JUAN LARREA/ Blanca Riestra

http://www.sapienstribune.net/2009/02/juan-larrea-p-1.html

Una serie de vicisitudes existenciales… -como diría el viejo Larrea, que fue un joven poeta enemigo de la retórica pero un prosista y teleólogo de la cultura, un tanto enfático y arcaizante – me hicieron pasar en brazos del viejo poeta ni más ni menos que cuatro años. En otras palabras, las cosas de la vida me llevaron a escribir mi tesis doctoral sobre Juan Larrea, y sobre ese libro misterioso que lleva el título de Versión celeste y que agrupa textos muy heterogéneos.

Gracias a Juan Manuel Diez de Guereñu tuve acceso a un conjunto de materiales fascinantes que están todavía en el archivo Diego y que Elena Diego puso a mi disposición con gran amabilidad, mientras yo vivía en Francia.

¿En qué consiste la crítica genética?, se preguntarán los neófitos: pues consiste en entrar en la sagrada habitación del poeta, en este caso, doblemente sagrada pues como Prometeo, es ladrón del fuego, y, como el ángel caído, dice non serviam… (y cito a Huidobro) y espiar la labor creadora que uno imagina inexpugnable. Pero quizás no lo sea tanto.

En general, Larrea me ha interesado siempre porque encarna un tipo de figura de autor que no hace pactos con nada, intransigente, airado. León Felipe, decía de él que era como un profeta que clama en el desierto, que echa a los mercaderes del templo, que no condesciende. Ese joven burgués, que se va a París dejando atrás un puesto de archivero, ganado por oposición, va detrás de una quimera, buscando una iluminación en el fondo los vasos de absenta de las terrazas de la Coupole o de la Clserie de lilas, en la época en que la revolución surrealista se estaba gestando, esa revolución que aún sigue transformando nuestro mundo un siglo después.

En París, Larrea conoció y vio morir a César Vallejo al que llamo “mártir indohispano”. Vallejo había predicho su propia muerte en aquel verso “me moriré en parís con aguacero, un día del cual ya tengo recuerdo”.Sus amigos de entonces se llamaron Juan Gris, Jacques Lipzitch, a Tristan Tzara. Larrea evidentemente leyo a Freud y supo de la escritura automática. Bebió de las doctrinas del irracionalismo poético de Bretón, pero hasta cierto punto. Por su cuenta, con su proverbial independencia de talante, empezó a construir su propia fe en una ley poética que rigiese el mundo y la historia.

Y sobre todo, empieza a despojarse, tomando un camino que le llevará a una práctica poética cada vez más depurada, impersonal, hasta llegar al abandono completo de la poesía. En el plano vital, sólo un hombre como Larrea es capaz de dilapidar completamente la herencia de su padre en una increíble colección de antigüedades precolombinas y luego donarla al gobierno de la república, sin pedir nada a cambio. En el museo de América de Madrid, a donde fueron a parar todas sus donaciones, no queda huella alguna de su acto de generosidad. Ni una simple placa de reconocimiento.

Y sin embargo, uno puede todavía imaginarse la exaltación que debe de producir el liquidar todo lo que uno posee y echarse a andar hacia delante, ligero, ligerísimo, como Peer Gint. Decía Larrea en uno de sus primero poemas ultraístas…”aun tengo que huir de mí mismo”…

Y es que la historia de la evolución de la poesía de Versión Celeste es la historia de una huida. En el fondo hay una coherencia última en esta huida hacia delante pues ¿qué es sino un Ultraísmo llevado a sus ultimas consecuencias, no de barra de bar, ni como artefacto arrojadizo, sino como compromiso de vida?

El joven vasco, amigo de la infancia de Diego, aquel que se entusiasmó con los postulados de las revistas de moda, a la sombra del tristemente olvidado Cansinos Assens, Ultra, Cervantes, Grecia, deja atrás todo en su búsqueda de algo preexistente, esa voz que se oye siempre por encima de todas las cosas: la Poesía..con mayúscula, la Razón poética..

Y qué mejor manera de escapar de sus propios lastres culturales, de las querencias lingüísticas, de los tópicos, de los refranes, de los lastres musicales, de las propias inercias compositivas, que abandonar su propia lengua y trasplantarse a escribir en una lengua ajena ? Y, aunque su decisión no choca en un momento en que las vanguardias propugnan una total indiferencia a la lengua en que se escribe, para él, para Larrea, fue esta una toma de posición que le costaría cara, que lo condenaría para siempre como poeta.

Se convertiría así para siempre en una presencia fantasmal, en un poeta en tierra de nadie: los franceses lo consideran un autor español y los españoles un autor francés. Recordemos el recelo de Dámaso Alonso hacia el ausente Larrea, de quien se llegó a decir que era un heterónimo de Gerardo Diego, una especie de otro yo más moderno y arrebatado, y de quien se citaba siempre un único verso en plan guasa, “un café nunca está lejos..”

Pero Diego triunfó a medias, en su labor de defensa, traducción y difusión de los poemas de Larrea, por no decir completamente, y, aunque el nombre de Larrea ha sido y sigue siendo un secreto a voces, y como dice Díaz de Guereñu se pueden contar con las manos sus estudiosos , parece casi comprobado hoy en día, que los libros surrealistas de Lorca, de Alberti, quizás incluso los de Aleixandre, son hijos ilegítimos de Versión Celeste. Sería entonces Larrea, muy desde lejos, e inmerso en su propia batalla personal de desencarnamiento, el padre secreto del Surrealismo español.

http://www.sapienstribune.net/2009/02/juan-larrea-p-1.html
Blanca Riestra, 1970. BA in Spanish Literature in Universidad of Santiago de Compostela, Spain, and Université de Bourgogne, France, and PHD in Spanish Literature from Université de Bourgogne, France. Her doctoral thesis, about the work of Spanish avant-garde poet Juan Larrea, obtained a Summa cum laude.

She has worked as a literary translator, press attachée, editor and corrector in several publishing houses in Spain and France. She has also contributed as column writer and literary critic in ABC, El País, El Mundo, La Voz de Galicia and other newspapers. In 2003-2004 she enjoyed the Valle-Inclán scholarship in the Real Academia de España in Rome.

She has taught Spanish Literature in Saint Louis University, Madrid, in 2004 and 2008, Università della Sapienza, Rome, 2003-2004, and Creative Writing in Instituto Cervantes in Albuquerque, USA, 2005-2007.

From 2005 to 2007, she has been Executive Director of Instituto Cervantes in Albuquerque, USA.

To this day, she has published five novels, Anatol y dos más (1996), La canción de las cerezas (2001), awarded with the prize Ateneo Joven de Sevilla, El sueño de Borges (2006), awarded with the Tigre Juan prize, “Todo lleva su tiempo” (2007), finalist of the Prize Fernando Quiñones, and Madrid blues (2008). She has also published numerous short stories in newspapers, literary magazines and collective anthologies and been awarded with the prizes Antonio Machado and Eñe for short stories.

She is currently the Deputy Director of Liberal Arts at the IE School of Arts and Humanities.

Puntuación: 5 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *