Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

¿Binomio enseñanza-aprendizaje?

Solo una nota corta: ayer recibí un documento oficial de la Universidad en el que se me invitaba a analizar ciertas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Así, con guión, como si se tratara de una sola cosa. Los documentos del Ministerio de Educación también están llenos de este término compuesto, al igual que muchos textos y -creo- las cabezas de muchas personas cuando piensan en la educación.

Es un error. Son dos procesos distintos que se vinculan a veces pero no siempre ni necesariamente. Hay aprendizajes que ocurren sin que nadie enseñe nada directamente, en contextos naturales por ejemplo, a través de la práctica no guiada y la participación en las actividades de una comunidad, o mediante la observación o la autoinstrucción. Hay también aprendizajes que ocurren como producto de la enseñanza, por ejemplo, cuando un docente prepara su clase con alguna estrategia didáctica y logra que sus alumnos aprendan contenidos y habilidades nuevos. Y también existe la tercera opción: enseñanza sin aprendizaje. Un docente puede enseñar algo, pero hacerlo tan mal, o tan fuera de momento, o de modo tan lejano y desvinculado de las reales capacidades del aprendiz, que no logra producir ningún aprendizaje.

Equiparar los téminos enseñanza y aprendizaje en un binomio (que hasta se une con un guión, como hemos visto) es un equívoco. Son dos procesos que no siempre ocurren juntos, y asociarlos como comúnmente se hace no hace sino desorientar en el análisis de lo que realmente ocurre cuando las personas aprenden.

Ya hablaremos de esto más adelante. » Leer más

Les pagan por ir a la escuela

Poleas

No sé si alguien conoce el programa Spark. Algo había oido yo hace algún tiempo, y una lectora del blog me envió mayor información. No es otra cosa que un programa de incentivos económicos para hacer que los niños acudan a rendir sus examenes y saquen buenas calificaciones. Pueden leer un reporte sobre él aquí

Aunque parece de locos, o de gringos que piensan que el dinero es el mejor reforzador (o el único capaz de mover a las personas), nosotros no estamos tan lejos de propuestas de esta categoría. Aquí mismito se han planteado más de una vez programas de incentivos para docentes que sugieren pagarles dinero extra por conductas tales como llegar a la hora a sus clases. Y alguna vez llegó al Ministerio de educación -lo sé porque la tuve en mis manos- una propuesta que intentaba hacer con los estudiantes de Chiclayo exactamente lo mismo que el Spark hace con los niños de Nueva York: pagarles para que vayan a la escuela.

¿A quién se le puede ocurrir una idea como esta? Programas de este tipo no hacen más que condicionar conductas que deberían estar intrinsicamente reforzadas (y que de hecho lo están, inicialmente) a reforzadores externos, lo cual distorsiona por completo la fuente y el proceso motivacional. Ya la investigación ha demostrado hace tiempo que las motivaciones naturales desaparecen cuando se introducen incentivos externos, por ejemplo, las personas que hacen trabajo voluntario porque les gusta y lo disfrutan pierden esta motivación inicial cuando se les paga.

Me pregunto que dirán mis amigos economistas sobre esto.

» Leer más

Convocatoria abierta

Eduardo Aguirre Dávila del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia me envia esta convocatoria para la presentación de trabajos escritos para la 6ª Reunión del
Grupo de Trabajo Familia e Infancia
,
cuyo tema es “Familias latinoamericanas, pasado y presente: Continuidades, transiciones y rupturas”.

La reunión será en Bogotá, Colombia, el 3, 4 y 5 septiembre 2008.

Para los interesados, dejo los detalles de la convocatoria en este enlace:

Convocatoria » Leer más

Jueces y desarrollo moral

Jueces

He concluído un breve estudio acerca de dos aspectos importantes del desarrollo moral de un grupo de jueces de la ciudad de Lima: por un lado, la capacidad de diferenciar moralidad de convención y por el otro, la capacidad de predecir la experimentación de emociones displacenteras al violar principios éticos.

Lamentablemente, se sabe que usualmente los abogados egresan de las facultades de derecho con habilidades para el razonamiento legal pero sin mucha capacidad para razonar sobre asuntos morales complejos (Mangan, 2007), lo que atenta precisamente contra la principal función que los jueces deben cumplir. Siendo las cosas así, siempre me ha llamado la atención que las investigaciones psicológicas acerca del desarrollo moral y la formación del comportamiento ético de los funcionarios públicos -los jueces en este caso particular- sean tan escasas en nuestro país.

Teniendo el problema de la corrupción un importante componente psicológico, hasta donde conozco no existen en el Perú investigaciones orientadas a explorar esta problemática desde una perspectiva psicológica del desarrollo cognitivo. Aunque análisis psicológicos de los porqués de la corrupción se han hecho varios, éstos casi siempre han invocado a categorías tales como inconsciente, perversión, instinto de muerte, personalidad autoritaria o psicopatía, no han estado orientados a explorar los componentes racionales de la construcción del comportamiento ético ni el papel de las emociones morales en dicho comportamiento, y se han basado en las creencias u opiniones de los autores y no en datos provenientes de la investigación empírica (ver a modo de ejemplo Bruce, sin fecha, 2007; Peña, 2003).

Ese estado de cosas fué el que me animó a realizar esta investigación. Mas adelante daré a conocer sus principales resultados.

Referencias
Bruce, J. (sin fecha). Otto Kernberg. Poder y personalidad. Recuperado de: http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/133/pag32.htm

Mangan, K. (2007). Carnegie Foundation report suggests more focus on clients, less on Socratic dialogues. Chronicle of Higher Education, 53, 20, pA6-A8

Peña. S. (2003). Psicoanálisis de la corrupción: política y ética en el Perú contemporáneo. Lima: Peisa

Nota:
Imagen tomada de aquí » Leer más

El bullying o acoso escolar

Acoso escolar

En una clase que di ayer tocamos el tema del bullying o acoso escolar. Lamentablemente la literatura sobre el tema viene principalmente de Estados Unidos y Europa; hay pocos estudios en Latinoamerica y menos aun en el Perú, de modo que esta sigue siendo, para nosotros, una realidad casi desconocida. Se que Lupe García Ampudia de la Universidad de San Marcos ha investigado este tema en las escuelas peruanas, pero no conozco a nadie más que lo haya hecho seria y sistemáticamente. Hay pues un vacío en cuanto a las características del bullying en nuestro contexto (estoy segura que se presenta de modo muy diferente a como lo hace en las escuelas norteamericanas y que sus componentes tanto conductuales como cognitivos y afectivos son distintos), y este sería un excelente tema de tesis para muchos estudiantes que quisieran abordarlo.

El acoso escolar es un fenómeno presente en muchas escuelas de nuestro país. En su forma clásica, se trata de una forma de violencia que puede ser directa (violencia física por ejemplo) o indirecta (rechazo y burlas hacia algún compañero), que es sostenida en el tiempo y que sucede entre una víctima y un agresor. Los hombre suelen ejercer mayor agresión directa (golpes, robos de pertenencias, poner apodos, etc.) mientras que las mujeres utilizan más la indirecta (dejar de invitar a alguien a una fiesta, no hablar con esa persona, criticarla y burlarse de ella, etc.).

El acoso escolar tiene graves consecuencias no solo para la víctima, sino también para el agresor. Esta asociado entre otras cosas con pobres niveles de autoestima y autoconcepto, escasas habilidades sociales, conductas delictivas en la adolescencia y adultez, suicidio, y por supuesto problemas de adaptación a la situación escolar.

» Leer más

Conferencia AME 2008

AME

Los invito a visitar la página de la conferencia AME 2008, que se llevará cabo esta vez en la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Indiana, USA, del 13 al 16 de Noviembre. El tema que se ha elegido para la conferencia de este año es Fe, democracia y valores (Faith, Democracy and Values: The Challenge of Moral Formation in Families, Schools, and Societies).

Sobre la conferencia de este año, la página dice lo siguiente:

This conference challenges participants to reflect on the ways in which moral education informs and is in turn informed by faith and political perspectives in a diverse and complex global community. How can moral education influence our deepest aspirations for universal peace and justice, and how can moral education strengthen old and new democracies around the world?

De paso les dejo el enlace a la página de la AME (Association for Moral Education) por si quieren conocer de que trata la asociación.

» Leer más

Respeto mutuo y respeto unilateral

Dibujo de Paulo

Piaget plantea que la autonomía moral se caracteriza entre otras cosas por el respeto mutuo, el que es diferente al respeto unilateral que caracteriza a la heteronomía. El respeto mutuo requiere que el niño atribuya a los demás un valor similar al propio para reconocer desde allí sus derechos y responsabilidades. El respeto unilateral, al contrario, implica atribuirse uno mismo un valor superior al de los demás, y mantener una relación de dominación / subordinación -según sea el caso- con los otros (actuar por miedo a lo adultos por ejemplo, o exigir algo por métodos coercitivos).

He discutido más ampliamente este tema en posts anteriores que pueden verse aquí, aquí y aquí.

Si vuelvo a tocar el tema es porque quiero enfatizar que las formas de interacción que demuestran que no se ha construído la noción de respeto mutuo y que prima lamentablemente el respeto unilateral no son exclusivas de la infancia. Lamentablemente muchos adultos (docentes y padres de familia entre ellos) se relacionan de ese modo con los niños, ejerciendo el poder de manera ilegítima frente a ellos, presionándolos a obedecer utilizando métodos violentos, en lugar de persuadirlos mediante el razonamiento. Lo que puede inferirse de este tipo de relación es muy sencillo: el adulto asume que niño no tiene el mismo valor que ella o él, le parece que sus necesidades son secundarias y están subordinadas a las propias, y que por ello puede, finalmente, hacer prevalecer su punto de vista cuando quiera sin tomar en cuenta en absoluto la perspectiva infantil.

Parece un poco exagerado, pero no es así. Esta semana me he cruzado con comportamientos que demuestran claramente lo que señalo. Aquí van tres ejemplos sueltos, doblemente dramáticos desde mi punto de vista porque vienen de personas que son, precisamente, las encargadas de cuidar a los niños y formarlos como personas:

1) Un niño está viendo dibujitos en la TV. Viene el papá y sin previo aviso ni negociación alguna le cambia el canal para ver su noticiero y lo saca del sofá donde estaba sentado.

2) Una niña se equivoca en una tarea. La profesora bruscamente le arranca la página de su cuaderno y la pone en el tacho de basura

3) Un niño no ha traído lonchera. La profesora le quita a tres niños parte de la suya (sin pedirles permiso obviamente y sin explicarles nada) y le da esos alimentos al niño sin almuerzo.

En todas estas situaciones podría (y debería) haberse actuado de otra manera, de modo que se tome en cuenta la perspectiva del niño, se le atribuya el mismo valor a sus deseos y necesidades (sus dibujitos son tan importantes para él como el noticiero lo es para el papá), se le tome en cuenta como persona y se oiga su voz y su punto de vista en lugar de tratarlo como un objeto del que se puede disponer de manera autoritaria. Pero esto es mucho pedirle a personas que aun siendo adultas mantienen esquemas de interacción muy primitivos, propios de edades más tempranas. Es lamentable que cosas como estas ocurran en la casa y en la escuela.
» Leer más

Material sobre desarrollo moral

En la página de la cooperación alemana hay mucha información de utilidad sobre distintos temas y problemáticas del proceso educativo. Allí esta colgado un librito mio algo antiguo ya, acerca del desarrollo moral. Esta orientado a profesores.

Lo pueden encontrar aquí junto con otras publicaciones (bajen el cursor hasta encontrar la mia). » Leer más

El abuso de lo cuantitativo en psicología

Dibujito

Aunque respeto sus aportes, no soy muy amiga de la investigación psicológica 100 % cuantitativa. Por los temas que me interesan me es mucho más útil y amable una aproximación mixta, que integre lo cualitativo en la lógica de investigación.

Barbara Rogoff y Cathy Angelillo, en un artículo que recomiendo mucho a los que deseen tener una visión crítica del abuso de metodología cuantitativa que a veces prima en la psicología, señalan como problemática la aproximación común que trata a la cultura (igualada usualmente a etnicidad) como una variable independiente e intenta controlar esta variable, mantenerla constante o aislarla. Para Rogoff, la idea que subyace a dicha aproximación es que la cultura es una “caja” de características fijas e inmutables (etnicidad, raza, estatus socioeconómico, etc.) que se relacionan entre sí, que los individuos poseen o no poseen y que son categorías “limpias” que reflejan la realidad (y cuando no, simplemente hay que añadir más “cajas” para solucionar el problema). Esto, argumentan Rogoff y Angelillo, atenta contra la investigación, especialmente la investigación cultural psicológica o antropológica, pues no permite capturar ni entender los dinamismos de las prácticas culturales.

» Leer más