Archivo de la etiqueta: Ejercicio de la psicología

Prejuicios de psicólogos en el caso Abencia

Abencia y Alicia

Hace días estoy por hacer un comentario sobre los psicólogos que se han atrevido a hablar del caso Abencia Meza y Alicia Delgado, analizando sus personalidades e interpretando las causas del asesinato de Alicia.

A mi misma me llamaron de un medio de comunicación para pedirme que recomiende a alguien que pudiera “analizar la personalidad de Abencia Meza”, a lo que contesté que ningún psicólogo decente analizaría la personalidad de ninguna persona a quien no hubiera tratado, y que así la hubiera tratado, por confidencialidad nigún psicólogo con un mínimo de ética sacaría a luz detalles íntimos de esa persona. Y no recomendé a nadie por supuesto.

El tema de la filtración de información psicológica privada a los medios de comunicación es un problemna ético terrible, del que he comentado alguito aquí, a raíz de un post muy sugerente de Daniel Salas en el GCC. Ultimamente hemos visto muchos ejemplos de ello, lamentablemente, pues en los periódicos se han reportado los “perfiles” psicológicos del asesino del estilista Marco Antonio, de Abencia Meza etc. etc. sin que nadie de cuenta de cómo se obtuvo dicha información, y sin que nadie se queje hasta ahora (¿dónde está el colegio de psicólogos?).

Dicho esto, quiero simplemente señalar que es obvio que aunque yo no haya recomendado a nadie, sí han habido muchos psicólogos que se han atrevido a declarar sobre el caso Abencia, opinando sobre su personalidad y además, analizando la relación que mantenía con Alicia Delgado. Sobre esto último, quiero destacar que muchos psicólogos han afirmado, muy irresponsablemente desde mi punto de vista, que la violencia y los conflictos son la norma en una relación lésbica.

Creo que los psicólogos deberían ayudar a contrarrestar esos absurdos prejuicios, en lugar de colaborar con mantenerlos, y en ese sentido resulta lamentable que en nombre de la psicología (por que hablan como psicólogos, no a título personal) estas personas digan cosas que no son más que prejuicios insostenibles, y peor aun que las traten de teñir de cierto cientificismo. En este blog dijimos algo sobre el tema de los prejuicios contra la homosexualidad, aquí.

La violencia en general y la de pareja en particular no tiene nada que ver con la opción sexual de las personas. Reto publicamente a cualquier psicólogo que piense lo contrario a que me lo demuestre con investigaciones. » Leer más

Los fines de la psicología: ¿para qué y para quién se trabaja?

tela shipibo

La semana que pasó tuvimos varias actividades en el marco de la semana de los Derechos Humanos en la PUCP. Yo participé en dos mesas, la primera sobre la construcción social del recuerdo, una mesa que trató sobre la memoria colectiva y los recuerdos desde el punto de vista de la psicología social, clínica y educativa y en la que participamos tres psicólogos, uno de cada especialidad.

La segunda fué una actividad dentro del curso de ética profesional, un panel acerca de la ética en el ejercicio profesional y su relación con los Derechos Humanos, en la que participé junto a un filósofo y un abogado.

Quiero simplemente resumir algo de lo que dije en la segunda reunión, cuando me preguntaron acerca de la relación de la psicología, la ética y los derechos humanos en mi experiencia profesional. Para mi se trata fundamentalmente de una cuestión de fines: ¿al servicio de qué finalidades pone el psicólogo sus conocimientos y habilidades? ¿Para quién y para qué trabaja? Me pidieron ejemplos y di varios de cada una de las especialidades: la falta de acceso a la salud mental de las grandes mayorías de ciudadanos del país y la poca sensibilidad frente a esa tremenda injusticia de muchos psicólogos que se dedican única y exclusivamente a la práctica privada en sus consultorios (y no digo la falta de acceso a la salud mental en la propia lengua, lo que siendo un derecho fundamental es inconcebible en este momento en el Perú); las evaluaciones infantiles para el ingreso a los colegios, que dejan fuera a muchos niños y vulneran su derecho a la educación; las prácticas de muchos psicólogos de organizaciones que ponen su conocimiento al servicio de causas innobles (por ejemplo, los que trabajan en empresas que depredan el medio ambiente y/o despojan a las comunidades de sus derechos fundamentales precisamente maquillando la imagen de estas empresas o persuadiendo a las víctimas para que acepten lo inaceptable). Y un largo etcétera.

Coludirse con la injusticia es muy fácil. Ya Martin Luther King le había hecho esa crítica a la psicología muchos años atrás (y yo comenté sobre eso aqui) » Leer más

Psicólogos y psiquiatras: otra confusión

Cenefa

Aunque a mí me interesan especialmente el desarrollo humano y la educación, este blog también es un espacio para dar ideas sobre psicología en general, porque creo que es una disciplina bastante mal entendida y sobre la que abundan creencias equivocadas. Lo digo porque mi colega Carlos Iberico llamó mi atención sobre este artículo de Peru21 del Sábado 8 de Diciembre que a mí se me había pasado por completo (no leí Peru21 el Sábado):

¿Psicólogo, psiquiatra o terapeuta?

!Qué artículo más desinformativo! Yo no soy psicóloga clínica ni psicoterapeuta pero no quiero dejar pasar la oportunidad de decir algunas cosas:

Lean este párrafo:

Los psiquiatras son los únicos especialistas de la mente que pueden recetar un fármaco ya que, en realidad, son médicos. Por consiguiente, solo ellos pueden tratar a pacientes que padezcan psicopatías, aunque un psicólogo los puede apoyar.

Es cierto que los psicólogos no medican, y que los únicos que pueden hacerlo son los médicos (psiquiatras y neurólogos, a quienes el artículo no menciona), aunque en otros países hay tremendas peleas y campañas por parte de psicólogos para alcanzar privilegios de medicación (tema discutible, yo no estoy muy a favor). Hasta ahí de acuerdo. Pero luego aparece el sin sentido: sólo ellos pueden tratar a pacientes que padezcan psicopatías (¿¿¿???) aunque un psicólogo los puede “apoyar”.

¿Perdón? En primer lugar, la palabra psicopatía allí está mal empleada. Quiero pensar que se quiso decir psicopatología. Psicopatía es un tipo de transtorno en particular (transtorno de personalidad psicopática), debieron querer referirse a las alteraciones mentales en general (psicopatología). Además ¿qué es eso de que el psicólogo puede “apoyar” al psiquiatra? Esa visión distorsionada que pone al psicólogo como una especie de ayudante del médico es completamente obsoleta. Se trata de dos profesionales distintos, con competencias diferentes, y ninguno es un asistente del otro. De hecho, hay muchísimos psiquiatras que se forman ahora con psicólogos, pues quieren especializarse en una serie de técnicas psicológicas que ellos no manejan y que les resultan indispensables para mejorar la efectividad de sus intervenciones. Los psiquiatras que han estudiado en el IPETEC y similares no me dejarán mentir.

Ahora lean esto:
Los trastornos mentales que no requieren medicación son tratados con psicoterapias, procedimientos que consisten en dialogar con el paciente con el fin de que este cambie su conducta, sus actitudes o sus pensamientos.

Falso. Muchos transtornos psicológicos que requieren medicación son a la vez tratados por psicólogos. La medicación y el tratamiento psicológico no son excluyentes sino complementarios y en una gran mayoría de casos se requieren ambos.

Falso también que las psicoterapias consistan todas en “dialogar” con el paciente. Dicho así, esto parece una conversación de tías. Efectivamente algunas corrientes privilegian el diálogo y el lenguaje, pero muchas otras utilizan diversas técnicas basadas en la imaginación, el biofeedback, la inoculación del estrés y otras que yo ni conozco (no soy psicóloga clínica) pero que invito a mis colegas a dar a conocer a través de este blog. Todas ellas involucran muchísimo más que solamente hablar con el paciente.

Y por último, lean esto:

Los terapeutas, detalla el psicoanalista Jorge Bruce, son psicólogos o psiquiatras que han decidido complementar su formación profesional para ayudar más a sus pacientes, adiestrándose en alguna escuela de la psicoterapia, como la psicoanalítica, la conductual, la humanística, etc.

Falso (por lo menos en el caso del psicoanálisis). Jorge Bruce debe saber muy bien que los terapeutas psicoanalíticos vienen de diversas canteras, no solamente de la psicología o la psiquiatría. Esto constituye para mí un serio problema, como ya mencioné en un comentario a un post anterior (el del psicoanálisis en la educación, que está más abajo), pues hace que hayan psicoterapeutas sin formación psicológica general. De hecho, la escuela de psicoanálisis recibe estudiantes que vienen de muy diferentes disciplinas; yo misma en algún curso de doctorado he tenido como alumnos a terapeutas psicoanalíticos cuya disciplina de origen eran la física o la administración de empresas, para no hablar de la filosofía, la lingüística o cualquier ciencia social, que son mucho más comunes como primeras disciplinas de un psicoterapeuta de orientación psicoanalítica.

Bueno…. simplemente quería señalar que el artículo de Peru21 está plagado de errores, y que no hace sino contribuir a desinformar a las personas. ¿Será psicólogo el señor Juan Hidalgo, autor de la nota? No lo parece… » Leer más