Escribí esta breve reseña al libro de Félix García Moriyón titulado La educación moral, una obra de arte.
Apareció hace unos días en la revista Foro ( Vol. 6, 3, 24–29 del 2022) y se puede leer aquí.
Escribí esta breve reseña al libro de Félix García Moriyón titulado La educación moral, una obra de arte.
Apareció hace unos días en la revista Foro ( Vol. 6, 3, 24–29 del 2022) y se puede leer aquí.
Vale la pena tener en un solo enlace varias de las conferencias del Dr. Pablo Castro, de la Universidad de La Serena, en Chile. Es un psicólogo educacional experto en temas de teorías subjetivas y procesos de reflexión docente.
Se puede acceder a varias de sus conferencias, en este enlace.
En este video comparto una entrevista que le hice recientemente a Silvia Parrat, reconocida piagetiana. Abordamos el tema del método clínico crítico.
Se puede ver aquí.
Si no se lee francés, es siempre mejor leer a Piaget en castellano que en inglés:
“He aquí un ejemplo de diferencia conceptual entre el francés y el inglés. En el último capítulo de La construction du réel chez l’enfant [La construcción de lo real en el niño], Piaget escribió: “La inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el conocimiento de las cosas como tales, sino por el conocimiento de su interacción y, al orientarse simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, [la inteligencia] organiza el mundo al organizarse a sí misma” (1937, pág. 311). En la traducción inglesa de Margaret Cook, el final de esta frase se redacta de la siguiente manera: “Intelligence organizes the world organizing itself” (Piaget, 1954, pág. 400). Hacía ya tiempo que yo era profesor de epistemología genética en una universidad de Estados Unidos, donde debíamos utilizar textos en inglés, cuando comencé a entender que esta traducción no era satisfactoria. La palabra inglesa intelligence no designa un agente activo que pueda orientarse a sí mismo ni organizar las cosas. Utilizarla en este sentido es, en el mejor de los casos, un recurso metafórico. La palabra que mejor expresa lo que Piaget quería decir es mind [mente]. Esta palabra se refiere al centro de las actividades que podemos definir como inteligentes, y, por otro lado, es curioso que no exista en francés ni en alemán una palabra específica para designarla. Este término existe como adjetivo, por ejemplo en la expresión “las operaciones mentales”, sobre la cual volveré, pero no existe como sustantivo que designe un agente activo.”
Glasersfeld, Ernst von. (2001). El Constructivismo Radical y la Enseñanza. Perspectivas, vol. XXXI, 2, 171-184
Me pidieron un comentario sobre las tareas del desarrollo de los adolescentes en la sociedad actual, y escribí esto en la revista Intercambio, revista del apostolado social de la Compañía de Jesús en el Perú.
Se llama “Los jóvenes: entre el individualismo y la apertura al otro”, y se lee en este enlace.
Unos adolescentes norteamericanos le faltan el respeto y se burlan de un anciano líder indígena. El video está en todos lados y puede verse aquí y aquí. Resulta indignante.
No se puede justificar el comportamiento de estos adolescentes diciendo que son cosas de la edad. De ninguna manera este comportamiento agresivo es natural en un adolescente. Se trata sin duda alguna de un muy serio problema educativo, de intolerancia, y pobre desarrollo moral.
Sobre el tema, se ha comentado ampliamente en este blog, por ejemplo, en este enlace.
Varias veces he tocado en este blog el papel de la empatía en la moral. desde mi punto de vista, no puede ser central. Este breve video de Paul Bloom da algunas ideas de porqué (recomiendo también leer su libro, against empathy, si están interesados en el tema).
Se ve aquí.
En este enlace se puede ver el video de la mesa Masculinidades Amazónicas. Reflexiones Compartidas, que realizamos el 6 de Setiembre de 2018 en la PUCP. Este fue un evento organizado en conjunto entre el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD), y la Comisión de Responsabilidad Social del Departamento de Psicología de la PUCP.
Participaron Gilmer Yuimachi (pueblo shipibo-konibo), Alejandro Paati (pueblo awajún) y Benigno Vicente (pueblo asháninka).