Dejo el enlace a la grabación de este muy interesante webinar con el profesor Adrián Dongo.
Puede verse aquí.
También mi texto de presentación: Palabras de presentación libro de Adrián
Dejo el enlace a la grabación de este muy interesante webinar con el profesor Adrián Dongo.
Puede verse aquí.
También mi texto de presentación: Palabras de presentación libro de Adrián
El 17 de este mes tuvimos la presentación del libro de Adrián Dongo Montoya, titulado Freire y Piaget en el siglo XXI. Personalidad autónoma, Praxis y educación. Yo fui la encargada de presentarlo.
En este enlace se tiene acceso a la grabación del evento. El libro salió publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Cayetano Heredia.
Y aquí se puede leer el texto de mi presentación. Palabras de presentación libro de Adrián
Hace tiempo que no ponía ninguna entrada en este blog.
Ahora quiero dejarles el enlace a la grabación del XXX Diálogo Ético en la Facultad de Psicología de la PUCP, que se llevó a cabo ayer 17 de noviembre. El tema fue: Creencias religiosas y práctica psicológica: relaciones y límites.
En la literatura sobre el self moral se habla poco de su proceso de desarrollo. En la mayoría de textos, el concepto de self moral se aborda acabado, es decir, como algo ya constituido que luego se estudia para ver si las personas lo han desarrollado o no. Poco se dice sobre su proceso de construcción, sus antecedentes evolutivos, sus pre-requisitos, etc.
A los interesados en el desarrollo moral en general y en la constitución del moral self en particular, les recomiendo estos dos artículos que si bien no son los únicos, sí son sumamente esclarecedores sobre este tema tan poco abordado en la literatura psicológica.
Krettenauer, T., & Hertz, S. (2015). What Develops in Moral Identities? A Critical Review. Human Development, 58(3), 137-153. doi/10.1159/000433502
Krettenauer, T. (2013). Revisiting the Moral Self Construct: Developmental Perspectives on Moral Selfhood. In W. Sokol, M. E. Grouzet y U. Müller (eds.), Self-Regulation and Autonomy: Social and Developmental Dimensions of Human Conduct (pp. 115-140). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139152198.010
Escribí esta breve reseña al libro de Félix García Moriyón titulado La educación moral, una obra de arte.
Apareció hace unos días en la revista Foro ( Vol. 6, 3, 24–29 del 2022) y se puede leer aquí.
Quizá un indicador de sus puntos de encuentro es que ambos se ganaron el desprecio de los conservadores más recalcitrantes y fueron acusados de promover la autonomía y la solidaridad por encima de la autoridad y la obediencia, de impulsar la desaparición de las necesarias diferenciaciones de clase, de no tener “alma”, de destruir la naturaleza educativa, y de promover la ideología marxista. Un honor les hacían acusándolos de todo eso.
Fernando Becker ha escrito dos artículos sobre el tema. Sin duda vale la pena leerlos. Ojo, están en portugués, pero se entienden perfectamente. Dejo los enlaces:
Este es un tema sobre el que muy pocos psicólogos reflexionan. La mayoría, más bien, parece haberse subido al carro y haberse comido el rollo de forma acrítica.
Nosotros lo abordamos desde hace ya mucho tiempo en el curso de Ética y Responsabilidad Profesional de la Facultad de Psicología de la PUCP, que está a mi cargo como coordinadora y que dicto junto con otros dos profesores.
Artículo de El País, aquí.
Con mucho gusto comparto este artículo de los profesores María Rosa Buxarrais y Levy Farías, titulado Pódcast y educación moral: dar la palabra a los estudiantes.
Cae a pelo para estos tiempos de educación virtual. se accede al artículo aquí.