Archivo por meses: agosto 2012

Nuevo libro en dos tomos: Desarrollo cognitivo y educación

Libro nuevo

Recomiendo sin duda estos dos tomos que compilan José Antonio Castorina y Mario Carretero. Los he incluido entre las lecturas del curso Desarrollo Cognitivo que dicto en nuestra maestría este semestre porque me parece un material interesante y actualizado acerca de la relación compleja entre cognición y educación. Una sólida recopilación de ideas.

La referencia completa es esta: Castorina, J. y Carretero, M. (eds.) (2012). Desarrollo cognitivo y educación. Buenos Aires: Paidós

Copio una sinopsis extraída de aquí:

Libro2

Desarrollo cognitivo y educación es una obra que se despliega en dos libros complementarios. El libro I, Los inicios del conocimiento, contiene una reflexión crítica de las principales teorías en este campo (piagetiana, cognitiva, sociocultural), incluyendo los novedosos aportes de la neuropsicología. Aborda los orígenes del conocimiento en los niños pequeños, presentando un panorama acerca de cómo producen y manejan símbolos, cómo ejercen un pensamiento discursivo y elaboran complejas categorías a través del lenguaje para comprender el mundo físico y social en el que viven. El libro II, Procesos del conocimiento y contenidos específicos, de próxima aparición, completará la obra. Una obra que, a diferencia de las tradicionalmente producidas en el campo, no elige un contexto explicativo de carácter etáreo, por lo cual no responde solamente a las etapas de desarrollo o ciclos escolares. Por el contrario, profundiza en la influencia de la especificidad de los diferentes contenidos a la hora de comprender cómo el conocimiento puede convertirse en una herramienta simbólica poderosa, dentro y fuera de la escuela. Así, los estudios que la obra incluye nos ofrecen la imagen de un ser humano mucho más competente de lo que tradicionalmente se había postulado y con enormes potencialidades, que la educación puede contribuir a desarrollar activamente. Desarrollo cognitivo y educación es, así, una obra que muestra el estado del arte a nivel internacional, que pretende servir de referencia futura para los interesados en los estudios cognitivos y su relación con la educación. » Leer más

Libro sobre psicología comunitaria

Ordenando mi CV PUCP caí en la cuenta de que este libro del 2009 en el que tengo un capítulo está disponible en línea. No lo sabía, pensé que solo habían sacado la edición impresa. Lo pongo a disposición para los que deseen revisarlo. Aquí los datos:

Citrón, F.; Acosta, E. y Díaz, L. (editoras) (2009). Psicología comunitaria: trabajando en comunidades en las Américas. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Mi capítulo se llama La identidad moral y los Derechos Humanos en el desarrollo de las comunidades.

El libro puede accederse aquí. » Leer más

Los que creen que merecen que el piloto no despegue el avión

20120816-celu.jpg

No hay cosa que a la vez, me apene y me irrite más, que ver a personas adultas y aparentemente educadas ser inconscientes del otro y de las reglas sociales. Quiero contar lo que vi hace unos días en un avión porque fue para mí realmente inaudito. Un hombre sentado detrás mio se negaba a apagar su celular cuando las reglas del vuelo exigen hacerlo. Una de las señoritas que atendían el vuelo le pidió varias veces que lo apagara porque el avión estaba próximo a despegar, pero el tipo insistía en que lo que estaba haciendo -enviando mensajes- era muy importante. “Usted no sabe la importancia de lo que estoy haciendo”, le decía a la azafata. “Ya le he dicho que me esperen”. Ella lo miraba sin dar crédito a lo que veía y oía, e intentó persuadirlo mediante la exposición social: “señor, por favor, la gente lo está mirando”, pero obviamente no tuvo resultado. Entonces, le dijo con firmeza: “si no lo apaga en este instante se lo voy a tener que decomisar”, a lo que el tipo le respondió, molesto: “Ya les he dicho que le diga al piloto que me espere. Usted tiene que aprender a dar servicio al cliente”.

Nada más y nada menos: servicio al cliente. Como estas cosas me molestan mucho, no me pude aguantar y le llamé la atención al tipo: “Ella tiene razón, haga el favor de apagarlo. El mundo no gira alrededor de usted”. Y efectivamente, el mundo no gira alrededor de él, ni de sus mensajes importantes por los que, él cree, un avión lleno de pasajeros debe detenerse. ¿Pero como así esta persona se ha desarrollado de este modo? Como podemos ver, lo que prima en él parece ser su identidad como consumidor, no como ciudadano. Como si ambas cosas pudieran separarse.

» Leer más

Libro de Barbara Rogoff: Developing Destinies

20120731-barbara.jpg

Para los que les interesa seguir el trabajo de Barbara Rogoff, aquí dos enlaces interesantes:

En este video, Barbara Rogoff presenta su libro Developing Destinies: A Mayan Midwife and Town (2011, Oxford University Press). En inglés.

Y aquí, una conferencia reciente en el ITESO (Guadalajara, México), en la que aborda el tema de las comunidades de aprendizaje y su sentido educativo. Esta sí en castellano.
» Leer más

La cultura no es una variable

20120725-ninos_selva.jpg

Veo casi siempre que en muchos estudios y/o proyectos tratan a la cultura como una variable. Pero esta no es una variable, es una dimensión, de la que luego se desprenden variables específicas. No se bien por qué esto no termina de entenderse. Para mi, la psicología social cae especialmente en este error, pues en casi todos los estudios que conozco cuando quieren incluir la “variable” cultura lo que hacen es tomar un grupo de un país o una comunidad y otro de otro, y con eso ya creen tener la variable cultura controlada o incluida, como si esta fuera una etiqueta uniforme y estándar.

No es necesario recurrir a la sociología o la antropología para entender que cultura es una dimensión compleja que no puede encasillarse en una etiqueta. Hay enfoques psicológicos que pueden ayudar, pero que a veces los propios psicólogos desconocen. Aquí dejo un artículo de corte vygostkiano que trata precisamente de este problema:

Rogoff, B. y Angelillo, C. (2002). Investigating the Coordinated Functioning of Multifaceted Cultural Practices in Human Development. Human Development, 45, 211-225

Y puede descargarse en este enlace. » Leer más

Nuevamente las ‘sanciones reparadoras’

Saltar como castigo

Vuelvo a enlazar este viejo artículo porque una vez más me he cruzado con alguien haciendo esto: en una capacitación aparentemente seria, el profesor plantea a los estudiantes, que son docentes en ejercicio, que una de las reglas para el buen funcionamiento del curso es que lleguen a la clase con puntualidad. Dicho esto, les dice que si no cumplen va a aplicar “sanciones reparadoras”: el que llega tarde deberá cantar, o contar un chiste, o gritar “me quieren” para que todos lo escuchen.

No voy a repetir lo que ya dije en la entrada antigua que enlazo más arriba, pero la verdad es que estas cosas me resultan inverosímiles. ¿De verdad la gente se cree que eso es “reparación”? Y el público, conformado por adultos que encima son educadores, ¿no dice nada? ¿Ni una queja, ni un cuestionamiento? Lo peor es que esta vez les estaban enseñando a utilizar la técnica para cuando ellos tengan que hacer las sesiones de tutoría con sus estudiantes en las escuelas. La idea, por supuesto, es que la repitan. Y que en la escuela todos canten, cuenten chistes o griten cuando llegan tarde o incumplen una norma. No que razonen sobre ella, sobre su sentido y las razones o sinrazones de su legitimidad. Nada de eso: parece que mejor es gritar y saltar que razonar.

Ya hubo un caso hace poco, en una universidad limeña, en la que un profesor tenía ese tipo de prácticas, lo que le costó a la universidad una multa de Indecopi. Ver la noticia aquí. Pero más allá de las multas, que esto se venda como “técnica educativa” y que nadie levante la mano para decir que es una tontería y una estafa me parece, como ya dije, inverosímil. Es lamentable saber que estas cosas son ciertas. » Leer más

Sistema de evaluación docente de Chile

Esta es la página del sistema de evaluación docente de Chile. La pongo no con ánimo de comparar (en el sentido negativo del término) su propuesta con la nuestra, sino -en la coyuntura de la nueva ley de desarrollo docente- para difundir una manera de abordar este asunto que difiere de la que tenemos en el país y que, con las deficiencias que todo sistema de esta envergadura seguramente tiene, es bastante más sólida que las que hemos tenido nosotros hasta ahora. Se lee aquí . » Leer más