Archivo de la etiqueta: Pensamiento infantil

Las operaciones mentales se estimulan en casa

Niña poniendo la mesa

No se necesita tener ninguna sesión especial de estimulación para fomentar que los niños pongan en juego sus operaciones mentales y relacionen las cosas unas con las otras. Basta con saber hacer las preguntas correctas o dar las tareas más adecuadas en el día a día.

Por ejemplo:

Una mamá que ha recibido visitas y está poniendo la mesa con ayuda de su hijo de 4 años, le dice al niño que le alcance 11 servilletas. El niño lo hace. ¿Qué está poniendo en juego el niño aquí? No mucho más que contar hasta once de manera mecánica, lo que muchos niños de 4 años pueden hacer perfectamente. No es un ejercicio muy estimulante.

Si la mamá le dice en cambio que le alcance una servilleta para cada una de las personas que van a comer, sin darle ella la suma total (once), obliga al niño a realizar un ejercicio de correspondencia uno a uno (una persona, una servilleta), lo que lo hace a él (ya no a la mamá) poner las cosas en relación unas con las otras y es mucho más estimulante en términos operatorios.

Si bien el niño puede saber contar perfectamente hasta once porque se ha aprendido los nombres de los números, muy probablemente falle al hacer este ejercicio de correspondencia, porque su estructura numérica no está aun consolidada (quizá no se cuente a él mismo entre los comensales, y con mucha seguridad pondrá más o menos servilletas que personas en al mesa). Haciendo cosas como esta muchas veces distintas, con materiales diversos y situaciones diferentes, los niños irán construyendo su estructura operatoria.

Iré dando otras ideas como esta en posts sucesivos, con el objetivo de difundir este mensaje: un contexto cotidiano (léase casa y escuela) estimulante, que ofrezca a los niños múltiples y constantes oportunidades de poner las cosas en relación unas con las otras y representarlas simbólicamente (narrándolas, imaginándolas, dibujándolas, actuándolas etc.), es suficiente para desarrollar su pensamiento. No se necesita ningún taller ni clase especial.

Nota:
imagen obtenida de aquí » Leer más

Lawrence Kohlberg y los roles sexuales

Muchos creen que Lawrence Kohlberg escribió exclusivamente sobre el desarrollo moral, pero esto no es cierto. Si bien ese es el tema por el que es más conocido y en el que produjo más, hay cosas suyas en las que aborda otros procesos. Aquí les dejo un ejemplo:

Kohlberg, L. (1966). A cognitive developmental analysis of children´s sex-role concepts and attitudes. En: Maccoby, E. The development of sex differences. California: Stanford University Press

Alli utiliza un marco piagetano para entender la manera en que los niños piensan sobre los roles sexuales, y discute criticamente la postura psicoanalítica sobre el tema. Es una lectura interesante. » Leer más

Construcción del conocimiento social (y económico)

Tengo en mi poder estos dos libros que recomendaría a los interesados en explorar cómo construyen los niños el conocimiento social. Son de lectura relativamente sencilla, sin dejar de ser rigurosos con el tema que tratan:

Castorina, José A. y Lenzi, Alicia M. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños: Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Gedisa

Castorina, José A. (2003). Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa

Chanchito

En esta misma perspectiva, un libro sugerente es este:

Children’s Economic Experience: Exchange, Reciprocity and Value, de Gustavo Faigenbaum (2005).

Trata de la construcción del conocimiento económico -un tipo de conocimiento social- por parte de los niños, tema al que realmente se le ha prestado poca atención desde la psicología aquí en nuestro medio (no conozco a nadie que lo trabaje aquí en el Perú. Sí en Chile y Brasil, para mencionar a dos vecinos).

Copio un parrafito del prefacio para que vean qué interesante es este tema. Puede incluso ser relevante para economistas que gustan de psicología y cognición:

This book maps an aspect of children’s social development that has been neglected in psychological research, namely, their acquisition of the capability to participate in economic transactions. In their everyday life, children exchange a variety of goods with their peers. Girls and boys frequently trade cards, marbles, candies, as well as immaterial goods such as score values and gestures of friendship. This book is about children as exchange agents. It attempts to describe the process through which children acquire the capability to participate in commercial transactions. We present a collection of empirical studies and a review of extant literature in the area to delineate a general picture of the development of children as exchange agents.

Hay un acceso (restringido) al libro en google books

Un libro previo que trata del mismo tema pero desde otro ángulo (la génesis de la noción de dinero) es el que ya recomendé en este post

Por si acaso, hace tiempo puse un post en el que explico un poco qué es el concimiento social. Está aquí

Nota: imagen obtenida de aquí
» Leer más

Procesos cognitivos y afectivos en el aprendizaje de la historia

History

El aprendizaje y la enseñanza de la historia fue el tema de mi clase de esta semana en el curso de procesos cognitivos y afectivos aplicados a la educación.

Si bien el tiempo de la clase es breve como para discutir a fondo un tema tan complejo (y fascinante, desde mi punto de vista), sí alcanzamos a hacer tres lecturas sobre el tema y a generar discusión sobre ellas, lo que creo sirvió como para darles a los alumnos una idea de lo que está detrás de la enseñanza de la historia. Ya en la práctica tendrán oportunidad de analizar el Diseño Curricular Nacional y debatir sobre los programas que abordan temas de historia y Ciencias Sociales en la escuela pública de nuestro país.

Las lecturas que hemos hecho para esta clase (las reparti en distintos grupos, no todos leyeron todas) son:

Cole, E. (2007). Transitional Justice and the Reform of History Education. The International Journal of Transitional Justice, Vol. 1, 115–137

Carretero, M. y Limón, M. (2005). Construcción del conocimiento y enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En Carretero, M. Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique

Piaget, J. (1999). La psicología del niño y la enseñanza de la historia. En Piaget, J. De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

La primera lectura trata el tema del rol de los cursos de historia en sociedades que se están recuperando de conflictos internos (etapas de justicia transicional). Sobre ella he comentado algo en este enlace.

La segunda aborda el tema de la construcción del conocimiento histórico por parte de los niños, analizando sus ideas previas y la manera en que manejan el tiempo y la causalidad histórica.

» Leer más

El pensamiento científico en los niños

ciencias

Muchos opinan que las personas viven hoy en día más en una cultura tecnológica que en una cultura científica, y que cuando se aprecia la ciencia ésta no se valora como un fin en sí misma sino por su capacidad para resolver problemas y por su utilidad social. Definitivamente, en el Perú no nos caracterizamos por ser productores de conocimiento, y la educación en ciencias sigue siendo una de las áreas curriculares más problemáticas.

Mary Claux tocó hace algún tiempo el problema de las limitaciones en el pensamiento científico de las personas en un artículo que salió publicado en Palestra y que puede leerse aquí

Una cara de este problema consiste en el desfase existente entre lo que proponen los programas educativos y las reales capacidades de los estudiantes. Los programas escolares suelen plantearse con gran desconocimiento de la mente del alumno, de sus operaciones lógicas, su nivel de conocimientos previos, etc. Siendo la ciencia muchas veces contraintuitiva, plantear tareas desconectadas de las capacidades cognitivas de los estudiantes resulta, por decir lo menos, problemático.

Desde una perspectiva Piagetana, se sabe que la realización de determinadas tareas propias de la ciencia requiere el uso de capacidades y destrezas del pensamiento formal que es muy probable que los alumnos no hayan alcanzado todavía. Esta objeción dio lugar a una línea de investigación de la cual Shayer y Adey son conocidos exponentes.

» Leer más

El faraón tenía corazón de piedra

Faraón

Hace algún tiempo puse en este blog un viejo y no muy buen trabajo sobre la construcción de la capacidad metafórica. Está aquí

Lo he recordado porque hace unos días se me ocurrió explorar el sentido metafórico de Paulo (5 años y medio) con unas preguntas sencillas:

Mi pregunta: ¿Qué quiere decir que el faraón tenía el corazón de piedra?
Respuesta de Paulo: que no vive
Mi pregunta: ¿Qué significa que una persona tiene el corazón de piedra?
Respuesta de Paulo: Ya te dije… que no vive, que no puede vivir

Mi pregunta: Eres muy dulce Paulo! ¿Qué significa que una persona es dulce?
Respuesta de Paulo: no sé…
Mi pregunta
: ¿Las personas pueden ser dulces?
Respuesta de Paulo
: je je…. no… no sé….

A los cinco años, a pesar de que espontáneamente puede producir muchas metáforas en los juegos y en el lenguaje cotidiano, Paulo se muestra incapaz de entender “el corazón de piedra” del faraón como una metáfora que nos habla de un rasgo de su carácter. Interpreta la frase literalmente como que el faraón tiene una piedra en lugar de corazón y por lo tanto (conclusión obvia desde ese punto de vista) “no puede vivir”. Menos aun entiende el ser “dulce” como una característica del temperamento de algunas personas…

Las metáforas que cruzan planos (como estas, que describen estados psicológicos con características de objetos concretos como la dureza de una piedra o el sabor dulce) son muy complejas para los niños, quienes definitivamente no logran manejarlas a los 5 años y medio sino mucho más adelante en el curso del desarrollo. Algo a tener en cuenta cuando se trabaja con historias altamente metafóricas con niños muy pequeños. Muchas parábolas de la biblia son un buen ejemplo de ello. No hay que pensar que los niños entienden esas historias como las entendemos nosotros….

Nota:
Imagen tomada de aquí
» Leer más

Los errores infantiles

Dibujo 4 años

Si se quiere ser verdaderamente constructivista hay que aprender de los errores de los niños. Y respetarlos como lo que son, sin sancionarlos automaticamente con un desaprobado. Entender y priorizar el proceso más que el producto, comprender su sentido y ubicarlo donde corresponde, a fin de hacer que la experiencia pedagógica sea verdaderamente significativa.

Hoy en la playa Rosa -la madrina de Paulo (5 años)- le preguntó si él podía escribir su nombre, y Paulo con el pie trazó en la arena lo siguiente:

RROSA

Ya en la casa repitió lo mismo en un sobre al que estaba poniendo el destinatario:

RREY

Por supuesto, un docente podría estar tentado a ponerle una mala nota si lo estuviera evaluando o a corregir inmediatamente su escritura sin mayor explicación, asumiendo que se trata de un error. Sin embargo, si se conoce un poquito sobre los procesos psicológicos de adquisición de la lengua se concluirá que se trata más bien de un avance, que Paulo tiene conciencia fonológica (representaciones conscientes sobre los fonemas individuales del lenguaje) y que está escribiendo la palabra tal como le suena, con el sonido de la RR doble que representa muy bien con dos Rs en lugar de una sola. En vez de sancionarlo, el docente debería darse por satisfecho!!! La conciencia fonológica es una de las variables cognitivas que mas aportan al éxito en la lectura.

» Leer más

Los niños y la construcción del self

Paulo 2008

Le he cortado el pelo a Paulo bastante chiquitito, un poco contra su voluntad aunque por razones absolutamente necesarias. Y a pesar de que le di las explicaciones del caso lo más convincentemente que pude, él está un poco triste sin su pelo pues le gusta llevarlo largo y hacerse de vez en cuando una colita, igual que su hermano mayor a quien quiere y admira. Dice (así, con estas palabras) que no está guapo con tan poco pelo. El asunto me trajo a la memoria lo siguiente: cuando tenía aproximadamente unos 10 meses (recuerdo que lo teníamos en brazos, aun no caminaba) Paulo se manchó las manos con un plumón, y al verse así entró -casi literalmente- en angustia. Obviamente aun no hablaba, pero ya tenía conciencia de que las manchas no tenían que estar allí, y enseñaba las manos con ansiedad en el rostro, a todas luces pidiéndome que se las limpiara pues no las toleraba. Recuerdo que Oscar Pain, quien estaba ese día con nosotros, dijo en broma que Paulo tenía ya conciencia de su self, y que su self era “blanquito y limpito” y que por lo tanto las manchas en sus manos no le cuadraban. Un poco al estilo de los múltiples experimentos realizados con chimpancés para el reconocimiento de la propia imagen en el espejo, esos en los que le pintan una marca en el rostro al chimpancé para ver si la reconoce en su propia cara o cree que está hecha en “el otro” que ve en el espejo, o aquellos en los que utilizan espejos distorsionados, o muchos otros (ver: The Face in the Mirror de Julian P. Keenan, o artículos diversos como por ejemplo Self-Recognition and Abstraction Abilities in the Common Chimpanzee Studied with Distorting Mirrors, de Ann Kitchen, Derek Denton, Linda Brent, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 93, 14 , 1996).

Lo importante de resaltar aquí es que los niños tienen ya, desde más temprano de lo que uno suele creer, una inicial conciencia de sí mismos, aunque existen limitaciones cognitivas durante la infancia temprana para crear un concepto general y abarcador de uno mismo. La construcción del self es un proceso que se inicia desde que el niño tiene contacto con otros.

» Leer más

Feliz Navidad!!! (aunque no haya venido Papa Noel…)

Arbolito

Le conté a Paulo (5 años) que mientras él había salido a pasear con su papá la mañana del Sábado, Papá Noel había venido a escondidas a ponerle los regalos bajo el árbol. Se alegró tanto!! Pero su alegría le duró unos 5 minutos… luego, con cara de haber descubierto algo importante mientras examinaba los regalos con cuidado, se me acercó y me dijo: “mentira, papá Noel no ha venido. Tú has puesto los regalos bajo el árbol. El papel de regalo es el mismo que tú has comprado ayer…” Y aunque insistí, mis explicaciones le parecieron sospechosas y ya no pude convencerlo.

A pesar de que estoy más o menos familiarizada con la manera en que los niños desarrollan sus sistemas cognitivos, igual me pareció increíble (y mágico!) que Paulo dijera exactamente lo mismo que muchos niños del mundo, lo que ilustra un universal de la construcción del conocimiento: el que los niños ponen en relación lo que saben, cosa por cosa, para sacar conclusiones y generar ideas nuevas. Kamii, en su libro El número en la educación preescolar, cuenta lo siguiente acerca de su sobrina, la que reaccionó tal cual lo hizo Paulo frente a la misma situación:

Un ejemplo más común de autonomía intelectual lo tengo con mi sobrina que creía en Santa Claus. Cuando tenía unos seis años, sorprendió a su madre un día preguntándole: “Cómo es que Santa Claus usa el mismo papel de envolver que nosotros?”. La explicación de la madre la satisfizo por unos minutos, pero pronto volvió a la carga con otra pregunta: “Cómo es que Santa Claus tiene la misma letra que papá?”. La niña tenía su propia manera de pensar distinta a la que le habían enseñado. (pág. 81)

La autonomía intelectual es precisamente eso: atreverse a poner en relación lo que uno sabe, a ser crítico con el conocimiento y a sacar sus propias conclusiones aunque estas contradigan aquello que nos dicen los demás. Significa creer en lo que se sabe.

Felices fiestas!!! (Navidad, Hannukah o la que cada quien celebre…). Hagamos fuerza para que cada día más la escuela deje a los niños pensar por sí mismos, creer en sí mismos y ser autónomos. » Leer más

Enseñanza del sistema de numeración decimal en primaria

Abaco

Manuel Nuñez ha escrito un artículo breve acerca de la enseñanza del sistema de numeración decimal en el nivel primario, y lo envía para ponerlo a disposición de los docentes interesados. Cae justo a tiempo, pues un par de semanas atrás un comentarista venezolano me pidió alguna referencia precisamente sobre este tema. Aquí va: Decimales en primaria – Manuel Nuñez

» Leer más