Archivo por meses: septiembre 2011

No me da pena porque no los conozco (actualizado)

Walter Oyarce

Todos estamos indignados, conmocionados y demás por el asesinato de Walter Oyarce. A mi me da aun más indignación leer a personas que plantean que estos asesinos son “chivos expiatorios”, como si no se tratara de adultos que tienen (o deberian tener) sentido de agencia y capacidad de hacer juicios morales. Por favor!!! El presunto culpable no es un adolescente confundido, es un hombre de 36 años, con recursos económicos, y que además -luego del hecho- ha tenido la cobardía de huir del país.

Esto me hizo pensar en lo siguiente: una mamá me contó hace poco que al ver el accidente del avión chileno en la Isla Juan Fernández en el que murió, entre otras personas, el animador de televisión Felipe Camiroaga, su hija de 5 años -que no entendía por qué su mamá hablaba bajito y conmovida sobre el tema- le dijo muy resuelta: “a mi no me da pena porque no los conozco”.

Es absolutamente normal, evolutivamente hablando, que una niña de 5 años tenga dificultades para tomar la perspectiva del otro y sentir “su pena” como si fuera propia. Muchos niños no pueden hacerlo a los 5 años, como la niña de la historia que cuento, y es labor de los padres y de la educación en su conjunto ayudarlos a transitar el difícil camino del descentramiento, es decir, ayudarlos a construir un punto de vista social y una perspectiva ética y moral de la vida que les permita conmoverse por la situación de los otros aun sin conocerlos. En esta historia la sorprendida mamá solo atinó a decirle a su niña un “¡tiene que darte pena!”, como si sentir compasión o empatizar con alguien pudiera lograrse por mandato. Hubiera sido quizá más efectivo aprovechar la situación para tratar de descentrar a la niña y hacerle ver el sufrimiento del otro por comparación con el propio (imaginate qué hubiera pasado si en ese avión estuviera una persona que tú quieres mucho ¿como te hubieras sentido? Y entonces ¿como crees que se sienten los hijitos, o las mamás, de los que estaban en el avión?…) Uno se va a encontrar muchas veces con niños que no logran ponerse en el lugar del otro o que encuentran divertidas las desgracias ajenas, pero alli debería estar el adulto para corregirle al niño su percepción, conectar sus sentimientos, darle quizá un vocabulario nuevo y ampliar su punto de vista para integrar el de los demás. Una niña que conozco, muy pequeñita, decía por ejemplo que era gracioso que alguien no tuviera ni papá ni mamá. Ese comentario pudo quedar allí, pero su mamá tuvo la sensibilidad suficiente como para decirle a su hija, con mucho cariño, que eso no era gracioso, que era triste, porque esa persona quizá quería abrazar a sus padres y no podía y que seguramente eso le daba pena. Y las penas de la gente nunca pueden ser graciosas.

» Leer más

Nueva publicación en el Brasil accesible como e-libro

Me acaban de hacer llegar esta nueva publicación que contiene algunas de las ponencias que se presentaron en el I Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas que se realizó en la UNESP (Universidade Estadual Paulista Júlio de Mezquita Filho), campus de Marilia, Sao Paulo, en el 2009.

Hay un artículo mio en el libro que los organizadores del coloquio quisieron hacer accesible a los lectores del Brasil y que es casi una republicación (con algunos mínimos cambios y adiciones) de otro artículo ya publicado en Lima en ese año (recuerden que el coloquio fué en el 2009). Es decir, no es un trabajo nuevo. Recomiendo más bien el capítulo de Jose Antonio Castorina, llamado La psicología genética de los conocimientos sociales en el contexto didáctico: una mirada crítica, que me parece muy interesante y está en castellano (ovbiamente a los que pueden leer portugués les sugiero revisar todo el libro).

Aun no sale la edición impresa, la que será presentada en el II Coloquio a realizarse en Noviembre de este año, pero sí puede leerse en versión electrónica aquí.

Y para los que quieran leer otras publicaciones de la UNESP también en versión electrónica, les dejo el enlace a esta página.

» Leer más

El patio estaba colonizado por los niños

juegan futbol

Tengo muchísimo trabajo y no pensaba escribir nada en el blog por varios días, pero estas cosas que he leído entre ayer y hoy me han perturbado lo suficiente como para poner aquí algunas ideas.

Fíjense en este contundente artículo de Patricia del Río, este otro de Javier Torres, y luego escuchen las declaraciones de este señor, al que me dan ganas de comparar con un cavernícola.

La verdad es que me resulta indignante. Y me pregunto qué se está haciendo desde la educación que no se logra romper, aunque sea un poquito, por encima siquiera, estas relaciones opresivas de género. ¿Qué sucedió con este sujeto (Victor Ulloa me parece que se llama) que su paso por la escuela no le permitió cuestionar, por mínimamente que sea, su sistema de creencias? Creo que los profesores no están siendo del todo conscientes de esta problemática. Más allá de como se representa lo masculino y lo femenino en los libros de texto, que es algo que felizmente sí ha sido estudiado y denunciado y sobre lo que creo que hay, por ello mismo, un poco más de conciencia, existen muchas prácticas sociales a las que la escuela parece haberse acostumbrado pero que son tremendamente reveladoras de las relaciones de poder y las inequidades de género. Solo hace falta agudizar la mirada y poner algo de atención.

» Leer más

Regresando de las XI Jornadas

Universidad Catolica del Uruguay

Acabo (anoche) de volver de Montevideo, donde se realizaron las XI Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, que este año fueron organizadas por la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

La verdad es que Daniel Trias, profesor del Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación de la Facultad de Psicología de la UCU y encargado de la organización del evento hizo junto a su equipo de trabajo una labor excelente y cuidó de todos los detalles que pudo, lo que trajo como resultado que estas jornadas fueron muy agradables para los participantes.

Yo participé con un taller pre-congreso sobre convivencia y desarrollo moral, una presentación sobre el desarrollo de las personalidades morales extraordinarias, y un simposio sobre la experiencia de acompañamiento psicopedagógico que tuvimos el año pasado en una escuela de Ayacucho.

Reportaré algunas otras cosas de estas jornadas más adelante. » Leer más

Ciclo de cine 2011-2

ciclo 2011-2

Continuamos con el ciclo de cine sobre psicología y escuela que venimos realizando desde el año 2010. Esta vez tendremos tres películas/documentales, una brasileña, una chilena y una mexicana. Ojalá se animen a acompañarnos. Las referencias de las películas y los comentaristas están en el afiche que se ve arriba.

Para ampliar el afiche hacer click
» Leer más

Terribles comentarios antidemocráticos y violentos

Fíjense en esta noticia, y sobre todo en los comentarios de los lectores. Daniel Salas tiene razón cuando pregunta en el facebook por qué es delito estar en contra de la manera de hacer las cosas que tienen las compañías mineras. Copio su comentario:

Me asusta esta noticia y la mayoría de los comentarios. Me asusta porque parece que todavía no entendemos en el Perú qué es la democracia y la legalidad. Nadie puede ser calificado de antipatriota o terrorista por discrepar de la política minera. Si un congreso a favor de la minería es legal, ¿por qué un congreso anti minero sería ilegal? Que alguien me lo explique.

La noticia claramente está sesgada a favor de las mineras, como si tener cuestionamientos hacia la política minera o reunirse en asambleas comunales significara ponerse al margen de la ley. Nuevamente el cuento del perro del hortelano y la prepotencia de pensar que hay (y que debe haber) una única visión del desarrollo.

Y si alguien creyó que habíamos avanzado algo en relación a la educación ciudadana y la democracia, los comentarios se encargan de hacerle pisar la realidad. Van en la línea de los que circularon en la web en el tiempo de las elecciones insultando y maldiciendo a todos aquellos que votaban por Ollanta Humala. Son comentarios agresivos, autoritarios, racistas, violentos… La verdad es que la educación ha fracasado completamente en formar la conciencia ciudanada y ética de la gente, y el resultado es de terror. Estos comentarios son una muestra palpable y lamentable de este fracaso (y no menciono las faltas de ortografía, se que hay gente que piensa que eso no es importante pero a mi sí me choca ver palabras tan pero tan mal escritas, sobre todo cuando son adultos quienes las escriben. Esta es por supuesto otra falla de nuestro sistema educativo). » Leer más

Fernando Becker sobre el trabajo de Augusto Morales

Fernando Becker

Con la amabilidad que lo caracteriza, Fernando Becker ha hecho algunas valiosas sugerencias al trabajo que Augusto Morales hizo sobre su curso y que publiqué en esta entrada. He subido al blog sus comentarios, con su autorización, enviados a través de un e-mail, porque complementan y corrigen algunas ideas del trabajo de Augusto y de esta manera contribuyen a construir diálogo y mayor conocimiento. Aunque escribe en Portugués, el sentido general de las ideas me parece que se entiende.

Luego de los saludos afectuosos, Fernando nos dice lo siguiente:

Em Piaget, a gente sempre está discutindo os conceitos porque são muito ricos, têm muitos aspectos a considerar. Por isso eu gostaria muito de discutir várias elaborações do Augusto; acredito que tanto eu quanto ele aproveitaríamos muito. A primeira, diz respeito ao construtivismo. Ele situou bem a questão. Mas, parece-me, faltou dizer que na relação sujeito-objeto, se for de fato uma relação de interação, nem o sujeito, nem o objeto sairão iguais dela. O objeto sai modificado e o sujeito transformado, com melhorias em sua capacidade cognitiva. Uma verdadeira interação tem sempre como consequência um aumento na capacidade cognitiva do sujeito que, a médio e longo prazos, se materializam em estruturas. É o que Augusto diz mais adiante: “Desde la perspectiva piagetana, entiendo que la función organizadora genera estructuras.”

Na figura 1, embora bem elaborada com características interessantes, acrescentadas por Augusto, apriorismo e empirismo podem ser entendidos um pouco diferente do que o exposto por ele. No apriorismo, não é o meio que ativa o conhecimento; este é resultante exclusivamente do sujeito. O meio é apenas oportunidade para fornecer conteúdo, como acontece na teoria da Gestalt com o insight: a estrutura que gera o insight é inata ou melhor a priori; o meio tem pouca importância. No empirismo, o conhecimento é resultante da pressão do meio e não pela percepção do sujeito; o sujeito é passivo, o meio é que age sobre ele, sobre suas sensações, sobre seus sentidos – daí a palavra empiria que significa conhecimento sensorial. Eu escreveria, na Fig. 1, junto ao círculo do sujeito: “Conhecimento garantido pelas estruturas a priori; o meio entra apenas como conteúdo, mas sem função determinante”; junto ao círculo do objeto: “Conhecimento determinado pelo meio – estímulos – , através dos sentidos do indivíduo, sobre um sujeito tabula rasa (‘Nada há na inteligência que primeiro não tenha passado pelos sentidos’)”.

» Leer más

Evento de ASED sobre ciudadanía y educación

ASED

Un grupo de estudiantes de la especialidad de psicología educacional de la PUCP han formado ASED (Asociación Para la Educación y el Desarrollo) y están haciendo cosas bien interesantes. La próxima semana tienen un evento sobre educación (básica y superior) y ciudadanía en el que me han invitado a participar. Dejo la información aquí para los que quieran asistir:

Fechas: 8 y 9 de Setiembre
Coffee break incluido.

Lugar en el Campus PUCP: Jueves 8 de 7 a 9:30 p.m. Salón S201 (Especialidad de Psicología); Viernes 9 de 6 a 9 p.m. Salón Z402 (Pabellon Z)

Ponentes invitados:

– Daniel Salas (Crítico literario)
– Gonzalo Gamio (Filósofo)
– Susana Frisancho (Psicóloga educacional)
– Benjamín Marticorena (Físico)
– Oscar Pain (Psicólogo educacional)
– Eduardo Marisca (Filósofo)
– Félix Reátegui (Sociólogo)
– Darío Ugarte (Educador)

El ingreso es libre. Si no perteneces a la comunidad PUCP, manda hasta el martes 6 tus nombres y apellidos completos y tu DNI a buzon.ased@gmail.com.

» Leer más

Los que destruyen monumentos

Pared dañada

En los últimos días se han reportado varias noticias de personas que por X o Y razones, han destruido el patrimonio histórico y cultural. La última que he leído es la del complejo arqueológico de Pucará, en Puno, donde se han destruído nueve piedras, pero si uno hace una busqueda en la web saltan infinidad de noticias parecidas, desde pobladores que contratando un caterpillar destruyen una huaca para dejar planos los terrenos e invadirlos o ladrones que roban y destrozan los bienes de las iglesias (incluída la Cruz de Motupe) hasta un director de colegio que por construir un comedor daña restos arqueológicos que se encontraban dentro del plantel, pasando por supuesto por colegiales despreocupados y “graciosos” que tiran piedras a las ruinas, las pintan o graban sus nombres en ellas.

¿Pero son las personas las únicas culpables? Fíjense por ejemplo en esta noticia. Aunque por supuesto es de lamentar que la gente tenga este tipo de comportamiento, yo no se si llamaría a estos chicos “desadaptados”. Los medios (y en general la opinión pública) siempre quieren colocar el problema en el individuo, como si se tratara de una patología de conducta de personas a las que les falla algo. Nunca o casi nunca ponen el ojo en la deficiente educación recibida, la que no ha formado en estas personas las sensibilidades y valoraciones que ahora se les reclaman. Por supuesto, no estoy exonerando a la gente de la agencia y voluntad personal, uno siempre es responsable de lo que hace, no tengo dudas sobre esto. Pero nadie nace amando su patrimonio, apreciándolo, queriendo conservarlo. Al contrario, hay que trabajar mucho, en la familia y en la escuela, para que estos valores las personas puedan ponerlos por encima de necesidades fundamentales insatisfechas (como no tener un lugar para vivir), del afán de lucro personal (como querer negociar con los terrenos), de la presión de pares (como es común entre adolescentes) o simplemente del placer irresponsable de pasar un buen rato con los amigos y perennizarse dejando huella (el nombrecito grabado, en este caso) en algun lugar.

He tocado estos temas antes, aquí por ejemplo en relación al ataque a Chan-Chan. Recuerdo que en esa ocasión me buscaron de un periódico local para que opinara sobre el caso, y los periodistas me insistieron hasta el cansancio para que yo diagnosticara el “tipo de problema de personalidad” que tenían esos muchachos. Obviamente me negué, porque el problema para mi es fundamentalmente de socialización, no de patología individual o de tipo de personalidad, pero quiero resaltar que el percibir a estos chicos casi como delincuentes o como poseedores de algún rasgo psicopático que los hacía diferentes a los demás fué la inclinación del periodista, quien se mostró realmente resistente a enfocar el problema como uno de fracaso educativo.

No se respeta el patrimonio por decreto. Lo he dicho antes en este blog. Estos chicos no son desadaptados sino un producto lamentable de nuestro sistema educativo. » Leer más

Mitos en la psicología

Cleo

Hay muchos mitos que circulan por ahí acerca del comportamiento humano. Por ejemplo, se piensa que la vejez es indefectiblemente un período en el que las funciones psicológicas declinan, que los niños que no gatean van a tener luego problemas de aprendizaje, que la adolescencia es sí o sí una etapa de crisis y conflicto (idea sumamente arraigada aun entre psicólogos), que la hipnosis sirve siempre para traer a la memoria recuerdos reprimidos u olvidados, que la alta autoestima hace que los niños rindan mejor en el colegio, que la mayoría de gente experimenta una crisis existencial alrededor de los 50 años, que la autoestima baja es causa de problemas psicológicos (muchos psicólogos mediáticos parecen manejar esta creencia para todos los casos que analizan), que se puede conocer la personalidad de alguien mediante el análisis de su caligrafía, que la mayoría de los enfermos mentales son violentos, que una psicoterapia efectiva debe confrontar al paciente con las “raíces” de sus problemas, que siempre están en la infancia, que las clases de karate ayudan a los niños a tener autodisciplina y a rendir mejor en la escuela, o que el azúcar es la principal causa de hiperactividad.

Estos y muchísimos otros mitos conforman lo que algunos llaman teorías ingenuas acerca del comportamiento humano, ideas del sentido común sobre cómo funcionamos las personas que son casi siempre falsas pero que están muy arraigadas en el pensamiento popular e incluso también en el de profesionales como psicólogos, educadores o médicos, de quienes se esperaría mayor cuestionamiento en estos temas.

Comentaré algunas de estas concepciones en entradas futuras. Por ahora, solo quiero recomendar dos libros que abordan estas y otras ideas y las desmitifican, dando información científica y veraz que intenta corregir lo que estas creencias tienen de fantasía. Los libros son (agradezco a Mary Claux que me los ha prestado):

Scott O. Lilienfeld; Steven Jay Lynn; John Ruscio y Barry L. Beyerstein (2010). 50 Great myths of popular psychology. Shattering widespread misconceptions about human behavior. MA: Wiley-_ Blackwell

Mercer, J. (2010). Child development. Myths and misunderstandings. Thousand Oaks: SAGE
» Leer más