Archivo de la etiqueta: Ejercicio de la psicología

Las trampas del mindfulness corporativo

Este es un tema sobre el que muy pocos psicólogos reflexionan. La mayoría, más bien, parece haberse subido al carro y haberse comido el rollo de forma acrítica.

Nosotros lo abordamos desde hace ya mucho tiempo en el curso de Ética y Responsabilidad Profesional de la Facultad de Psicología de la PUCP, que está a mi cargo como coordinadora y que dicto junto con otros dos profesores.

Artículo de El País, aquí.

Responsabilidad de los psicólogos como divulgadores

El Comité de Ética de la Facultad de Psicología de la PUCP ha publicado este post en su página de facebook, que me parece importante difundir.  Trata sobre los errores, que lamentablemente abundan, de muchos psicólogos cuando divulgan información psicológica u opinan sobre autores o teorías, sin realmente conocerlos.

El post se puede leer aquí.

Psicología y Amazonía: demandas de líderes indígenas hacia nuestra profesión

El 14 de Setiembre de 12.15 a 2.30 en el aula 204 de la Facultad de Psicología, llevaremos a cabo este evento, que es una oportunidad única y muy valiosa de reflexionar junto a tres líderes y docentes amazónicos acerca de las demandas que ese contexto cultural tan particular le hace a nuestra disciplina.

Los esperamos. Los que no son de la PUCP y desean asistir pueden enviar un correo a grupo.cad@pucp.pe con su nombre y DNI.

 

 

Criterios para calificar artículos (2)

Imagen relacionadaNos ha vuelto a pasar. Tal como relaté en esta entrada, nuevamente una revista ha rechazado un artículo por consideraciones de orden epistemológico, más que por deficiencias de la investigación en sí, o del modo de presentarla. Nos dicen, por ejemplo:

El análisis no está actualizado. En el manuscrito se utiliza una visión del desarrollo moral principalmente desde Kohlberg, a pesar de que, en la actualidad, sabemos que la moral es más compleja. Desde las discusiones de Shaver (1985) y Weiner (1995) en adelante, se sabe que la moral incluye aspectos como la intención, el control y la particularidad de cada caso (lo que no es considerado en este manuscrito). Se sabe que el criterio descriptivo y la investigación sobre la responsabilidad moral no parecen considerar cierto tipo de acciones, donde una “causa externa” o “causa desviante” interviene (ver estudio de Pizarro, Uhlmann, & Bloom, 2003). Si bien Kohlberg es una literatura que se sigue mostrando en psicología del desarrollo (por lo clásico que es), el manuscrito no da cuenta de los avances en el estado del arte.

» Leer más

Para qué sirve un psicólogo – Juan Delval

Resultado de imagen para Juan delvalComo regalo por el día del psicólogo dejo este lúcido artículo de Juan Delval. Ya basta de reducir el rol del psicólogo al estereotipo del clínico, las posibilidades de trabajo son amplísimas y nuestro rol profesional no se define por solucionar los conflictos de las personas.

El artículo se lee aquí. Es del año 1982, por lo que podemos decir que las posibilidades de acción del psicólogo ahora incluso pueden ser mayores.

 

La ética de la investigación en contextos indígenas

Hace algún tiempo, Enrique Delgado y yo escribimos un artículo sobre el consentimiento informado, que considero útil para repensar los protocolo de investigación en comunidades indígenas. Lo vuelvo a poner aquí, porque he estado leyendo este otro que toca el mismos tema desde ángulos distintos y en contexto Australiano. Creo que vale la pena revisarlos.

Norma Reátegui y su opinión sobre Piaget

NormaNorma Reátegui nos habla sobre la psicología científica y qué la diferencia del sentido común. Muy interesante.

Quiero destacar su opinión sobre Piaget, con la que coincido por completo:

Con relación a Piaget yo te diría que es un psicólogo tan complejo, porque es el modelo paradigmático de lo que Gardner propone como la interciencia. Piaget empezó siendo filósofo, de la filosofía pasó a las matemáticas, de las matemáticas pasó a la lógica, de la lógica pasó a la biología, de la biología pasó a la sociología y devino en psicólogo. Piaget es el paradigma, pero los psicólogos no entienden a Piaget, es muy difícil [..] Antes decía que Piaget es un psicólogo para el siglo XXIII ahora creo que es un psicólogo para el siglo XXV“.

El video se ve aquí.

Psicología y derecho

MindingEsta semana me enteré de que hay un grupo de abogados que se dedica a hacer cosas psicológicas. Ya es el segundo que conozco, parece que entre ellos la psicología se ha puesto de moda y no tienen límite alguno para incursionar en ella sin formación. No pensaba decir nada -ya lo he hecho internamente siempre que he podido- pero creo que el que haya ya no uno sino dos grupos, amerita un comentario.

Obviamente, hay una estrecha relación entre psicología y derecho. Son disciplinas de las que puede surgir una colaboración interesantísima. Para ello, sin embargo, se tiene que hacer trabajo interdisiciplinario. Mal hacen los abogados, que no tienen formación psicológica, abordando por su cuenta temas psicológicos. Peor aun metiéndose a consejeros o terapeutas, rol que no tiene nada que ver con el derecho y que los pone, diría yo, en situación de ejercicio ilegal de la profesión. Aquí les quiero dejar una muestra de una colaboración fructífera entre abogados y psicólogos. Claro, se trata de un genio, Jerome Bruner, y de un super abogado, Anthony Amsterdam, pero el ejemplo sirve.

Aquí el enlace a un reseña del libro

Última publicación de Ernesto Pollit

error-o-fraudeEl Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha sacado recientemente este libro póstumo de Ernesto Pollit Burga:

Pollit, E. (2016). ¿Error o Fraude? Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil. Lima: PUCP

Como su nombre lo indica, se trata de un libro que analiza diversas situaciones de mala práctica en la investigación, las que están en el límite entre el fraude y el error. En base a su extensa experiencia como investigador, especialmente en temas vinculados a la relación entre nutrición y desarrollo cognitivo, el autor nos presenta casos distintos en los que el uso del conocimiento psicológico es, cuando menos, cuestionable.

Se trata de un interesantísimo material para cualquier psicólogo, que es además muy útil para cursos de ética profesional. Tuve la suerte de que se me pidiera prologarlo, y aquí les dejo un extracto de lo que escribí:

La introducción a este  libro deja en claro que la línea que separa el error y fraude es a veces sutil y difusa. ¿Cómo saber si el investigador tiene real conciencia del error? ¿Es un error producto de la incompetencia del investigador (y no de su mala fe), o se trata más bien de un comportamiento fraudulento intencional y premeditado? ¿Es algo anecdótico y aislado, o es una conducta sistemática? ¿Qué la provoca, el deseo de sobresalir, el desconocimiento del tema a investigar, o ambas cosas? A partir de un breve marco conceptual general que aborda este y otros problemas relacionados a la diferenciación del fraude y el error y las circunstancias que los hacen posibles, el libro ofrece un análisis de diversos estudios experimentales que ilustran las ideas de la introducción. Cada uno de los casos presentados constituye un ejemplo valioso de las vicisitudes por las que atraviesa un investigador, las demandas que la investigación de hace y las dificultades con las que se encuentra, además de ser un ejemplo concreto de situaciones de error y fraude que merecen analizarse. Al final, el libro ofrece un capítulo de conclusiones que analiza críticamente los casos presentados.

Recomiendo el libro.  Un video de la presentación del libro y del homenaje que el Departamento de Psicología de la PUCP hizo a la vida y obra del Dr. Pollit puede verse aquí.