Archivo por meses: mayo 2010

Interfacultades y Barena

cerveza

Este Jueves 27 de Mayo se inaguraron en la PUCP los Juegos Interfacultades 2010. Muy bien. Yo misma participé -junto con otros profes- desfilando por mi facultad, Letras y Ciencias Humanas (no miento, está registrado en este video).

Pero sin ánimo de ser aguafiestas, me pregunto… ¿por qué Barena tiene que ser el auspiciador? ¿Cuando la Universidad dejará de permitir que bebidas alcohólicas entren al campus como auspiciadores de juegos deportivos? Allí si que estamos super atrasados en relación a las tendencias en otras universidades del mundo y hace falta un cambio de política sobre el tema.

Nota: además, montones de estudiantes fumaban a vista y paciencia de las autoridades, aun cuando rige una prohibición de hacerlo en el campus. ¿Es que nadie se va a tomar en serio este asunto? » Leer más

Dos visitas muy importantes para el 2011

Una muy buena noticia. Hace unos días me informaron que para el próximo semestre contaremos en la PUCP con la visita, durante 3 meses la una y un mes el otro, de Silvia Parrat-Dayan y Fernando Becker, piagetanos ambos de amplia experiencia y enorme talento, que estoy segura dinamizarán mucho el quehacer académico del Departamento de Psicología y -esperemos- otros Departamentos de la PUCP. Ambos han ganado la cátedra Franklin Pease García-Irigoyen del año 2011.

He escrito sobre el trabajo de Silvia y Fernando en otras entradas de este blog, por ejemplo aquí, aquí y aquí.

Tanto Silvia como Fernando conocen muy a fondo la obra de Piaget, la han trabajado por muchos años y en el caso de Silvia, ella incluso ha sido parte del equipo de investigación del propio Jean Piaget en Ginebra durante mucho tiempo. Si a esto le añadimos que muy probbalemente también estará en Lima Adrián Dongo, de quien he escrito en varias oportunidades en este blog (ver aquí por ejemplo), tendremos entonces un equipo de primera.

Será un gusto tenerlos entre nosotros, estoy muy pero muy contenta. » Leer más

Las sanciones reparadoras pésimamente entendidas y las ONG´s que hacen cualquier cosa

Calvin baila

Vuelvo nuevamente de Ayacucho.

Ya desde el primer viaje estaba con ganas de escribir sobre esto, pero no tuve tiempo. Lo hago ahora porque la verdad, lo que he visto allí es el colmo e indigna.

Resulta que el colegio que visito en Huamanga venía utilizando el método de “sanciones reparadoras” para imponer disciplina a los niños. Las sanciones reparadoras, para quien no esté familiarizado con el término, son uno de los seis tipos de sanciones por reciprocidad que Jean Piaget -en su libro de 1932 – plantea como alternativa a la disciplina heterónoma. Como su nombre lo indica, de lo que se trata es de hacer que los niños “reparen” las faltas cometidas y reinstauren así los lazos rotos dentro de la comunidad (el aula, la escuela, etc.) de la que forman parte. Por ejemplo, si un niño rompe el cuaderno de un compañero, tendría que arreglárselo o conseguirle otro, si alguien ensucia una pared, lo que toca es limpiarla, si un niño pega a otro, pues tendría que disculparse y abrazarlo. La idea es que la “sanción” esté lógicamente articulada a la falta cometida y busque reconstruir el vínculo entre las personas y reparar el daño ocasionado. Esto debe hacerse en conjunto, con una explicación del sentido de lo que se hace, y con la guía cariñosa (nada autoritaria) del profesor.

Pues bien, en este particular colegio, los profesores hacían lo siguiente: cuando un niño cometia una falta (cualquiera que esta fuera, no se distingue entre tipos de falta) el profesor aplicaba la “sanción reparadora”. Entre todos, principalmente los otros estudiantes -ya que a los profesores les habían dicho que los niños debían participar del proceso- escogían un castigo para el transgresor, el que casi siempre consistía en hacer que éste imitara a alguien frente a toda la clase, bailara algo, hiciera un chiste, saltara como rana alrededor del aula, o cualquier otra cosa parecida. Por supuesto, todo se convertía en una burla, un chiste grotesco, y los demás niños esperaban el momento solamente para reirse del compañero. No había allí ningún proceso educativo.

» Leer más

Recordatorio y cambio de lugar del ciclo de cine

peli

Les recuerdo que este Viernes 28 de Mayo continuamos con el ciclo de cine sobre psicología y escuela. Ese día tendremos la película Los Coristas, que será comentada por Santiago Cueto y Maria Teresa Moreno.

OJO: Hemos tenido que cambiar el lugar de proyección. Esta vez la cita es a las 6.00 de la tarde en el aula S-204 del pabellón S (Psicología), en la PUCP. El ingreso es libre. » Leer más

El uniforme de educación física

futbol

No entiendo mucho la fijación que algunos colegios tienen con el uniforme de educación física. Entiendo que es importante acostumbrar a los niños (y a veces a los padres!) a seguir normas, y que el deporte requiere de cierta implementación en el vestuario que es razonable. Entiendo también que a veces en los colegios de clase A y B si no se ponen reglas los niños compiten por quién tiene la zapatilla más cara o el buzo de último modelo, y que comprensiblemente los colegios desean evitar tal competencia.

Lo que me cuesta entender y aceptar es que el uso del uniforme se convierta en un fin en sí mismo y se pierda de vista su sentido inicial. Por ejemplo, a veces obligan a los niños a estar con short y camiseta de manga corta a pesar de que hace frío, y no los dejan ponerse debajo alguna pieza abrigadora simplemente porque “no es del uniforme”. Y eso en colegios que no cuentan con uniforme de invierno. Esto me parece una distorsión….¿qué es más importante, usar el uniforme por el uniforme, o cuidar la salud del niño?

Debo decir también que en lugares muy pobres he visto la misma presión sobre los niños, lo que resulta en este caso muy inhumano. En colegios donde los padres no tienen recursos, son campesinos con muy poco dinero, y muchos de ellos no están siquiera presentes en casa (en muchos casos los niños viven por su cuenta, solos) también se exige a los niños tener el uniforme de educación física completo. Se que la ley prohibe estas presiones, pero ocurren, y hacen sufrir a los niños. Bien harían los profesores de estos colegios en ser más flexibles y aceptar “uniformes” sustitutos, cualquier tipo de camiseta si no se cuenta con la que el colegio pide o las zapatillas que el niño ya tenga. La idea es que los niños vayan entendiendo el sentido de las reglas, no que las obedezcan sufriendo y con temor. » Leer más

Y su postdata más… (viene del post anterior)

anteojito

Casi me da un infarto cuando leí esto en el último boletín informativo del Consejo Nacional de Educación (CNE) (agradezco el dato a Oscar Pain):

Tras la aprobación de la Ley 29510, que dispuso que profesionales no docentes enseñen en las aulas, Guadalupe Méndez, miembro del CNE y ex directora del Colegio Franklin Delano Roosevelt, analizó los beneficios que esta norma traería para los colegios particulares bilingües. “El problema de estos colegios radica actualmente en las dificultades que tienen para encontrar profesionales calificados para enseñar educación secundaria, lo cual tendería a cambiar con esta norma. Además permitirá tener otros expertos, como psicoterapeutas, en las escuelas”, agregó. (negritas añadidas)

La consejera dijo que si bien esta ley ayuda a mejorar el trabajo en estos colegios, también es cierto que luego son estos (los planteles) los cuales, dentro de su gestión, deben evaluar como dotar del área pedagógica a los profesores. (HablaEducación Debate 30/04/10).

Como puede alguien del CNE, y ex directora de escuela además, decir esto!! ¿Psicoterapeutas en la escuelas? ¿Pero dónde estamos???? La escuela no es el lugar para hacer psicoterapia. ¿Y que sabrán de enseñanza estas personas? La verdad es que esta tendencia parece ser más fuerte que uno, pero hay que mantenerse crítica a estas cosas aunque medio mundo piense, diga y haga lo contrario.

Como contraste, aquí el comentario de Mirtha Villanueva sobre la ley 29510, que suscribo, y aquí el de Nicolás Lynch, con el que también estoy de acuerdo en términos generales.

Actualización:
Me pasan el enlace al video de la entrevista del boletín CNE, aquí
» Leer más

La misma pregunta de siempre, con su postdata mas….. (sobre las especialidades en psicología)

escuela

Me ha quedado dando vueltas una conversación que tuve hace unos días con algunos colegas (y amigos) de la especialidad de clínica, sobre el viejo tema de siempre: si los clínicos pueden/deben entran o no a trabajar a la escuela. Uno de ellos me presentaba la experiencia de una estudiante de la especialidad de clínica a la que supervisa, quien (si entendí bien) hace sus prácticas en una institución educativa de nivel inicial bajo la supervisión de la psicóloga clínica que trabaja allí, la que tiene una metodología especial para el trabajo de acogimiento a los niños. Me decía también esta persona que a él le parecía que este trabajo era perfectamente posible, y que no constituía ningún problema ni ninguna invasión de campos porque, además, no era realmente un trabajo clínico sino de desarrollo.

Yo tengo mis dudas. Lo que pienso, y lo he dicho varias veces en este blog, es que las especialidades en psicología son importantes. No me refiero a las especialidades que tenemos en el pregrado en la Universidad Católica, las que eventualmente podrían desaparecer, sino al proceso de especialización en sí mismo, sea cual sea el momento en el que esto se haga. No creo en los psicólogos todistas y generales. Claro, mis amigos clínicos no lo entienden y en parte creo yo que se debe a que son ellos los que ganarían apertura de espacios en caso de que las especialidades desaparecieran: podrían entrar a la escuela o a la empresa sin mayor censura ni crítica. Lo contrario no ocurriría, ningún psicólogo educativo se va a ir a meter al campo forense o a hacer psicoterapia, por poner solo dos ejemplos, sin especializarse antes. El psicólogo educativo, me parece a mi, tiene mayor claridad sobre lo que puede o no puede hacer, por lo que es mucho menos probable encontrarlo haciendo algo para lo que no ha sido formado o para lo que no ha adquirido especialización posterior. En realidad, la especialización para mi funciona incluso dentro del propio campo profesional: yo por ejemplo soy psicóloga educativa y del desarrollo, pero no se me ocurriría jamás atender un caso de problema de aprendizaje o evaluar un cuadro de autismo o asperger, ejemplos ambos de trabajo psicoeducativo para los cuales no tengo formación ni me siento competente (más allá de lo que sabe cualquier psicólogo educacional, se entiende).

En el caso que comento anteriormente, discrepo del rol que ejerce esta estudiante en la escuela por varias razones, entre las que destaco tres:

» Leer más

El conocimiento cultural – artículo de Ruth Paradise

A pesar de que es antiguo, este es un excelente artículo que hago leer a mis alumnos en más de un curso. Se llama El conocimiento cultural. Los niños indígenas y su orientación hacia la observación y es de Ruth Paradise (1991. Infancia y aprendizaje, 55, 73-85), de quien he hablado en otras entradas.

Puede accederse a él vía dialnet. Lo recomiendo mucho. » Leer más