Archivo de la etiqueta: Ejercicio de la psicología

Artículo de Lucho Guerrero, analizado por mi (actualizado)

Este artículo de Luis Guerrero hace un reclamo que no haría, si los psicólogos que estuvieran en la escuela fueran escolares o educacionales. Todo lo que pide que se haga es precisamente parte de lo que un psicólogo educacional o escolar bien formado hace en la escuela. No reconocerlo pasa también por ignorar la especialización en psicología, lo que me sorprende de una persona que tiene muchos años trabajando en el sector educación. El problema no es que la psicología no sepa su oficio, el problema es que los colegios están llenos de psicólogos clínicos que están formados para otra cosa, o de psicólogos generales con modelo clínico, sin especialización.

Estoy de acuerdo con lo que cuestiona porque efectivamente lo que muchos psicólogos escolares hacen deja mucho que desear, pero creo que el artículo no hace bien el deslinde entre las especializaciones ni identifica el verdadero problema (del cual son parte no solo los propios psicólogos, sino los especialistas del Ministerio de Educación, los directores de colegios y etc. que los contratan) y en ese sentido, plantea la crítica equivocada.

El artículo de Lucho Guerrero, aquí.

Actualización:

Pancho Leal, psicólogo educacional de la Universidad de Tarapacá, y un muy querido amigo, me hace este comentario que quiero copiar aquí porque me parece muy preciso (y me encanta la frase “… trabajar en escuela no hace a alguien psicólogo escolar”):

Concuerdo. El Sr. Guerrero no está hablando ni de psicólogos escolares ni de psicólogos educacionales. Está hablando de lo que ve que hacen (o no hacen) algunos (la mayoría, tal vez) de los psicólogos que trabajan en escuelas. Pero trabajar en escuela no hace a alguien psicólogo escolar. Y muchos psicólogos que están en las escuelas, sólo están ahí porque no han encontrado otro mejor lugar para trabajar, no porque sepan lo que es la psicología educacional o escolar. Acertada la crítica del Sr. Guerrero, equivocado el reclamo. Si se aceptara que trabajaran en escuela sólo psicólogos con formación específica en psicología educacional o escolar, y se excluyera a quienes no la tienen, lo que ocurriría sería distinto. Es decir, sería todo lo que el Sr. Guerrero señala como desafíos, sería el trabajo habitual , que es lo que, hoy en día y desde hace mucho tiempo, los psicólogos educacionales y escolares hacemos“.

Humberto Maturana sobre el coaching

Últimamente proliferan todo tipo de “terapias”, neuro-todo (lo último que he visto es un taller de “neuroliderazgo”…) y, como no, cursos de coaching. Para mí, todas esas cosas no son más que habladurías, una estafa y una pérdida de tiempo. Humberto Maturana hace en este artículo una crítica al coaching que vale la pena leer, si aun no están convencidos de que no es sino una tontería seudo científica.

Se lee aquí.

Nuevo artículo del G-CAD sobre el consentimiento informado

Acaba de salir este artículo nuestro, al que le tengo especial cariño. Es una reflexión sobre el consentimiento informado en contextos de diversidad cultural.  La referencia es esta:

Frisancho, S.; Delgado, E. y Lam, L. (2015). El Consentimiento Informado en Contextos  de Diversidad Cultural: Trabajando en una Comunidad Asháninka  en el PerúLímite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10, 33, 2-12.

El abstract dice esto:

El consentimiento informado es un proceso fundamental que constituye parte importante del trabajo psicológico. Se espera que todos los psicólogos estén familiarizados con sus formas y procedimientos, y que comprendan su sentido más profundo de respeto hacia la libertad y la dignidad de las personas. Sin embargo, existen circunstancias que retan los supuestos tradicionales del consentimiento. La diversidad cultural, por ejemplo, exige de los psicólogos capacidad de discernimiento y de adaptación de los protocolos, prácticas y métodos del consentimiento informado, de modo que sea realmente posible cumplir con el espíritu del mismo. A partir de la experiencia de trabajo con una comunidad indígena de la Amazonía del Perú, y en el marco general de la interculturalidad crítica, este artículo revisa los supuestos del consentimiento informado y los contrasta con los requerimientos del trabajo psicológico en contextos de alta diversidad cultural. El artículo presenta una ruta que puede seguirse para el proceso de consentimiento informado en comunidades de alta diversidad cultural, así como una discusión crítica acerca de cómo deberían llevarse a cabo procesos de consentimiento en este tipo de escenarios.

El artículo completo se lee aquí.

Sobre la diferencia entre ser docente y ser psicólogo educacional, por María Isabel La Rosa

Resultado de imagen para pencilEn muchas oportunidades me han preguntado en qué se diferencia el psicólogo educacional del profesor, si no son casi la misma cosa, o si siendo psicólogo uno no está incluso más capacitado que un docente para enseñar en aula. Estas preguntas y dudas son comprensibles pero evidencian que no se sabe nada de la psicología, menos aun de la psicología educacional, y que se tienen prejuicios sobre lo educativo que hacen que se piense como una tarea sencilla que requiere de poca especialización. Ya he comentado sobre esto último varias veces en este blog.

María Isabel La Rosa, profesora como yo en el Departamento de Psicología de la PUCP, miembro del G-CAD y también psicóloga educacional, ha elaborado esta respuesta a la pregunta inicial, que le pedí que me permitiera compartir porque creo que es muy clara e ilustrativa. Dice esto:

» Leer más

Llamado de atención para los psicólogos sobre el ejercicio profesional

En muchas ocasiones he escrito sobre el ejercicio ilegal de la profesión o el mal uso de instrumentos psicológicos por parte de personas que no tienen las calificaciones para ello. Pueden buscarse los textos en este blog, por ejemplo este, este, o este, o este otro, o este más. Sin embargo el tema permanece y resulta chocante que sean muchas veces los propios psicólogos los que no solo no hacen nada para evitar la problemática sino que en muchos casos, incluso la generan.

Es el Estado el principal infractor de la ley del psicólogo cuando, por ejemplo, los Ministerios piden en sus convocatorias bachilleres en psicología para aplicar pruebas, o peor aun, para entrenar en el uso de estas pruebas a personas que no tienen estudios de psicología. A diferencia de otras profesiones, donde el grado de bachiller resulta suficiente y ejercer sin título profesional no construtuye mayor problema, la psicología tiene su propia ley de ejercicio profesional. Esta dice a la letra:

» Leer más

Los problemas éticos de no reconocer la especialización psicológica

En este blog he discutido, en diversas oportunidades, los problemas que trae el meterse a hacer cosas sin tener las competencias ni el enfoque necesarios para ello. No es un tema menor. Al contrario, considero que se trata de un tremendo problema profesional que afecta al ejercicio de la psicología en formas que muchas personas, lamentablemente, no ven ni reconocen.

Vuelvo a tocar el tema (a pesar de que sé que es difícil, polémico, y que no necesariamente se llega a buen puerto con él) porque considero que, como psicóloga educacional y del desarrollo, tengo la obligación moral de al menos intentar generar un debate al respecto o dar algunas luces que puedan orientar mejor a los psicólogos más jóvenes y también a otros profesionales que no tienen claro ni el rol del psicólogo ni la diferenciación de enfoques y especializaciones al interior de nuestra disciplina.

El ejemplo que voy a tomar es beca 18, y especificamente, una convocatoria ya antigua que no comenté en su momento y que me sirve ahora para esta reflexión.

Lo primero que quiero decir es que beca 18 es un programa de inserción educativa. Como tal, desde mi punto de vista sus programas de orientación y apoyo a los estudiantes (el área de tutoría) deberían estar dirigidos por psicólogos educacionales, no por psicólogos clínicos. Así de claro y de tajante lo digo. Lo he dicho muchísimas veces en este blog y he dado muchas razones específicas para ello, por lo que no me extenderé en detalles ahora. Solo diré que un programa de inserción educativa requiere de alguien que tenga un enfoque educativo; es tan simple como eso. No es nada personal contra nadie, es solamente la reinvidicación del enfoque que considero pertinente para este tipo de programas.

El ejemplo que ilustra la falta de sentido común y lo desatinado de ciertos modos de ver las cosas, es esta convocatoria:

» Leer más

Autora interesante recién descubierta

Una investigadora que he descubierto recientemente es Patricia Greenfield. Para el curso de desarrollo cognitivo que dicto en la maestría de Cognición, Aprendizaje y Desarrollo en la PUCP hemos leído este artículo:

Maynard, A. E. y Greenfield, P.M. (2003). Implicit cognitive development in cultural tools and children: lessons from Maya Mexico. Cognitive Development 18, 489–510

Tiene trabajos muy interesantes. Aquí dejo el enlace a un texto suyo de 1997 sobre la evaluación de habilidades y su relación con la cultura:

YOU CAN’T TAKE IT WITH YOU – Patricia Greenfield » Leer más

Acerca de la selección de profesores

lluvia

Este año me ha tocado seguir más o menos de cerca la manera en que los colegios y/o consultoras seleccionan a los profesores de educación básica. Me he quedado impresionada por lo siguiente:

1) Todos aquellos con los que he tenido contacto utilizan para seleccionar a los profesores pruebas proyectivas, ya sea el dibujo de la figura humana, el del hombre bajo la lluvia, o la prueba de frases incompletas.

3) Algunos, pero pocos, utilizan la entrevista. En muchos casos esta es desestructurada y no se sabe bien a qué apunta.

2) Ninguna de las instituciones que he visto hace algún tipo de evaluación por competencias. No se le pide al docente un portafolio, ni un ensayo sobre su sentido de la educación, ni la planificación de una clase, ni un material educativo que él o ella haya elaborado…. nada de nada. Y mucho menos se lo observa en un aula, dando clase.

En fin… como digo, esto me ha dejado anonadada. Y hay varias cosas que reflexionar:

Primero: ¿Cuál es el objetivo de la evaluación? Pienso que este puede estarse perdiendo de vista. ¿Se quiere descartar patología? En ese caso las pruebas proyectivas son, a mi juicio, demasiado generales. Entiendo que se desee seleccionar personas saludables, gente que no tenga problemas de consumo de sustancias, de tendencias sexuales desviadas (e.g. pedofilia) o de psicopatía, pero este descarte podría y debería hacerse con instrumentos más precisos, con pruebas especiales, baremadas, diseñadas para tal fin. ¿Por qué la figura humana…? No lo entiendo.

» Leer más

Denuncia: mal uso de pruebas psicológicas

Escribo esta entrada para hacer público un hecho que indigna. No me importa si con esto contribuyo a hacerle publicidad a esta señora, creo que se necesita poner el tema a conocimiento del público y del colegio de psicólogos, y debatirlo con seriedad.

Esta persona, llamada Ana María de la Piedra, quien además dice ser psicóloga educacional (aunque se dedica al área organizacional) no tiene ningún reparo en ofrecer para el público en general, no especializado, un curso taller en pruebas psicológicas. Así, con todo desparpajo: ofrece entrenar a la gente en pruebas de selección. Vean las imágenes:

» Leer más

Lombrosos actuales: algunos psicólogos realmente dicen tonterías

preso

Ahora que ha bajado un poco la avalancha mediática acerca del caso de Joran van der Sloot, quiero comentar esta noticia del Comercio del 6 de Junio pasado.

La verdad es que es vergonzoso leer declaraciones así y tener que reconocer que fué un psicólogo quien las dijo. Y da vergüenza no solo porque no se debería sacar a la luz pública el perfil psicológico de nadie (como está estipulado en cualquier código de ética profesional de psicología y como el más elemental respeto por el otro debería indicar), sino sobre todo porque las cosas que se dicen en esta noticia, referidas a “la longitud de la boca, los labios y los dientes del holandés” no tienen ningún sentido ni están avaladas por las investigaciones científicas más recientes… hace ya tiempo que las tesis del médico italiano Cesar Lombroso han sido abandonadas (para el que no lo sabe: este señor pensaba que se podía conocer la tendencia a cometer delitos a través del análisis de los rasgos físicos y faciales de las personas).

La persona que ha filtrado a la prensa esa información debe ser alguna de las muchas psicólogas forenses que siguen trabajando con modelos obsoletos y desactualizados. No soy especialista en psicología forense ni mucho menos, pero mis colegas que sí trabajan en el área me dicen que hay profesionales que, por ejemplo, infieren la “peligrosidad” del delincuente (y toman decisiones que lo afectan) por la forma de la mirada o incluso por la cantidad de tatuajes que este lleva en el cuerpo!

Es una pena que hayan personas que se presten al juego de decir cualquier cosa en los medios, y peor aun que existan profesionales que aun vean las cosas como se veían 150 años atrás. Me parece muy irresponsable….Los planteamientos de Lombroso datan de 1800 y pico (finales del siglo XIX), y mucha agua ha corrido ya en la disciplina (me refiero a la psicología) como para que haya personas que sigan diciendo estos sinsentidos. Efectivamente van der Sloot parece ser un psicópata, pero no lo es por sus dientes, ni por sus labios, ni por la longitud de su boca.

Nota: imagen tomada de aquí

Actualización:
Los psicólogos irresponsables siguen soltando perfiles que deberían ser privados: ver aquí
» Leer más