

Dicho esto, les dejo una pregunta que suelo hacerles a mis alumnos del diplomado en consejería en un control de lectura:

¿Qué opinión le merece el dato científico de que la mayoría de la población adulta mundial se encuentra en el nivel convencional? ¿Qué le sugiere este dato en función a su trabajo como psicólogo o consejero? Argumente su respuesta. » Leer más

Allí dice PEC…

Muchos profesores y psicólogos tienen sus dudas acerca de qué tanto puede un niño ayudar a otro en el aprendizaje. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygostky, se les hace difuso. ¿Cuáles son los límites del trabajo colaborativo entre pares?, se preguntan. ¿Puedo confiar en que realmente los niños aprenderán las cosas bien si los pongo a trabajar en parejas?

Estas preguntas, que son comprensibles desde cierto punto de vista, parten de la idea de que la ayuda de pares es algo que ocurre, por así decirlo, de manera “artificial”, es decir, solamente cuando el profesor arma grupos de trabajo o coloca a los estudiantes en parejas. Pero esto no es cierto; la ayuda de pares y el aprendizaje a partir de dicha ayuda ocurre todo el tiempo, de manera espontánea, muchas veces incluso sin que el profesor se haya dado cuenta.

carta

Fíjense por ejemplo en los intercambios de cartas y tarjetas que están tan de moda ahora entre los niños. Cuando estos intercambios ocurren, son los pares los que “aconsejan” al amigo sobre los criterios que debe usar para intercambiar: “no le des esa, vas a perder” “¿No te das cuenta que 3,000 es más que 2,500?”, corrigiendo de ese modo su percepción del valor. Hay aprendizajes espontáneos en esa interacción.

PEZ

Rebeca Mejía contó una experiencia durante su presentación en el Seminario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo de hace unas semanas. Durante la observación a un grupo de niños que aprendían a escribir en un salón de clases de la ciudad de México, vió a dos de ellos que tuvieron la interacción siguiente:

• Has escrito mal… Allí dice PEC, no PEZ
• ¿Por qué? Dice PEZ
• No, has escrito la C… dice PEC
• Ah….
• Se escribe con Z
• Ah… ¿y eso como es?
• Así, como la mía, mira… (el niño le dibuja la letra Z, el otro corrige su palabra).

¿Alguien diría que no hubo aprendizaje? Y completamente espontáneo, sin que el profesor haya siquiera prestado atención a los niños. Si el colegio dejara interactuar y conversar a los niños entre sí de manera más libre, sin sospechar todo el tiempo de esas conversaciones, muchas más interacciones como estas tendrían lugar en el aula.

Nota: Imagen del pez obtenida de aquí » Leer más

Breve tercer reporte sobre la Conferencia AME 2008

Como ya saben, desde hace días estoy de vuelta de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, donde se realizó la conferencia AME 2008, la que comento con el ánimo de difundirla entre los que gustan de estos temas y no pueden asistir. La verdad es que la universidad es muy grande, muy buena y muy bonita, aunque la ciudad no es muy ciudad que digamos sino más bien un pueblo relativamente pequeño que cobra vida en parte por la presencia de la universidad. Con razón muchas personas van a Notre Dame para producir, está tan alejada de todo y es tan monacal que la gente no tiene mayores distracciones y realmente ocupa su tiempo en investigar y escribir. Debe ser difícil no ser productivo allí (dicho sea de paso, alli va siempre Gustavo Gutierrez, a quien alabaron muchisimo al saber que yo era peruana. Lo aprecian, lo admiran y lo quieren mucho).

Esta conferencia AME fué la número 34; la 35 será en Utrecht, Holanda, el comité directivo de la asociación no se animó a tenerla aquí en Perú como yo hubiera deseado (presenté una propuesta pero no la aceptaron). Este año los usuales tres días de presentaciones se redujeron a dos, por lo que hubo demasiadas ponencias simultáneas y muchas dificultades para elegir a donde ir. Muchas cosas interesantes al mismo tiempo.

» Leer más

Kohlberg memorial lecture en la AME 2008

Este año el Kohlberg memorial lecture de la AME -la presentación central de la conferencia- estuvo a cargo de James Youniss, psicólogo del desarrollo de quien yo nunca había oido hablar antes de esta conferencia .

La presentación del Dr. Youniss se llamó When morality and politics meet in development, y trató básicamente de lo siguiente: el desarrollo moral sigue una línea evolutiva, y el desarrollo político sigue otra. Sin embargo, ambos convergen en infinidad de puntos. Pensar el desarrollo moral sin el desarrollo político es un error, la moral y la política se informan unas a otras.

Su conferencia fue interesante, pero creo yo que les habló más a los norteamericanos que a los Latinoamericanos, pues son los primeros los que piensan por ejemplo que hacer una campaña para recolectar y donar comida para los pobres es loable, pero que analizar las causas de la pobreza y trabajar para erreadicarlas es peligroso. Creo que los Latinoamericanos somos -en general- politicamente más consicentes que los norteamericanos.

Youniss es un especialista en temas como voluntariado y servicio comunitario. Estudia desde hace años el impacto del trabajo social (lo que en inglés se llama community service) y otras clases de activismo en el desarrollo cívico y moral de los jóvenes, así como el bienestar dentro de las universidades con afiliación religiosa.

Libro Youniss

Vendían este libro suyo en la conferencia, el cual compré para darme una idea de su trabajo y porque le puede servir a una de mis estudiantes para su tesis de grado, pues está trabajando precisamente la relación que hay entre el sentido de propósito y el servicio comunitario en estudiantes universitarios.

Aquí hay un abstract más o menos largo de una presentación del Dr. Youniss. Y si se pone su nombre en el google académico salen también un montón de cosas. » Leer más

Dos premios en AME 2008

La AME siempre otorga un premio anual a la mejor tesis de doctorado. Este año este premio lo recibió Sharlene Swartz, socióloga sudafricana cuyo trabajo en relación a la pobreza y el desarrollo moral es realmente interesante. Ella ha sido invitada como editora de un número especial el Journal of Moral Education sobre la educación moral en Africa que saldrá publicado el 2010 (debo decir de pasadita que Maria Cristina Moreno de Mexico y yo hemos sido invitadas a editar el número especial sobre Latinoamerica que saldrá el 2009).

Sharlene tiene una página web que invito a visitar ya que allí se puede conocer más sobre su trabajo en Sudáfrica, además de leer varias de sus publicaciones en línea. La página es esta:

The youth institute

Este año la AME se inventó un premio nuevo, al que ha llamado “good work price” y que no es un reconocimiento académico como el anterior sino uno hacia las buenas prácticas sociales y el trabajo de campo. El premio este año se lo dieron a Andrew Garrod, conocido miembro de la AME y autor de varios libros y artículos sobre educación y desarrollo moral, quien desde hace algunos años está realizando un trabajo con adolescentes en Yugoslavia y las islas Marshall, a través del teatro y la literatura. Se puede ver algo de la experiencia de Andrew aquí:

Y explorando en esta página se encuentra más información sobre su trabajo, incluyendo al experiencia en las Islas Marshalls.

Tanto Sharlene como Andrew son muy buenas personas y lo que hacen es de mucha calidad. Muy merecidos ambos premios.
» Leer más

Piaget strikes back

Estoy en la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Indiana, en la conferencia 2008 de la Assocation For Moral Education.

Ya hare mas adelante algunos comentarios sobre la conferencia. Lo unico que queria resaltar aqui es que en todas las ponencias a las que he asistido los presentadores han apelado a Piaget para explicar cosas que los modelos mas recientes no pueden explicar. Es un regresar a las raices y un explicito llamado a hacerlo que he visto tanto en psicologos como en filosofos en esta conferencia. A ver que diran ahora aquellos que afirman muy sueltos de huesos que Piaget ya “paso de moda…”

Nota: esta maquina no tiene tildes. » Leer más

Algunos invitados al Seminario de aprendizaje, cultura y desarrollo

Cactus lindo

El seminario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo que organizamos la semana pasada estuvo muy interesante. Me gustó muy especialmente la presentación de Fernando García, lingüista de formación y fundador del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), quien habló de los afectos en la socialización de los niños en Aucará, Ayacucho, y hasta nos cantó una tonadita que cantan las madres de Aucará a sus bebés, muy tierna y emotiva. Muy interesante escucharlo, un tema del que pocos se han ocupado sistemáticamente.

Este es el enlace al Centro para el desarrollo del niño y la comunidad que dirige Héctor Rivera, quien fué otro de nuestros invitados en el Seminario. Héctor es piscólogo del desarrollo y trabaja desde la perspectiva de los estudios socio-culturales. Actualmente colabora con el Institute of Arctic Education en Groenlandia para la reforma educativa de los Inuit; con un proyecto de lenguaje dual en Guatemala; y con un proyecto de consyrucción comunitaria en El Salvador y en el estado de Morelia, Mexico.

De Ruth Paradise, Rebeca Mejía y Lourdes de León, invitadas también al seminario y cuyas presentaciones me fueron particularmente interesantes, he hablado y colgado trabajos en otros posts de este blog, los que pueden leerse aquí:

Ruth Paradise
Lourdes de León
Rebeca Mejía Arauz 1 y Rebeca Mejía Arauz 2

La presentación de Lourdes de León nos dió una idea de los directivos que usan las familias Mayas Zinacantecas para modelar la atención de sus hijos, las diferencias culturales de esos directivos comparados con los que usan las familias urbanas de clase media, el tipo diferente de atención que producen, y la manera en que dichos directivos van socializando al niño hacia una ética del cuidado. Realmente una presentación interesantísima y novedosa.

También tuvimos invitada a María Teresa de la Piedra, antropóloga de la educación que trabaja en El Paso, Texas, y que presentó una interesante ponencia sobre la literacidad en adolescentes mexcicanos migrantes. » Leer más

Las teorías de estadios

Mi compadre Martín Tanaka me envió hace unos días este enlace:

Fallacies of Psychological Stages

Me gustaría comentarlo más ampliamente pero por falta de tiempo en este momento (estoy asistiendo todo el día al seminario de aprendizaje, cultura y desarrollo, del cual les hablaré luego) solo quiero decir lo siguiente:

No todas las teorías de estadios son iguales, y es un error hablar de “las teorías de estadios” como si lo fueran. Yo coincido con el tenor general del artículo cuando se trata de teorías que plantean estadios “suaves” como la de Elizabeth Kübler Ross y muchas otras teorías del desarrollo adulto, las que presentan fases o “estadios” del desarrollo que pueden o no suceder, y que cuando suceden, no siempre lo hacen en el orden en que el modelo plantea.

Sin embargo, no coincido con el artículo cuando se trata de teorías estructurales como la de Piaget , que presenta estadios “duros”, de estructura y no de funcionamiento, los que tienen un curso progresivo y una secuencia invariable que no se altera, y que por lo tanto se plantean como universales. Todos los niños del mundo, en cualquier cultura y en cualquier momento histórico empiezan la vida en el estadio sensorio motor. Y nadie puede llegar a las operaciones formales sin haber pasado primero por el período de las operaciones concretas.

Estos libros de Leslie Smith dan una buena idea de las características de un modelo de estadios estructural (además de las propias obras de Piaget, por supuesto):

Smith, L. (1993). Necessary knowledge. Piagetan perspectives on constructivism. East Sussex: Lawrence Earlbaum Associates

Smith, L. (2006). Norms in human development. New York: Cambridge University Press » Leer más

La presentación de Adrián Dongo en las VIII Jornadas de Psicología Educacional

Imaginemos lo siguiente:

Sistema solar de Copérnico

Un niño de 10 años aprendió en la escuela la teoría de Copérnico. El niño aprendió la lección, puede repetirla sin dejar fuera ningún detalle. Sin embargo cuando le preguntan si cree en esa teoría se muestra poco convencido y dice que no cree en ella, que las cosas no son así en verdad.

La presentación de Adrián Dongo en las VIII Jornadas de Psicología Educacional, que se llamó Educación y construcción del conocimiento. Problemas y desafíos, nos ayuda a entender que en la situación anterior no hubo mayor aprendizaje: lo nuevo está solamente yuxtapuesto a lo anterior, no logra integrarse y diferenciarse en la estructura cognoscitiva del niño, no hubo recreación para esa nueva información, ni asimilación de ella a la estructura previa del sujeto, ni acomodación de dicha estructura.

La tesis central de Adrián es que una educación que pretenda promover realmente la construcción del conocimiento deberá garantizar una relación pedagógica distinta, verdaderamente constructivista y dialógica entre profesores y estudiantes.

Adrián empezó su presentación haciendo una crítica epistemológica sobre los orígenes del conocimiento, criticando tanto al empirismo que considera la experiencia como algo que se impone por si misma directamente en el organismo sin la actividad organizadora del sujeto, como al apriorismo que plantea que el conocimiento consiste en la explicitación gradual de estructuras pre-formadas que no son dinámicas ni constructivas (yo misma he hablado aquí y aquí de esta crítica). Luego de esto presentó los descubrimientos de la Psicología y Epistemología Genéticas de Jean Piaget, cuya novedad respecto a los modelos anteriores consiste en buscar las fuentes del conocimiento no en formas estáticas sino en los esquemas de acción, que son sistemas que se transforman y suceden de forma histórica según necesidades adaptativas.

» Leer más