Archivo por meses: abril 2010

X Jornadas Internacionales de Psicología Educacional en La Serena

Universidad

Pablo Castro de la Universidad de La Serena, en Chile, me hizo llegar el aviso de las X Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, que serán este año 2010 en la Universidad de La Serena los días 28, 29 y 30 de octubre. Hay que ir pensando en los temas a presentar! Creo que estas jornadas son un espacio valioso de aprendizaje e intercambio con colegas. Sin duda, una muy buena experiencia para los estudiantes. Ojalá mucha gente se anime a asistir.

Todavía no me han pasado el sitio web, pero sí hay un sitio facebook habilitado.

Y aquí más abajito les dejo alguna información sobre la presentación de trabajos:

» Leer más

El que descubrió América fué Cristóbal Co…. lón!!!

Clase coro

Hay un estilo de conducir clases en la educación básica, sobre todo en los niveles de inicial y primaria (aunque no solamente, también lo he visto en secundaria), que me pone los pelos de punta: un maestro que dice una frase elevando el tono final y dejando inconclusa la última palabra, para que los niños, en coro, la completen.

He visto esto infinidad de veces, y me espanta. Ejemplos los hay de todo tipo: el sentido del dulce está en la pun….ta!!!! (dicen los niños), y el del ácido en los late… rales!!!! (esto, en una clase de 4to grado sobre la lengua). La revolución industrial influyó en el crecimiento del mer… cado!!!!!! Somos una fa…… milia!!!! y debemos estar tran….quilos!!!!

Imagino que hay una buena intención detrás de esta práctica, o un hábito muy arraigado y poco consciente, o ambas cosas. En algunos casos he escuchado a docentes que hacen esta elevación de tono final y palabra incompleta varias veces en una frase, con lo que en pocos minutos se ha tenido una especie de metralleta de subidas de tono, palabras sin terminar, y coros infantiles. ¿Por qué hacen esto? Estoy segura que hay alguna lógica que lo explique pero a mí, que no soy educadora, me resulta completamente artificial (¿quién habla así en la vida real?), y me parece que no redunda en ningún aprendizaje para los niños. Al contrario, los camufla, pues en el coro aquellos que no han entendido nada pasan desapercibidos repitiendo cual loritos lo que dicen los demás. Solo le da una falsa seguridad al docente, haciéndole creer que así está haciendo participar a los niños, o que estos han logrado aprender aquello que no necesariamente han aprendido en realidad, y en ese sentido es desde mi punto de vista un recurso centrado en el profesor y no en el estudiante. Creo yo que sirve poco para lograr aprendizajes, o para verificarlos.

» Leer más

Recordatorio: Este Viernes comienza el ciclo de cine Psicología y Escuela

Cine

Les recuerdo que este Viernes 30 (que coincide con el día del psicólogo, dicho sea de paso), empieza el ciclo de cine Derribando muros. Psicología, desarrollo humano y escuela, que organiza la especialidad de Psicología Educacional de la PUCP. A partir de la película, nos interesa discutir las complejas y a veces poco entendidas relaciones entre psicología y escuela. En esta primera fecha contaremos con Darío Páez y Norma Reátegui como comentaristas.

Ojalá se animen a asistir. Es en el auditorio de CCSS a las 6.30 de la tarde y la entrada es libre.

Ver nota en punto edu. » Leer más

De regreso de Ayacucho

Iglesia Ayacuchana

He regresado recién de Ayacucho, donde tenemos un proyecto de acompañamiento psicopedagógico a una escuela de educación básica de Huamanga. Este es el segundo viaje que hacemos para visitar el colegio; hemos viajado todo el equipo, María Isabel La Rosa, Paola Sarmiento, Max Rivera, Erika Ordinola y yo.

Luego les contaré de que trata el proyecto y en qué ha consistido hasta ahora la experiencia. » Leer más

A propósito del plagio en los universitarios

crayola morada

Debería estar diciendo algo sobre el plagio, dada la coyuntura por la que está pasando la PUCP. Otros han dicho ya lo que piensan sobre el asunto (ver este post en el GCC por ejemplo) pero yo la verdad no veo nada nuevo que pueda añadir sobre el tema, ya he opinado lo suficiente en este blog (un post que resume mi postura y enlaza a todos los otros en los que dije algo sobre el plagio es este) y creo que queda claro que pienso que el plagio es una lacra académica imperdonable, que debe ser combatida desde la universidad por todos los medios posibles, no solo punitivos sino sobre todo formativos.

Personalmente me ha tocado experimentar varios y diversos casos, desde el de la alumna que presionada por su familia para tener un rendimiento siempre extraordinario cae en el plagio al no poder cumplir con la carga de trabajos y tareas, hasta el ocioso que simplemente está en una maestría con el único fin de obtener un cartón y no tiene competencias para el trabajo académico, ni le interesa tenerlas. En el medio, situaciones de toda índole, alumnos que no entienden bien qué significa citar porque son muy jóvenes y están mal acostumbrados, otros cuyo background cultural es muy distinto al de la cultura académica y a los que les cuesta por eso dominar sus prácticas, e incluso el muy anecdótico caso de una estudiante que copió cuatro páginas de un libro mío y me las presentó como propias en un trabajo final, creyendo seguramente que eso me agradaría… El tema no da para más: hay que erradicar el plagio de la vida universitaria y formar la moral de los estudiantes para que dejen de plagiar no por temor al castigo sino porque comprenden la naturaleza moral de la falta y desean ser personas íntegras que valoran la transparencia y la honestidad.

Lo que cabe preguntarse, creo, es qué estamos haciendo los profesores universitarios desde las aulas para corregir las malas prácticas con las que los alumnos vienen del colegio. ¿Que estrategias de búsqueda de información les damos? ¿De qué manera corregimos la forma en que presentan sus ideas en un trabajo escrito, qué alternativas de redacción les ofrecemos? Conozco muchos profesores que no ponen una sola anotación en los trabajos de sus alumnos, con los que estos nunca tienen una idea cabal que les indique si lo que han hecho está bien o mal. Si bien los profesores obviamente no somos responsables de que los alumnos se copien, quizá tampoco estamos haciendo todo lo que se podría, desde las aulas de la universidad, para ayudarlos a que no lo hagan. » Leer más

Artículo de Joshua Greene sobre decisiones morales

A raíz de este post, Dante Solano me envió el enlace a un artículo de Joshua Greene. La referencia es esta:

Greene, J.D. y Paxton, J.M. (2009). Patterns of neural activity associated with honest and dishonest moral decisions. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, Vol. 106, No. 30, 12506-12511

Y puede leerse aquí

Por si acaso, hay muchos otros artículos disponibles en su página web.

» Leer más

Ciclo de cine sobre psicología y escuela 2010

Estamos organizando un ciclo de cine para todo el año 2010. Lo hemos llamado Derribando muros: psicología, desarrollo humano y escuela, y la idea es discutir acerca de la relación entre la educación (sobre todo la formal) y los procesos psicológicos que tienen lugar en ella. Luego de ver la película habrá un panel con dos comentaristas y seguramente una conversación con el público.

Todos están invitados!! El ingreso es libre. Para este semestre tenemos ya programadas tres películas, les paso los datos para que los anoten en sus agendas:

Machuca

Viernes 30 de Abril
Machuca
Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales, PUCP
Hora: de 6.30 a 9.30 p.m.
Comentaristas: Norma Reátegui y Darío Páez

Los coristas

Viernes 28 de Mayo
Los Coristas
Lugar: Auditorio de Humanidades, PUCP
Hora: de 6.00 a 9.00 p.m.
Comentaristas: Por confirmar

La lengua

Viernes 18 de Junio
La lengua de las Mariposas
Lugar: Auditorio de Humanidades, PUCP
Hora: de 6.00 a 9.00 p.m.
Comentaristas: Por confirmar

» Leer más

La maldad en REDES de Eduard Punset

Les recomiendo este video de rtve, del programa REDES de Eduard Punset (programa que sigo desde que me lo recomendó María Isabel La Rosa).

El video intenta responder a la complicada pregunta de por qué la gente buena se vuelve mala. Empieza con una explicación del clásico experimento de Milgram y el de la cárcel de 1970, de Zimbardo. Buen resumen de ambos para quien no los conoce. De todo el video, me gusta mucho la parte en que habla de los héroes, me parece una buena manera de tocar el tema con los niños/adolescentes. Lo de los factores temporales (percepción de tiempo futuro) y su rol en la maldad humana también es interesante, aunque por supuesto no creo que sea lo único influyente.

Denle una mirada, vale la pena.

Aquí

Nota final: A los interesados en este tema, les sugiero leer The Lucifer Effect de Phillip Zimbardo. Nos da muchos ejemplos, en diversas personas, de las raíces del mal, los procesos de toma de decisiones y los contextos que contribuyen a la deshumanización y pérdida de la individualidad.
» Leer más

¿Por qué no les pagan?

Conozco a varios profesores del sector público que aunque llevan trabajando desde Marzo (o antes), no han cobrado ese mes porque sus papeles “salieron tarde”. Ya les pagarán en Abril, esperan, aunque nadie sabe si los días trabajados el mes anterior -es decir, Marzo- serán remunerados. Sé que han habido años en los que ni Marzo ni Abril han sido pagados, y que cuando pagaron en Junio solo fué por ese mes, no por los anteriores. Es decir… el gobierno se robó dos meses de sueldo de los maestros, como si tal cosa. Y no pasó absolutamente nada.

No sé como se puede tolerar tamaña injustica. ¿Que dicen los maestros, que son las víctimas? » Leer más

Un ejemplo de comunidad de práctica

castellers

En un post anterior comenté algo acerca del concepto Comunidad de Práctica. En el Seminario Interdisciplinario de este semestre estamos trabajando el concepto junto con otros relacionados como participación periférica legítima o aprendizaje situado.

Como estos temas son nuevos para muchos en psicología, el aprendizaje puede resultar difícil, y en ese contexto un ejemplo siempre ayuda. Este video de Radio Televisión Española que hemos usado en el curso, nos presenta con claridad una comunidad de práctica. La actividad no es muy discursiva (es más física que verbal) pero ilustra muy bien las tres dimensiones cruciales que Wenger (1998) propone para las comunidades de práctica: compromiso mutuo, propósito compartido y negociado, y repertorio compartido de recursos negociables acumulados en el tiempo.

El video es sobre los Castellers de Cataluña, una tradición de más de 200 años (me encanta además, porque me recuerda a mi infancia). Verlo Aquí (es corto, no llega ni a 5 minutos).

Referencia: Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press

» Leer más