Archivo por meses: abril 2009

Ana María Shua: La minificción tiene posibilidades infinitas/ Soledad Gallego-Díaz

www.publico.es

Los microrrelatos de Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), que aparecen ahora reunidos en un volumen único (Cazadores de Letras), son difícilmente clasificables: cuentos brevísimos, normalmente, de menos de 25 líneas, capaces de exigir al lector un esfuerzo de concentración y al mismo tiempo de proporcionarle un universo coherente y compacto, recorrido por una fina línea de humor y cotidianidad. Shua ha cultivado desde los 17 años este género tan especial, pero lo ha hecho alternándolo con la novela, la poesía, el cuento tradicional y la literatura infantil, hasta el punto de que no es posible analizar ninguna rama de la literatura argentina de los últimos treinta años sin tener en cuenta su brillante aportación. Shua recibió recientemente un multitudinario homenaje en Buenos Aires, en el que muchos de sus colegas resaltaron esa extraordinaria capacidad suya para moverse en los límites de géneros muy dispares sin perder en ninguno de ellos su peculiar mirada. En su casa de Buenos Aires, pocas horas antes de embarcar hacia Madrid, Shua se ríe con ganas de quienes la califican como “Reina del Minirrelato”.

—¿En qué se diferencia un microrrelato de un cuento?

—En 25 líneas, como máximo, es imposible desarrollar personajes o su psicología; hay que trabajar con los conocimientos del lector, hacer como en las artes marciales, donde se aprovecha la fuerza del adversario. Usar los conocimientos del lector para seducirlo y que sea él mismo quien complete el significado. Juega mucho en esos límites. Hay que tener mucho cuidado en lograr que no cruce la frontera del chiste, porque eso es realmente peligroso, quedarse en un jueguito de ingenio.

—¿No son sólo un chispazo de ingenio?

—Deberían ser algo más; algunos son solamente eso, un chispazo de ingenio, pero los autores siempre quisiéramos que fueran también otra cosa.

—¿Va publicando los minirrelatos según los escribe o los guarda hasta que tienen una cierta unidad y se publican juntos?

— El libro que sale ahora en España reúne mis cuatro libros de microficción, con unos sesenta textos nuevos. Mi primer libro, La sueñera, es de 1984. El género no tenía todavía el auge de ahora y a mí no me parecía que estuviera haciendo nada particularmente nuevo, en especial porque en Argentina tenemos una fuerte tradición de microrrelato. El primer libro de este tipo fue Cuentos breves y extraordinarios, de Borges y Bioy Casares, en 1953. Y todos nuestros grandes escritores, los que han sido cuentistas, escribieron también microrrelatos. Borges, Cortázar, Bioy Casares.

—Una de las cosas que más me gusta de su libro es el sentido del humor. ¿Es una parte importante de su trabajo?

—Es una parte importante de mi personalidad. Aparece en todo lo que hago. Mi problema es que muchas veces me propongo lo contrario, escribir sin humor, porque tampoco uno quiere estar riéndose todo el tiempo.

—Como usted dice, el minirrelato es, por un lado, un género poco novedoso, pero, por otro, está muy relacionado con este tiempo, en el que todo va muy deprisa.

—Es un género que se adapta muy bien a Internet. En este sentido, sí tiene que ver con la cultura actual. Pero, por otro, los best sellers en Occidente son tremendos novelones de 800 páginas y nunca jamás un libro de minificción. Por algo será. En una novela, uno conoce un mundo, forma parte de alguna manera de él y puede entrar y salir tranquilamente en cualquier momento. Con el microrrelato es todo lo contrario, cada texto es independiente y requiere mucha atención. Cada texto es un pequeño cosmos que hay que comprender y por eso, en cierto modo, produce fatiga. Un libro de microrrelatos no es para leer de un tirón, como se puede decir de una novela; es todo lo contrario, algo como una caja de bombones, si uno los come todos seguidos se empalaga. No es un libro que se adapte a la velocidad y al poco tiempo que marca la cultura actual.

—Ese cansancio, ¿puede relacionarse también con el hecho de que son historias sin un contexto?

—Es el lector quien debe poner el contexto. Se le exige que preste una alta concentración y parte de sus conocimientos.

—Leí en algún lado una frase de Hemingway, o que se le atribuye a él: “Se venden zapatos de bebé que nunca han sido usados”. ¿Eso es para usted un microrrelato?
»Leer más

Condiciones esenciales de toda poesía/ Julio Cortázar

www.letralia.com/198/cortazar.jpg

“Baudelaire, padre de la poesía francesa moderna, no lo es sólo por el atroz, irreiterable testamento de Les Fleurs du Mal ; su agudo indagar crítico le hizo entrever y postular condiciones esenciales de toda poesía: desgajamiento del compromiso ético (no de la ética) y del didáctico (no de la verdad). Por esa vía lustral echarán a cantar las voces disímiles pero consecuentes de Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Laforgue y Valéry. Filiación entretejida, imbricada, oscura, pero donde la lírica francesa no da ya un solo paso atrás”

»Leer más

A VALLEJO AGONISTA/ Javier Sologuren

porque eres la rueda escapada a su eje
violenta amorosa centrifugadamente
y el fuego alzándose en mil lenguas elocuentes
porque eres la asunción del macho y de la hembra
la asunción de la especie
Vallejo de barro Vallejo de piedra
el dolor está siempre
crepitándote su estrella

no sé bien por qué
pero es así Vallejo
como tu verbo encarna
como tu sangre quema

tuvo el Perú que darte
sólo el Perú parirte
con tu orfandad de niño
gimiendo en un rincón
con tus fibras ternísimas
con tu hambre feroz
de humanidad humana
de humana humanidad

hay ceniza en la lágrima
ceniza en la sonrisa
capullos ahogados en ceniza también
esta hora del mundo
descolgada del cielo
es un hocico hozando
la muerte nada más
esta hora del mundo
alerta desde tu alma
desde tu entraña suena
una vez más
reacciona en cadena
cubre vigilia y sueño
arrastra el corazón

porque eres la rueda escapada a su eje
para hacer polvo injusticia
miseria desamor.

(De Homenajes, 1963-1989)

»Leer más

Boek Visual, 100 por ciento poesía visual

naufrago.lacoctelera.net

Technorati Profile

– Gracias a un poeta visual español, Antoni Prat Oriols, el ciudadano K. se llega a enterar de este blog brillante, muy brillante y edificador para con la poesía.

1. Si uno tuviese que definir la poesía visual bastaría el maravilloso verso de El Purgatorio que escribió Dante “llueve en la alta fantasía “. La poesía visual, se me antoja, es un lugar en permanente cambio. Y allá vamos. (Hilda Paz).

2. Con semejante cita Toni Prat, poeta visual español, crea un blog para difundir precisamente eso que apasiona a muchos en la blogosfera con más apasionamiento en el Brasil y con ejemplos milagrosos y recurrentes tanto en Chile como en España.

3. Boek visual se denomina el novísimo blog, una maravillosa bitácora donde se puede encontrar numerosas obras de poesía visual, mail art y arte experimental Boek 861.

4. Boek visual es el blog de Boek 861.com, una Web especializada en Mail Art, Poesía Visual y Arte Experimental.

Estas son algunos de los ejemplos de poesía visual, mail art y arte experimental que hay en Boek861.

5. “El objetivo de este blog es ser un escaparate visual para Boek861 y, sobre todo, un gran banco de artistas que experimentan dentro del campo de la Poesía Visual”, anticipan.

6. Los responsables del blog son: Edu Barbero, Barcelona, y César Reglero, Tarragona.

7. El blog mantiene una sola colaboradora: Ana Parrado, Málaga.

Contacto y colaboraciones:

»Leer más

¡Eureka! (POEMA ENSAYADO)/ Armando Almánzar-Botello

www.masdearte.com
Jean Tinguely. Le Cyclop, 1970

A: Jorge Portilla
Jacques Lacan
Jean Tinguely

Una cierta petulancia consiste en la seguridad metafísica de lo propio. Muy otra voluntad insiste en afirmar la vibración del nervio/ el rizo la risa el rezo/ el desafío del humor filoso/ el roce riesgoso en el juego del texto -veloz impropio amoroso- el goce que salta, galopa/ en el (ga)sapo imprevisto/ presuroso/ asumido y presumido en su sed vertiginosa: se-ducción del agua que corre/ transcurre/ hasta la semántica fatalidad del semáforo.

Sólo bordeando con plomada el orificio, su abismo, su imposible y su carencia, trágico el humor nos salvaría de la guerra final y de la peste. Sólo bardos barbados bordeando en la escritura/ los cráteres de vulvas iracundas/ escuchando en el temblor la verdad del agujero/ podrán salvar la tierra del desastre/ embocar la profecía y la trompeta…

Vivir el mundo actual -desajustado/informe- nos impone ciertamente sobrevolar el desconcierto…

El humor es una suerte de generoso egoísmo: pretende concentrar el infinito en una frase -quizá en holofrase, talvez en una letra-, para ofrecerlo de pronto en los labios del instante. Pero el intento siempre falla y deja un resto inabordable. Conexión de interrupciones. Puente frágil que persiste. Secuencia que el Otro ha llamado: continuidad que se desgarra, travesía de la huella, ceniza, collar y paloma/ seriatura, cruel rizoma/ erion o vellocino; corte y sutura que enlaza/ discurso, chiste, inconsciente/ locura, amor y poema…

El que chotea chatea in vino veritas: ¡mente! Ello miente y lo proclama. En el error tropieza y mal-dice. Falsifica y lo bien-dice. Sabe (des)ajustarse al chato, al cuenco, al recuento/ a la cuenta, al contexto, al banquete/ al discurso y a los semblantes. No debe desbordar ciego la precisa economía de elipsis, ni perder la vigilancia, el tino, el hilo rojo del trance.

Camina hacia lo imposible. ¡Danza!… Eso habla borracho en lo dicho/ claroscuro y falsedad cierta… Olivo a Oliverio Girondo, un veraz que gira hondo. Salivo de alivio a la vera del fondo: la verdad se desmadeja/ cae toda en el sinfondo…

Si a este modo el que dice no lo hace/ el exceso, el goce, el don/ el equívoco lúdico-mágico y el ritual de las palabras/ naufragio serán y espectáculo -financiero, insípido, yerto/ reglado por la doxa más chata y sus inicuos atractores velados…

Más allá de las oposiciones caníbales adentro/afuera, privado/público, el humor es la locura del don como secreto poema irreductible. No es simple rel-ajo, ¡carajo!, es callejera coreografía indescrita, ilegible, incógnita, críptica: más que rel-ajo, tens-ajo/ navaja, tasajo, pasaje/ tatuaje indeleble y viaje; condimento con ajo de abajo/ no tasado por ojo de arriba/ campana verbal de tenso badajo/ que ofrece sonido unido a sentido. Danzar de sentidos con reloj y medida: barrada guarida de loco infinito/ que goce a goce brota/ gota a gota mana/ de la Razón herida/ de la palabra rota…

Para dar sinsentido, humor, poesía, es preciso sentir y soltar el sentido. Hacer el intento de alcanzar y medir(se con) la cosa real, lo vacío imposible: ¡empresa fallida! Así loco y herido de muerte/ el chiste sangrante da vida.

¡Oh la risa inaudita, inaudible/ secreta carcajada en abismo, reservada tan sólo para el dios escondido, para oídos que danzan el fragor de la ausencia. ¡Oh la risa del feto, oh el olvido que piensa!…

Santidad y amor son chistes orientados/ arduos juegos de humor/ misterios dirigidos. Y Alguien dijo la flor del ciruelo que siente/ arroja de su hambre tinieblas a tu cuerpo/… ¡Oh broma sostenida!/ Su mano es pez de bruma que persigue transparencia…

Hablando la verdad ahora en euskera: ¡Salta un chiste del pe(s)cado en la chistera!: Keaton, Beckett, Chaplin: Padre, Hijo y Espíritu Santo. ¡No hay aquí blasfemia!: a fe mía que la culpa es de Pascal.

¡El Universo es la broma de Nadie / vacía de sonido y de furia!

»Leer más