Archivo de la etiqueta: Piaget
29/09/21: Piaget y Freire

Quizá un indicador de sus puntos de encuentro es que ambos se ganaron el desprecio de los conservadores más recalcitrantes y fueron acusados de promover la autonomía y la solidaridad por encima de la autoridad y la obediencia, de impulsar la desaparición de las necesarias diferenciaciones de clase, de no tener “alma”, de destruir la naturaleza educativa, y de promover la ideología marxista. Un honor les hacían acusándolos de todo eso.
Fernando Becker ha escrito dos artículos sobre el tema. Sin duda vale la pena leerlos. Ojo, están en portugués, pero se entienden perfectamente. Dejo los enlaces:
30/08/20: Entrevista a Adrián Dongo
Comparto esta entrevista que le hice hace poco a Adrián Dongo Montoya. En ella conversamos sobre la teoría del aprendizaje de Jean Piaget y otros temas afines. Adrián Dongo Montoya es psicólogo y profesor de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), en Marilia, Sao Paulo, Brasil, y un reconocido piagetiano.
13/05/20: Entrevista a Silvia Parrat sobre el método clínico crítico
En este video comparto una entrevista que le hice recientemente a Silvia Parrat, reconocida piagetiana. Abordamos el tema del método clínico crítico.
Se puede ver aquí.
06/02/20: Piaget en castellano mejor que en inglés
Si no se lee francés, es siempre mejor leer a Piaget en castellano que en inglés:
“He aquí un ejemplo de diferencia conceptual entre el francés y el inglés. En el último capítulo de La construction du réel chez l’enfant [La construcción de lo real en el niño], Piaget escribió: “La inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el conocimiento de las cosas como tales, sino por el conocimiento de su interacción y, al orientarse simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, [la inteligencia] organiza el mundo al organizarse a sí misma” (1937, pág. 311). En la traducción inglesa de Margaret Cook, el final de esta frase se redacta de la siguiente manera: “Intelligence organizes the world organizing itself” (Piaget, 1954, pág. 400). Hacía ya tiempo que yo era profesor de epistemología genética en una universidad de Estados Unidos, donde debíamos utilizar textos en inglés, cuando comencé a entender que esta traducción no era satisfactoria. La palabra inglesa intelligence no designa un agente activo que pueda orientarse a sí mismo ni organizar las cosas. Utilizarla en este sentido es, en el mejor de los casos, un recurso metafórico. La palabra que mejor expresa lo que Piaget quería decir es mind [mente]. Esta palabra se refiere al centro de las actividades que podemos definir como inteligentes, y, por otro lado, es curioso que no exista en francés ni en alemán una palabra específica para designarla. Este término existe como adjetivo, por ejemplo en la expresión “las operaciones mentales”, sobre la cual volveré, pero no existe como sustantivo que designe un agente activo.”
Glasersfeld, Ernst von. (2001). El Constructivismo Radical y la Enseñanza. Perspectivas, vol. XXXI, 2, 171-184
07/01/20: Algunos textos para aclarar confusiones sobre el constructivismo
Hay muchas ideas erróneas dando vueltas sobre el constructivismo piagetiano, que son muy difíciles de corregir. Para quien quiera aclarar algunas de ellas, y no quiera leer a Piaget directamente, dejo estos textos que son muy buenos. No son de lectura sencilla y requieren de cierta base, pero vale la pena el esfuerzo. Son los siguientes y los recomiendo:
Orlando Lourenço (2012). Piaget and Vygotsky: Many resemblances, and a crucial difference. New ideas in psychology, 30, 3, 281-295. Se accede aquí.
Orlando Lourenço (1998). Além de Piaget? Sim, mas Primeiro Além da Sua Interpretação Padrão! . Aná. Psicológica 16, 4, 521-552. Se lee aquí.
Machado, A.; Lourenço, O. & Silva, F. (2000). Facts, Concepts and Theories: the Shape of Psychology´s Epistemic Triangle. Behavior and Philosophy, 28, 1-40. Se accede al artículo aquí.
Sobre este artículo yo hice un comentario hace tiempo, que está en este post.
Lourenço, O. & Machado, A. (1996). In Defense of Piaget’s Theory: A Reply to 10 Common Criticisms. Psychological Review, 103, 1, 142-164. Se accede aquí.
31/10/17: Conferencia de Silvia Parrat 2017
27/09/17: Silvia Parrat nos visita en Octubre
06/09/17: Nuevo número de Schème 2017
23/07/17: Nuevo artículo en la revista Schemè sobre conflictos éticos de chamanes
Acaba de salir nuestro artículo sobre los conflictos éticos de los shamanes amazónicos por el uso del dinero. Un trabajo que realizamos Enrique Delgado y yo entre el 2013 y 2015 en la región Ucayali del Perú.
Se descarga en este enlace.