Archivo por meses: julio 2006

Ética del cuidado: su enfoque para la educación moral (2/3)

Arbol zen 3 - Henry Rodríguez

En el contexto de la ética del cuidado, la educación moral se entiende como el proceso por el cual se desarrollan las capacidades necesarias para nutrir relaciones humanas de cuidado. Noddings (1984, 1992) plantea que cualquier propuesta educativa debe basarse en una ética de la preocupación o del “cuidado por el otro”. Esta ética se entiende como una tendencia a responder a las necesidades legítimas de los demás, una actitud que centra al “otro” en el foco de nuestras motivaciones. El preocuparse por el otro es una experiencia que pertenece a todo ser humano, especialmente a aquellos que están en la posición de cuidar y educar a otros, como los maestros, para cuyo ejercicio profesional es condición fundamental el mostrar preocupación genuina por los demás. Este sentimiento de preocupación genuina por los otros contribuye a construir el sentido de comunidad al interior de las escuelas.

Noddings mantiene que tenemos una responsabilidad por el perfeccionamiento ético de los otros, y que debido a ella debemos pensar efectivamente en qué podemos hacer en respuesta al otro. Ella afirma:

As we build an ethic on caring and as we examine education under its guidance, we shall see that the greatest obligation of educators, inside and outside formal schooling, is to nurture the ethical ideas of those with whom they come into contact (Noddings, 1984, p. 49)

El énfasis está puesto en la interdependencia moral: la responsabilidad compartida por la fortaleza o la debilidad moral de cada miembro de la sociedad.

» Leer más

Ética del cuidado: diferencias con el modelo de Kohlberg (1/3)

Pablo Picasso - Las señoritas de Avignon

Usualmente se atribuye a Carol Gilligan el haber iniciado las críticas a la orientación moral del modelo de Kohlberg, acusándolo de favorecer una visión positivista y masculina de la moral, en detrimento de una perspectiva femenina que incluya la “voz maternal” dentro del campo de la moral y la ética.

Sin embargo, no fue Gilligan la primera en levantar estas críticas. Ya en 1976, Holstein presentó los resultados de su estudio longitudinal, resultados que sugirieron un sesgo de género en las reglas con las cuales Kohlberg calificaba sus entrevistas. Aunque se ha planteado que los datos de Holstein no soportan esta conclusión, éstos fueron tomados como prueba de que las mujeres tienden a calificar en el estadio 3 del sistema de Kohlberg, mientras que los hombres generalmente puntúan en el estadio 4. Como explicación, Holstein argumentó que el énfasis que el estadio 3 hace en temas relacionales tales como amor, compasión y simpatía se vincula directamente con el rol sexual femenino de la mayoría de sociedades occidentales, mientras que las características del estadio 4 (independencia, agencia e instrumentalismo) son más cercanas a la masculinidad.

Basándose en este estudio, Carol Gilligan en su libro de 1982 (In a Different Voice, traducido al español como La moral y la teoría) planteó la distinción entre las perspectivas de justicia y de cuidado, argumentando que hombres y mujeres tienen diferentes orientaciones morales y que la teoría de Kohlberg subvalora la orientación moral femenina. Este libro ofreció una mirada a las relaciones de las mujeres, su comprensión de los conflictos morales reales (como la toma de decisiones respecto al aborto, en una situación real de embarazo) y la manera en que ellas los resuelven. Si bien no es la primera aproximación a esta temática, el libro de Gilligan tuvo un enorme impacto en mostrar la perspectiva femenina de la moralidad.

» Leer más

Teoría del dominio 2

Lo que ha dado en llamarse teoría del dominio surge como una crítica a los trabajos de Kohlberg, quien señala que solamente en los estadios más altos de desarrollo moral moralidad (fairness) se diferencia de convención como base para los juicios morales. Desde el punto de vista de la teoría del dominio, con los trabajos de Turiel y Nucci principalmente, moralidad y convención se diferencian en estadios tempranos del desarrollo y constituyen diferentes sistemas conceptuales y evolutivos. Esto quiere decir que las trasgresiones morales se evalúan como negativas (malas, equivocadas) aun sin la presencia de regulaciones o normas, mientras que los actos convencionales se consideran equivocados solo si violan una regla o estándar existente. En otras palabras, las personas ven los estándares convencionales como relativos culturalmente y alterables, mientras que las prescripciones morales se consideran universales y no modificables. Usualmente consideran que las transgresiones morales son más serias que las violaciones de una convención, y tienden a ver las acciones prosociales morales como mejores y más positivas que la adherencia a las convenciones. Esta diferencia se hace, muy intuitivamente, desde edades tempranas (ya alrededor de los 3 – 4 años).

» Leer más

Lawrence Kohlberg en español

Larry Kohlberg

Me han pedido bibliografía de Lawrence Kohlberg en castellano. Es difícil, ya que lamentablemente pocos de los libros y artículos originales de Kohlberg han sido traducidos a nuestro idioma. Bibliografía sobre Kohlberg y temas afines hay mucha más. A los que deseen leer estos materiales en castellano mi consejo es buscar las publicaciones de la OEI (muchas en linea) y las del grupo de investigación de la Universidad de Barcelona.

Pongo algunas referencias en español, aunque deben existir muchas otras que seguramente no conozco ya que lamentablemente no estoy muy familiarizada con esta literatura en castellano.

Del propio Kohlberg:

Kolhberg, L.; Power, F.C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kolhberg. Barcelona: Gedisa.

Kolhberg, L. (1992). Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Biblioteca de Psicologia.

Alvarez, B.; Berkowitz, M; Cañón, C.; Kohlberg, L. y Lickona, T. (1989). El sentido de lo humano. Valores, psicología y educación. Bogotá: Biblioteca internacional

Una buena introducción (aunque general) al modelo de Kohlberg es:

Hersh, R.; Reimer, J. y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral, de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.

Y creo que definitivamente habria que leer a Piaget en su libro clásico de 1932:

Piaget, J. (1932/1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

Otros libros afines son:

Turiel, E. (1984): El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate.

Turiel, E.; Enesco, I. y Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.

Materiales sobre educación moral, que podrían interesar a docentes:

Buxarrais, Mª R.; Martínez, M.; Puig, J. y Trilla, J. (1990). La educación moral en primaria y secundaria. Madrid: Luis Vives

Peters, R. S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: Fondo de cultura económica.

Puig, J.Mª (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Delval, J. y Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Alauda/Anaya.

Díaz-Aguado, Mª.J. y Medrano, C. (1994). Educación y razonamiento moral. Bilbao: Mensajero.

Puig, J.Mª (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.

Martinez, M. y Puig, J.Mª (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: ICE/Graó

Puig, J.Mª y Martinez,M. (1989). Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes.

Puig, J.Mª. (1995). Aprender a dialogar. Materiales para la educación ética y moral. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Y un par de cosas mías:

Frisancho, Susana (2001). Educación y desarrollo moral. Lima: Programa especial MECEP, Ministerio de Educación, GTZ (Cooperación técnica República Federal de Alemania) y KFW (Cooperación Financiera República Federal de Alemania)

Frisancho, Susana (1998). Justicia, Cuidado, y el planteamiento de una moral comunitaria. Lima: Revista de Psicología de la PUCP, XVI, 2

Aunque no directamente relacionado al tema, este articulito de Georg Lind da una idea de la evaluación de competencias ciudadanas. Georg trabajó con Larry Kohlberg.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87300.html » Leer más

Teoría del Dominio (Elliot Turiel)

Desde Argentina piden algunas referencias sobre el trabajo de Elliot Turiel. No conozco nada en linea, a no ser que sean artículos de journals en bases de datos tipo EBSCO o PROQUEST. Sin embargo, en la página de Larry Nucci hay alguna referencia a su trabajo, y también en un articulo mío publicado en la sala de lectura de la página de la OEI. Pongo ambos enlaces al final.

Aquí va alguna bibliografía (no exhaustiva) de trabajos de Turiel:

Turiel, E.; Veronikas, S. y Shaughnessy, M. (2004). An interview with Elliot Turiel. North American Journal of Psychology, 6, 275-280

Turiel, E. y Perkins, S. (2004). Flexibilities of mind: conflict and culture. Human Development, 47, 158-178

Turiel, E. (2003). Striving for justice, equality, and decent lives. Essay review of women and human development: capabilities approach, de Martha Nussbaum. Human Development, 46, 363-368

Turiel, E. (1983). The Development of Social Knowledge: Morality and Convention. New York: Cambridge University Press.

Traducido como: Turiel, E. (1983): El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate

Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza psicología

Reed, E.; Turiel, E. y Brown, T. (Editores) (1996). Values and knowledge. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Nucci, L.; Saxe, G. y Turiel, E. (2000). Culture, Thought, and Development. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Turiel, E. (2002). The culture of morality. Social development, context, and conflict. Cambridge: Cambridge University Press

Turiel, E. (2005). Resistance and subversion in everyday life. En: Nucci, L. Conflict, contradiction, and contrarian elements in moral development and education. NJ: Lawrence Erlbaum

Turiel, E. y Neff, K. (2000). Religion, culture and beliefs about reality in moral reasoning. En: Rosengren, K. et. al. (Editores). Imagining the impossible. Magical, scientific and religious thinking in children. New York: Cambridge University Press

Turiel, E., M. Killen, and C. Helwig. Morality: Its Structure, Functions and Vagaries. En Kagan, J. y Lamb, S. (1987). The Emergence of Morality in Young Children. Chicago: University of Chicago Press.

Nucci, L. P., Turiel, E. (1978). Social interactions and the development of social concepts in preschool children. Child Development, 49, 400-407

Turiel, E. (1998). Moral development. En Eisenberg, N. (Ed.). Social, emotional, and personality development (pp. 863-932). Volume 3 de W. Damon (Ed.), Handbook of child psychology. New York: Wiley.

Enlaces:

http://www.campus-oei.org/valores/frisancho.htm

http://tigger.uic.edu/~lnucci/MoralEd/overview.html » Leer más

Organizando discusiones con dilemas morales

¿Qué es un dilema moral?

Paulo y Gonzalo de 3 años (2006

Los dilemas morales son narraciones muy breves de situaciones sociales que presentan un conflicto. Este conflicto involucra una decisión individual: la persona debe pensar en cuál es la solución óptima y fundamentar su decisión con razonamientos que sean moral y lógicamente válidos. Para la situación presentada, por lo general, existen varias soluciones posibles.

En el aula, el trabajo con dilemas morales implica la discusión de situaciones de conflicto socio­cognitivo. Al asumir que las contradicciones o conflictos cognitivos son motores del desarrollo, se prioriza y propicia la discusión y el intercambio de ideas entre los estudiantes, y entre estos y sus maestros.

Existen distintos tipos de dilemas y estos pueden ser clasificados de varias maneras. Una clasificación tradicional es la siguiente:

a) Dilemas reales: que se extraen de acontecimientos históricos o de las situaciones y conflictos diarios de los estudiantes. En este tipo de dilemas los personajes y las situaciones están bien definidos.

b) Dilemas hipotéticos: que plantean problemas abstractos de conflicto entre intereses y valores, entre derechos etc. en situaciones y personajes poco definidos, que tienen muy poca o nula relación con el contexto real del estudiantes.

Bien realizado, el trabajo con dilemas morales es muy productivo. Doy aqui algunas pautas para trabajar con este tipo de material en el aula:

Cómo usar dilemas morales en aula

Y un enlace:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87285.html » Leer más