Archivo por meses: octubre 2009

Salomón Lerner y las 7 maravillas de la universidad

El día de ayer, como anuncié en el post anterior, tuvimos el VI diálogo ético de la especialidad de psicología de la PUCP. Estos eventos se vienen configurando como espacios de reflexión de distintos temas de interés no solo para psicólogos, sino para la comunidad universitaria en general y creo yo, para la sociedad en su conjunto. Tuvimos más de 50 asistentes, lo que es bastante para una cosa como esta, y muchos eran estudiantes interesados en reflexionar más allá de las aulas y de los cursos.

El diálogo de ayer tuvo que ver con la participación de los psicólogos en temas cruciales de nuestra sociedad, el rol que cumplimos (o no) como agentes de cambio, la pretendida y falaz “neutralidad” de muchos psicólogos y las diversas maneras de participación y ejercicio de ciudadanía que podemos tener desde nuestra particular profesión. El tema se disparó por varios lados y tuvimos un diálogo enriquecedor que involucró múltiples puntos de vista, experiencias y perspectivas.

Venadito

Todo esto nos llevó a pensar en qué hacemos desde la universidad para propiciar ese compromiso social más allá de las cuatro paredes del aula, y Agustín Espinosa me hizo recordar algo que ya había llamado nuestra atención cuando sucedió, y que creo que ilustra muy bien cuan desubicadas están a veces las prioridades que tenemos:

Salomón Lerner

En el contexto de las inaceptables amenazas al ex-rector Salomón Lerner, se sacó un comunicado de solidaridad con él. Más o menos al mismo tiempo, se realizaba en la universidad el concurso de las 7 maravillas PUCP.

El comunicado de solidaridad con Salomón Lerner lo firmaron 513 personas. Las maravillas PUCP tuvieron más de 9,000 votos. A Salomón le ganaron los venados y las ardillas, en segundo lugar las hamburguesas del tio bigote… en fin, indignante o al menos, preocupante.

Claro está que la convocatoria de solidaridad fue sobre todo a docentes y autoridades, y que se hizo de un día para otro (yo misma me quedé sin firmarla porque cuando abri el correo que enviaron ya había pasado el cortísimo plazo que dieron para firmar), lo que revela el problema de comunicación que hay a veces en la universidad. Igual creo que esta situación ilustra bien la problemática que discutimos en el diálogo, la manera en que nos comprometemos o no con hechos importantes de la vida social. De hecho (que alguien me corrija si estoy equivocada), es mi impresión general que en la universidad se le dió mucha más publicidad a los venados, la rotonda, las ardillas y las hamburguesas que a las amenazas que se le hicieron a Salomón. » Leer más

Actividades de interés mañana Jueves 29 y el Lunes 2

En estos días, y durante las semanas que vienen, habrán varias actividades en la especialidad de psicología. Les comento las dos más cercanas:

Mañana Jueves tenemos el diálogo ético, al que invito a asistir a los interesados. Esta vez nos acompañarán en el debate Santiago Cueto (psicólogo educacional), Agustín Espinosa (psicólogo social), Paula Escribens (psicóloga clínica) y Leonel Henríquez, estudiante de nuestra especialidad.

El Lunes 2 de Noviembre se inicia el XVI Coloquio de Estudiantes de Psicología. Ese mismo día a las 6.00 yo participaré de la mesa de la especialidad de educacional, que en este coloquio la hemos organizado interdisciplinaria (con profesores de psicología, lingüística y educación), así que los invito también a asistir (antes de esa mesa estaré comentando los trabajos de dos grupos de estudiantes de la especialidad de educacional).

Les copio ambas invitaciones y los animo a darse una vuelta:

» Leer más

Comunidades de práctica

He descubierto que en general los psicólogos (y entre ellos mis estudiantes) están poco familiarizados con el concepto de comunidad de práctica. Para salvar ese vacío, dejo un enalce útil que presenta de manera sintética información sobre el concepto, y da referencias de bibliografía de Jean Lave y Etienne Wenger para los que desean ampliarlo.

Es de la enciclopedia de educación informal y se accede aquí.
» Leer más

El pulmón robado y la ética en la educación superior

pulmones

En estos días se ha descubierto que el difundido robo del pulmón de la muestra El Cuerpo Humano Real y Fascinante es muy probablemente falso, una “estrategia de maketing” perpetrada por la empresaria responsable de la muestra en Lima.

Si esto fuera cierto (aun no se sabe, pero parece que sí), cabría preguntarse varias cosas: ¿A qué persona educada y con dos dedos de frente se le puede ocurrir una cosa así? Además de las evidentes connotaciones éticas de usar una mentira como medio para lograr subir las ventas, ¿cómo se le puede ocurrir que algo así no va a descubrirse? ¿Que limitaciones no solamente morales sino intelectuales tiene esta persona, como para pensar que algo así de burdo puede tener éxito? ¿y como así subir las ventas se convierte en un fin de tal magnitud que justifica todos los medios, inclusive el engaño colectivo?

Podemos aprovechar el caso anterior para preguntarnos por el estado de la formación ética en la educación superior, ya que la empresaria en cuestión sin duda pasó por ella. ¿Cómo debería ser la enseñanza de la ética en la universidad? ¿A qué debe apuntar, y qué objetivos debe alcanzar? Estas preguntas resultan fundamentales, y requieren de una reflexión colectiva en las instituciones educativas, si se desea que los cursos de ética que se imparten en las diferentes especialidades tengan algun impacto en el comportamiento de los futuros profesionales.

» Leer más

75 % de interacciones para controlar el comportamiento

Fernando Becker me comentó que una investigación realizada en la escuela pública brasilera había demostrado que más o menos el 75% de las interacciones de los profesores en clases con los niños apuntaba a controlar la disciplina. Casi 15 años después, y siendo la autora de ese estudio jurado en una sustentación de tesis, se dió con la sorpresa de que la nueva tesis encontraba un dato similar: el 75 % por ciento de las interacciones de los profesores en el aula no apuntaba a estimular al niño intelectual o afectivamente, sino a controlar su comportamiento. Es decir, en más de 14 años, nada había cambiado.

En este blog he tocado el tema de la disciplina escolar, por ejemplo, en este post. La pregunta que me hago es: ¿qué encontraríamos si se hiciera un estudio similar al brasilero en nuestro medio? » Leer más

Campaña para Yauya

Hace algún tiempo coloqué esta entrada relatando algunas de las experiencias tenidas en Yauya, pueblo Ancashino al que viajé con cuatro estudiantes y un profesor de la Southern Methodist University de Dallas, Texas, unos meses atrás.

Dije que seguiría escribiendo sobre el tema pero no lo he hecho hasta ahora. Hoy hay una buena razón: el proyecto Atrapando el mundo en palabras necesita crear rincones de lectura para las escuelas rurales de Yauya, y está realizando una campaña de recolección de cuentos, diccionarios, fichas léxicas, útiles escolares, ovillos de lana, juguetes educativos, disfraces y todo cuanto pueda ser útil para que niños pequeños lean, jueguen y aprendan.

Los que quieran ayudar pueden comunicarse con Liliana Polo (lilianapolo@jatunnani.org.pe o lpolo@pucp.edu.pe) o Consuelo Pasco (consuelopasco@jatunnani.org.pe o yauyina@hotmail.com), o llamar a cualquiera de estos números: 2251598 / 994617582 / 997337811

Con el mismo objetivo, habrá una sesión de cuenta cuentos (Sábado 24 de Octubre) y títeres (Sábado 7 de Noviembre) a las 4.00 p.m. en la Biblioteca Nacional. La entrada es un libro o un juego educativo para niños.

Vayan a apoyar 1

» Leer más

Algunas páginas de interés y un test sobre moral

En la clase de ayer del curso de Ética y Desarrollo Humano que dicto junto con Pablo Quintanilla en el diploma en Desarrollo Humano, discutimos la relación entre ética y economía a partir de un texto de Amartya Sen.

Como parte de la discusión se entró en el terreno de las decisiones morales, los dilemas morales, los juicios y los sentimientos morales, etc., lo que llevó a Pablo a ilustrar varios de sus puntos usando como ejemplo el conocido caso del Trolley Problem.

Hay mucha literatura basada en la discusión de dilemas morales y en los procesos involucrados en la toma de decisiones en situaciones de conflicto moral. En esta línea, los que quieran hacerse un pequeño test moral pueden visitar esta página, a la que también puede accederse a través de Moral Foundations, la página de Jonathan Haidt.

Aprovecho también para dejar este enlace a The Moral Instinct, un interesante texto de Steven Pinker publicado hace algún tiempo en el New York Times. » Leer más

Internet sin internet

niño y compu

El nuevo diseño curricular, declara como su propósito número 11, el Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sobre esto, el curriculo dice (pág. 30 de la versión que está colgada en la página web del Ministerio) lo siguiente:

Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La escuela ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y refl exivo de los estudiantes, con el fi n de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales. Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes.

Y entre los contenidos que deben trabajarse en los distintos niveles educativos están el correo electrónico, el chat, páginas web, biblioteca virtual, etc.

Todo esto está muy bien. El asunto es que en muchas ocasiones no se ha implementado nada que ayude a los profesores a alcanzar estos objetivos. Profesores capacitadores, que trabajan precisamente supervisando que estos objetivos se cumplan y ayudando a los profesores a alcanzarlos, me cuentan que si bien en la curricula se exige tocar el tema de páginas web ninguno de los profesores que ellos han encontrado en su proceso de capacitación tenía idea siquiera de como usar el internet, ni el correo electrónico, ni mucho menos contaba con alguna computadora en casa o en el colegio para desarrollar ese tema con sus alumnos (lo cual debe ser verdad, yo misma me he encontrado muchas veces con profesores que no tenían correo electrónico y que no sabían como usar una computadora). Aun así estaban obligados a hacerlo porque los supervisan, porque está en el curriculo o porque alguien les dijo que así lo tenían que hacer…. Esto sucede usualmente en colegios pequeños y algo alejados de las ciudades más grandes, aunque pasa también con colegios urbanos. Así que allá van los profesores enseñando sobre las páginas web vaya uno a saber de qué manera. Como enseñar a nadar a alguien en una piscina sin agua, o solo dictándoles los movimientos de brazos y piernas en la pizarra.

En vez de estar pensando en dotar a solo un colegio (el colegio mayor) de todos los recursos educativos necesarios, ¿no sería mejor que el estado pusiera los mínimos indispensables en todos los colegios, como para que se tenga alguna oportunidad de cumplir con lo que el propio curriculo plantea?

Nota
imagen tomada de aquí » Leer más

No se qué habrá querido decir

Conozco de vista a Carolina Benavides porque alguna vez dictó clases en el Departamento de psicología de la PUCP. También la he visto en televisión, cuando conducía un programa con el psicoanalista Rodríguez Rabanal. Ella es una psicológa clínica que veo tiene interés en la educación, por lo cual me alegro mucho.

Hoy leí un artículo suyo en El Comercio, Los guetos de la educación, con el que en general coincido. Pero hay una idea que no entiendo. Carolina comienza su artículo diciendo:

Resulta desesperanzador que conocimientos de más de un siglo, arraigados en la conciencia del ciudadano promedio de las sociedades desarrolladas, ni siquiera rocen las mentes de muchos profesores y padres de familia de nuestras zonas rurales. Me refiero, por ejemplo, al hecho de que niños de 4 o 5 años son matriculados en el primer grado en un momento de su maduración cognitiva y emocional que demanda un ámbito diferente al de la escuela.

Además de que hay cierto tono soberbio al comparar los conocimientos de los pobladores de las zonas rurales con los de las personas de las “sociedades desarrolladas”, ¿qué significa que el momento de la maduración cognitiva y emocional de los niños matriculados en 1er grado demanda un ámbito diferente al de la escuela? Simplemente, no lo entiendo. ¿Quiere decir que la escuela no es necesaria a esa edad, o que es incluso perjudicial? Si es esa la idea, la verdad es que no se si ha entendido qué es la educación como proceso histórico, sociocultural, y humano, y cual es su importancia. Porque una cosa es criticar las terribles inequidades e injusticias de nuestro sistema escolar, en lo cual coincido plenamente con ella, pero otra muy diferente es plantear que el desarrollo de los niños a cierta edad “demanda un ámbito diferente al de la escuela”. Me parece una desvalorización precisamente de ese ámbito al que parece querer defender…. ¿apoya a la educación y entiende su relevancia para el desarrollo de los niños y las niñas, o no?

Si lo que quiso decir es que a los 4 o 5 años los niños no están listos para el primer grado, podría darle la razón, pero entonces lo que habría que señalar es que los niños no están preparados para las tareas que ese 1er grado va a exigirles, no que la escuela, en su conjunto, es mala para ellos. Ojalá esos niños tuvieran la oportunidad de pasar por una educación inicial de calidad, lúdica y afectiva. Si fuera así, ese ámbito escolar contribuiría, y en mucho, a su desarrollo cognitivo y afectivo. » Leer más

Nuevecito: un artículo de Georg Lind sobre el MJT

Libro con articulo Georg

Georg Lind me avisa que ha salido publicado su artículo The meaning and measurement of moral judgment competence revisited – A dual-aspect model, como parte del libro que pueden ver en la imagen. Como muchos saben, el MJT (Moral Judgment Test) es uno de los instrumentos de competencia moral más usados en Latinoamerica gracias a que está traducido al español y ha sido ampliamente utilizado en México y Colombia, países en los que el propio Georg ha trabajado durante algún tiempo.

Copio el comentario que me envió Georg:

While there are many German articles and books published on the the MJT, this chapter is the first comprehensive English article on it.

This article has a long history. It was inspired by Lawrence Kohlberg’s (1981) title The meaning and measurement of moral development of his seminal Heinz Werner Memorial Lectures. Personally I believe that they are one of the best of Larry’s publications. I wrote a short paper in response to it, just for myself, not criticizing Kohlberg but sharpening his methodological points.

In 1995, I was invited by Norman Sprinthal to speak at North Carolina State University in Raleigh about the Moral Judgment Test, for which I used an enlarged version with a slightly modified title: The meaning and measurement of moral judgment competence — revisted. Norman predicted strong reactions by the American audience because I was quite critical about the DIT. A first aversive omen was that I lost all of my honorarium to the bureaucracy of North Carolina State University because they did not madvise me that I needed a special US-visa in order to get the honorarium.

In the same year, I believe, I was invited to make a presentation at the Moral Development and Education SIG business meeting on this topic, for which I used a revised version of my Raleigh presentation. By then, my friend Jim Rest and his colleagues had got a hold of my paper, and wrote a very elaborate response, published in the Journal of Educational Psychology in 1997. I liked it but it did not convince me.

About a century ago, Dan Fasko and Wayne Willis asked me to update and revise my paper and submit it for publication in their fine book. Finally, after many years of waiting, it is now available. I was afraid that by now it is outdated. When I caught myself reading it eagerly as if it was a brand new paper by someone else, I exhailed. If I would have to publish it again, I do not feel that I would need to make any major changes besides correcting typos and adding new references.

If you are looking for a representative article on the MJT, this is it. » Leer más