Archivo por meses: noviembre 2007

El psicoanálisis en la educación

Dos cosas me llevan a escribir este breve post. Una, este artículo del New York Times cuyo enlace me alcanzaron hoy:

Freud Is Widely Taught at Universities, Except in the Psychology Department

Y la otra, el que un profesor con el que me reuní por la mañana me dijera que quería tener en su colegio un curso sobre las relaciones vinculares porque, como le había dicho una psicóloga, todos los problemas de los chicos en la escuela eran problemas de vínculo.

Niños

En general no soy partidaria del psicoanálisis y mucho menos de su presencia en el sistema educativo. Creo que tiene su sentido en el ámbito clínico (aunque yo aun ahí le haría algunos cuestionamientos), pero que no le aporta gran cosa a la educación ni a los maestros. Podría dar múltiples razones para avalar lo que digo, pero no me alcanza ahora el tiempo para explayarme sobre el tema. Lo único que quiero decir es que considero que es inaceptable que una psicóloga les de a los profesores -quienes usualmente no tienen suficiente formación psicológica como para poner en tela se juicio lo que dicen los psicólogos- una información como esa. En primer lugar, se trata de una hipótesis aceptada solo en cierto marco teórico y no en los demás, por lo que no puede presentarse como si fuera una verdad irrefutable; en segundo lugar, creo yo que si algo se presenta a priori (sin investigación previa ni contacto con el caso en particular) como causa incuestionable de todo, pues ese algo no explica nada en realidad y desde ya la “certeza” de la persona me parece sospechosa.

El lenguaje psicoanalítico es muy seductor y se presta a que la gente se lo apropie rapidamente. Personas sin entrenamiento en esta disciplina -y de hecho mucha gente en el sector educativo- hablan de trasferencia, vínculo, contratrasferencia, represión y similares sin tener una clara idea de lo que están diciendo, repitiendo solo lugares comunes y creyendo que por haberse apropiado del lenguaje se han apropiado también del modo de pensar y de los conceptos que le son propios. Y los usan muy alegremente para “explicar” o interpretar absolutamente todo. El poner al vínculo como la explicación de todas las dificultades (cosa muy de moda entre algunos grupos de educadores y psicólogos, dicho sea de paso) es una muestra de ello. Vamos tan al compás de las modas y hay tan poca formación psicológica y tan poco juicio crítico que incluso en educación inicial aquí en el Perú -cuando pusieron a psicólogos clínicos a tomar decisiones que son educativas por naturaleza- se desactivó una propuesta curricular constructivista que desde mi punto de vista tenía fortalezas para crear un “curriculum” basado en el vínculo entre el niño y el docente. De eso hablaré en otra ocasión… » Leer más

Artículo sobre Habermas y Kohlberg

Mi compadre Martín Tanaka me pasó este enlace:

Democracia directa en America Latina

El título completo del texto: Processes of direct democracy as generators of postconventional moral culture. Radicalizing Jürgen Habermas’ theory of deliberative democracy with Lawrence Kohlberg’s developmental psychology.

Ojo: en inglés » Leer más

Está muerto pero está vivo

Tyranosaurio rex

Paulo (ya cumplió 5 años) tiene unos esqueletos de dinosaurio de juguete. Un día, jugando con ellos, me dijo que estaban muertos pero estaban vivos. Por más que intenté convencerlo de que podían estar vivos o podían estar muertos, pero no ambas cosas a la vez, no lo conseguí. Insistía en que estaban muertos (porque eran esqueletos) pero estaban vivos porque él los movía con la mano.

¿Cómo se explica esta lógica infantil? En su libro El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (II) Jean Piaget da varias ideas al respecto que parafraseo a continuación:

Para empezar, los niños a la edad de Paulo no son capaces de hacer adiciones ni multiplicaciones lógicas sistemáticas. Piaget da varios ejemplos de esta incapacidad: tomemos dos clases, tales como la clase de los “seres vivos” y los “objetos no vivos” (aunque podría ser cualquier otra, “vertebrados” e “invertebrados”, “animales” y “vegetales”, etc.). Un adulto definirá la vida por el hecho de tener sangre y por el movimiento propio (al menos cuando se refiere a los animales), pero multiplicará ambos factores uno por otro (y no por uno u otro, como en el caso de la adición lógica): así el sol no tendrá vida para un adulto porque no tiene sangre sino sólo movimiento propio, y un cadáver no estará vivo porque a pesar de tener sangre carece de movimiento propio. Pero los niños de la edad de Paulo no son capaces de hacer esta intersección, de modo que, para seguir con el ejemplo, un lagarto estará vivo porque se mueve, pero también las nubes lo estarán por la misma razón (recordemos además que en el estadio preoperatorio el niño atribuye vida a los objetos que se mueven, es decir, define la vida por el movimiento)… en otras palabras, los niños no se han planteado jamás la necesidad de que una noción esté determinada por dos o más factores heterogéneos, y no solo por uno, como vemos en estos ejemplos infantiles, lo que, citando a Piaget, lo lleva a la “ausencia de jerarquía lógica o de síntesis entre los diferentes elementos de una misma concepción”. Así, un adulto definiría la fuerza -digamos- por la actividad y por la resistencia, pero teniendo siempre simultáneamente estos distintos componentes del concepto en la conciencia, a diferencia de los niños que no piensan en los elementos simultáneamente sino uno por uno y de manera separada, es decir, alternativamente.

» Leer más

Y como contraste al post anterior…

Abro mi correo y encuentro este mensaje de la coordinadora de la especialidad de psicología de la PUCP:

Estimado profesor:

Le agradezco haber enviado su propuesta para el seminario de temas en psicología. Habiendo concluido la Pre inscripción, le informo que su curso no ha logrado el número de vacantes suficientes para ser ofrecido durante el semestre 2008-1

¿Cuál es el curso que no ha logrado vacantes? Pues mi seminario de temas en Psicología Moral. Un año más, los alumnos no han tenido interés en esta área fundamental de la psicología. Viniendo de la conferencia que comento en el post anterior -que gira alrededor del tema de la educación moral y la ética- esta falta de interés que tenemos aquí me impresiona y cuestiona doblemente. Que atrasados estamos respecto a ciertas áreas del desarrollo humano. » Leer más

Impresiones generales de la AME 2007

Vista de Columbus Circle desde un centro comercial

Estoy de vuelta de la conferencia de la Association for Moral Education que fué este año en New York University, New York, y quiero dejarles mi impresiones. Ya luego comentaré más especificamente algunos temas que me han llamado la atención.

Lo primero es que hubo ponencias muy interesantes. Me gustó mucho una sobre desarrollo moral y religión en la que estuvieron Larry Blum, Clark Power y John Snarey, y en la que se discutió sobre la relación entre estos dos temas. Realmente una ponencia desafiante, muy sugerente y motivadora. También disfruté una mesa que había preparado Bill Puka y en la que participaron Elly Vozzola, Cheryl Amon y Phyllis Curtis Tweed. Allí se discutieron cuestiones de educación para la democracia y se planteó la educación para el disenso y la crítica como una urgente necesidad (en USA al parecer se entiende la educación para la democracia como educar casi exclusivamente para hacer que los estudiantes participen de la democracia que ya viene funcionando, y no para disentir con ella ni cuestionarla). No me gustó nada una de las presentaciones de Darcia Narvaez, que ya comentaré en otro post. Lamentablemente y como siempre, hubieron muchas presentaciones en simultáneo y fue imposible por eso escuchar todas. Se tiene que elegir, y se dejan de lado cosas a las que uno quisiera asistir.

En general, el ambiente de la conferencia es muy agradable y hay muchas cosas interesantes que suceden alrededor de ella. Muchos académicos trabajando, mucha gente interesada discutiendo y haciendo cosas, muchos educadores pensando profundamente que significa la educación moral. Su interdisciplinariedad es un elemento a favor, pues siempre participan psicólogos, filósofos y educadores (y en menor medida sociólogos y otros científicos sociales). Al asistir, yo me hago una idea de por donde van los temas de interés, quien está haciendo qué y que temas se plantean y discuten. Estamos formando un grupo de trabajo Latinoamericano que espero cuaje de una vez por todas porque creo valioso poder darle un poco más de presencia a America Latina dentro de la institución. Debo decir que en una de mis ponencias (compartida con Susana Patiño de México) tuve un público de lujo, y muy interesado (y admirado) por lo que pasa en Perú y México y por la manera en que aquí nos planteamos la educación moral. Que el sector educativo en el Perú pretenda desarrollar estudiantes críticos de su entorno, con conciencia social y comprometidos en tranformar la sociedad de modo que esta sea más justa e inclusiva para todos les pareció a los norteamericamos una meta tremendamente de avanzada que ellos ni remotamente se plantean (la idea es un poco la que critica Puka: a los niños y jóvenes estadounidenses no se les enseña a disentir del sistema; como este es “perfecto”, pues… ¿para que se necesita transformarlo?…). Recibimos buenas críticas del público y muy buenos comentarios de las dos personas que discutían el trabajo, José Mesa de Colombia y Ann Higgins de New York.

Algo adicional es que también hay oportunidades de enterarse de lo que investigan los estudiantes graduados. Este año premiaron una tesis doctoral que trató sobre el tema del truancy . Un dato interesante de esta tesis es descubrir que a igual nivel de impulsividad el nivel de razonamiento moral hace una diferencia en cuanto a como esa impulsividad impacta el comportamiento de los niños, es decir, funciona como un mediador.

En general, balance positivo. Más comentarios en post siguientes. » Leer más

AME Conference NY 2007

Asistiré desde este Jueves a la XXXIII AME conference que se realiza este año en NY. El programa está casi completo en linea y dejo el enlace para los que quieran darse una idea de las ponencias y discusiones que tendrán lugar allá:

AME conference 2007 – Programa

Algunos comentarios de mis primeras impresiones revisando este programa:

1) Como siempre, los Latinoamericanos somos 4 gatos. He visto a cuatro argentinos, una costarricense, algunos brasileños, dos mexicanas, mi amigo Jose Alberto Mesa de Colombia, y yo. Por más esfuerzos que se hacen esta sigue siendo una asociación que tiene poco impacto aun en America Latina (hay muchos más participantes asiáticos aunque ningún africano…). El Jueves tendremos una reunion especial Latinoamericana para intentar armar una red de trabajo y hacer coordinaciones. Y espero que la conferencia del 2009 sea en Latinoamerica, mejor aun si es aquí en Lima.

Nota: Esto se corrobora en el Journal of Moral Education, en el cual la participación Latinoamerica es bajísima. Monica Taylor, la editora del journal, ha hecho unas estadísticas y hemos descubierto que en todos los años de existencia del journal los artículos de autores Latinoamericanos (o sobre Latinoamerica) no llegan a la docena.

2) Veo que muchas personas (especialmente filósofos) a los que estaba acostumbrada a encontrar año tras año en esta conferencia no figuran en el programa. Se que Tom Wren está en este momento en Europa y por eso no asistirá… ¿pero y los demás? ¿Ya se habrán retirado?

3) Por primera vez he visto a Mario Carretero en el programa. Iré a escucharlo porque está en un simposio que parece interesante. Trata de la relación entre desarrollo moral y la enseñanza de la historia.

4) Es interesante ver que muchos ponentes están hablando de la dimensión espiritual y su relación con el desarrollo moral. Creo que es un énfasis nuevo pues no recuerdo haber visto muchas presentaciones sobre este tema en el pasado. Lo mismo sobre las bases neurobiológicas de la moral. Y el tema de las emociones morales está en alza.

5) Carol Gilligan dará una conferencia central. A ver qué dice este año (y sobre todo, como lo dice). Yo la escuché en la conferencia de 1997 que se realizó en la Universidad de Emory, en Atlanta, y si bien llena siempre auditorios y es una buena oradora, ese año estuvo especialmente petulante, agresiva y malcriadísima con aquellos que le hacían preguntas o críticas, tan malcriada que su conferencia ha quedado en el imaginario de los asistentes como una muestra de “falta de caring”, justamente lo opuesto a lo que ella plantea para las relaciones humanas. Iré a escucharla a ver si ahora está más tolerante y calmada…

Eso es todo por ahora. Ya les daré más impresiones a mi vuelta. » Leer más

A propósito de la homosexualidad en la escuela…

Campamento - Paulo 5 años

El otro día se me acercaron dos profesoras a hacerme una consulta que ya me han hecho muchísimas otras veces, ya sean estudiantes de pedagogía o docentes en ejercicio, y que toma una u otra forma de expresión según por donde vayan las dudas o preocupaciones de cada quien. La pregunta esta vez fué la siguiente:

¿Cómo hacemos para ayudar a un niño que tiene dos mamás? ¿Un niño que tiene una familia disfuncional con dos lesbianas… para que no se traume?

Pero también podría haber sido cualquiera de estas otras, que son preguntas que me han hecho en el pasado:

¿Cómo podemos ayudar a un chico que parece homosexual para que deje de serlo y se desarrolle bien?

¿Cómo hacemos para evitar traumas a un niño que tiene un papá homosexual? ¿Cómo va a desarrollar su masculinidad?

¿Cómo se puede identificar a un profesor homosexual para no permitirle entrar a un colegio y así proteger a los estudiantes? No vaya a ser pedófilo…

Todo esto además preguntado a media voz, con temor y casi con culpa…

La verdad es que se trata de un tema álgido para el que -estoy convencida- el sistema educativo peruano no está ni remotamente preparado. Ya Carola Flores en un comentario a este post señalaba que en uno de los textos que el Ministerio de Educación reparte en las escuelas aparece un cuadro sobre los cambios en la adolescencia que les dice a los estudiantes (al hablarles de sus sentimientos) que: “Si eres varón sentirás atracción por una mujer y, si eres mujer por un varón”, lo que evidencia la negación absoluta que se hace en la escuela de otras tendencias sexuales, otras atracciones y finalmente, otras identidades.

Pero quiero analizar el asunto desde varias aristas. Voy a empezar por la pregunta final, el tema de la homosexualidad y la pedofilia, pues es uno de los errores más comunes el confundir (o asociar) ambos términos como si se tratara de lo mismo, cuando en realidad son dos cosas completamente distintas, siendo una patológica (la pedofilia -una parafilia-) y la otra no. No quiero ahondar aquí en el tema pues la bibliografía es abundante y cada quien puede buscarla si desea. A los interesados en discriminar bien estos conceptos les recomiendo leer el DSM IV (TR) 2000 y las sucesivas revisiones (este texto -es un manual de convenciones- se revisa, actualiza y cambia frecuentemente). Allí verán que una cosa tiene que ver con la orientación sexual (no necesariamente patológica) y la otra con un transtorno de la elección del objeto sexual, lo que sí se considera patológico, especialmente en el caso de la pedofilia. Y no se debe confundir tampoco al llamado transtorno de la identidad de género (que aparece en el DSM IV) con la homosexualidad, que no implica a veces ningún transtorno de identidad y que en muchos casos no se considera problemática. En otras palabras: hay pedófilos tanto homosexuales como heterosexuales, así como hay homosexuales y heterosexuales que no son pedófilos. Una cosa no tiene absolutamente nada que ver con la otra y es un prejuicio desinformado hacer la conexión o tomarlas como sinónimos (incluso me parece a mi que la mayoría de casos de pedofilia reportados al interior de los colegios en el Perú han tenido como protagonistas a profesores heterosexuales, usualmente hombres que abusaban de niñas. Habría que comprobar este dato con cifras a ver si esta percepción es verdadera).

» Leer más