Los problemas éticos de no reconocer la especialización psicológica

En este blog he discutido, en diversas oportunidades, los problemas que trae el meterse a hacer cosas sin tener las competencias ni el enfoque necesarios para ello. No es un tema menor. Al contrario, considero que se trata de un tremendo problema profesional que afecta al ejercicio de la psicología en formas que muchas personas, lamentablemente, no ven ni reconocen.

Vuelvo a tocar el tema (a pesar de que sé que es difícil, polémico, y que no necesariamente se llega a buen puerto con él) porque considero que, como psicóloga educacional y del desarrollo, tengo la obligación moral de al menos intentar generar un debate al respecto o dar algunas luces que puedan orientar mejor a los psicólogos más jóvenes y también a otros profesionales que no tienen claro ni el rol del psicólogo ni la diferenciación de enfoques y especializaciones al interior de nuestra disciplina.

El ejemplo que voy a tomar es beca 18, y especificamente, una convocatoria ya antigua que no comenté en su momento y que me sirve ahora para esta reflexión.

Lo primero que quiero decir es que beca 18 es un programa de inserción educativa. Como tal, desde mi punto de vista sus programas de orientación y apoyo a los estudiantes (el área de tutoría) deberían estar dirigidos por psicólogos educacionales, no por psicólogos clínicos. Así de claro y de tajante lo digo. Lo he dicho muchísimas veces en este blog y he dado muchas razones específicas para ello, por lo que no me extenderé en detalles ahora. Solo diré que un programa de inserción educativa requiere de alguien que tenga un enfoque educativo; es tan simple como eso. No es nada personal contra nadie, es solamente la reinvidicación del enfoque que considero pertinente para este tipo de programas.

El ejemplo que ilustra la falta de sentido común y lo desatinado de ciertos modos de ver las cosas, es esta convocatoria:

 

20140616-beca_18-1.jpg

20140616-beca_18-2.jpg

Vayamos por partes.

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que el témino “salud mental” aparezca como nombre de una subárea dentro de un programa de tutoría educativa. No tengo nada en contra de la salud mental, por supuesto, pero el trabajo psicopedagógico de apoyo a estudiantes no puede reducirse a eso porque tiene que ver con el desarrollo de la persona, que es un proceso mucho más abarcativo, complejo e integral que la salud mental.

En segundo lugar, el conocer de derechos humanos e interculturalidad no es prerrogativa del enfoque comunitario. Nosotros como psicólogos educacionales trabajamos en cualquier contexto y por supuesto, sabemos de derechos humanos, de cuestiones psicosociales y de interculturalidad y tenemos mucha claridad respecto a que la educación es un derecho humano fundamental. Llevo yo, en lo personal, bastante tiempo trabajando en procesos educativos con comunidades indígenas amazónicas y andinas desde un enfoque PSICOPEDAGOGICO, que considero que es el pertinente cuando se trata de programas educativos y de trabajo tanto con docentes como con estudiantes de educación básica o superior. El enfoque comunitario, al que respeto, no es el adecuado para estos contextos ni estos objetivos porque su campo de trabajo no es el aprendizaje y el desarrollo de los individuos en condiciones de enseñanza y aprendizaje. Hay realmente un tremendo desconocimiento de cuáles son y deben ser los objetivos y metas de este tipo de programas y cuales son las competencias de las diversas especializaciones psicológicas. Con esos requisitos, alguien como yo, que soy psicóloga educacional, conozco a fondo el enfoque de derechos, tengo amplia experiencia con población indígena tanto en Lima como en las propias comunidades y en todos los niveles educativos (desde inicial hasta el superior), no daría con el perfil y simplemente no podría postular. De verdad esto me parece absurdo, y es sintomático de la estrechez de miras de muchas personas que en la convocatoria se centren en clínicos y comunitarios pero no se pidan psicólogos educacionales.

Lo tercero, y quizá lo más grave del asunto, es que se pide que los postulantes tengan, como deseable, experiencia en intervención en crisis, intervención breve y focalizada y evaluación clínica. A mi me parece una falta de respeto (y ausencia de sentido común, dicho sea de paso) asumir que los becarios son población clínica y no darse cuenta de que la tal “crisis” en la que supuestamente hay que intervenir no es sino una transición de vida muy importante que requiere, sin duda alguna, de un programa de acompañamiento y de andamiaje muy estructurado. Pero no terapeutico, sino de aprendizaje y desarrollo y fundamentalmente preventivo. Son cosas absolutamente distintas y somos los educacionales los que tenemos las competencias para desarrollar este tipo de programas.

Han llegado a Lima a estudiar, con beca 18, más de 150 jóvenes de Comunidades Nativas Amazónicas, de pueblos como el awajún, shipibo, yine, ashaninka, asheninka, kakataibo, wampis y matsiguenga. ¿Qué tipo de apoyo se les dará? Si en la propia UNIA, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía tienen severos problemas con la inserción de sus estudiantes indígenas, siendo una universidad especializada y que está ubicada en la propia Amazonía… ¿que pasará con estos estudiantes en Lima? ¿Van a considerarlos a todos población clínica, solo porque están en un momento de transición y fuertes cambios de vida?

De verdad creo, aunque me llamen intransigente o se molesten conmigo, que estas cosas deberían al menos debatirse porque la consecuencia final de todo esto es que los usuarios, los jóvenes que vienen a Lima a estudiar a través de beca 18, no van a recibir el tipo de servicio que requieren y al que tienen derecho. Y pienso además que el colegio de psicólogos, que ojalá tuviera las cosas más claras de las que las tiene, tendría la obligación de llamar la atención a los psicólogos cuando las cosas se hacen tan mal como se hizo esta convocatoria.

Si están de acuerdo conmigo por favor circulen y difundan. Sino, todos los puntos de vista y opiniones son bienvenidos porque estas cosas tienen que discutirse.

Puntuación: 4.91 / Votos: 11

Comentarios

  1. David B Salazar escribió:

    Al margen de las especialidades del campo de la psicología, pareciera que aquí hay completo desconocimiento de las ciencias cognitivas y su interrelación con el nuevo concepto del lenguaje (en todas sus formas "comunicacionales") como "herramienta" de coordinación de conductas para el acomodo individual y gregario –en forma "inteligente"–, al contexto en el que se vive.

    Aprecio en mucho la pertinencia y el coraje con el que la Dra Frisancho toca este tema.

  2. sfrisan Autor escribió:

    Muchas gracias David. A mi estas cosas me indignan de tal manera que no puedo sino expresar mi punto de vista.

  3. Jose Miguel escribió:

    Hola Susana, coincido con todo lo que has expuesto, me parece que una mirada de desarrollo y transicion no tiene que ser mirada de una forma "clinica", sino integral.
    Pero creo, si no me equivoco, que el documento que tu posteas es para un área específica, que es para las atenciones psicologicas y los alumnos que necesitan una derivación, no es para tutorias en general. O creo que el documento era para la linea de ayuda psicologica que tienen. De ahí lo de experiencia en intervencion en crisis.
    He visto de cerca el trabajo del programa BECA18 y se que tiene varias cosas que ir mejorando. Pero nada, solo aporto informacion que puede servir para ampliar el debate.

  4. sfrisan Autor escribió:

    Muchas gracias José Miguel. Pero yo creo que los lentes con los que se tamiza y decide quienes "necesitan" derivación, no son los adecuados. Van a encontrar más problemas de los que realmente hay, estoy plenamente convencida de eso. El abordaje tiene que ser de otro tipo.

  5. Ricardo Bohl escribió:

    Es ademas deseable que haya otros programas de apoyo a estos chicos de intercambio. Desde actividades sociales programadas, hasta acompañamientos sobre técnicas de estudio. En casos de alumnos en los que el español sea la segunda lengua, debería también haber ayuda con el español. Finalmente un curso de inmersión es indispensable. Nada de esto es novedad pues ya lo hacen instituciones internacionales que trabajan con movilidad educativa producto de de una larga experiencia. LO clínico es importante pues muchas veces estas situaciones límite desatan patologías hasta ese momento ocultas o controladas, pero es mucho más lo que se necesita.

  6. sfrisan Autor escribió:

    Claro que es mucho más querido Ricardo. Yo creo que el trabajo lingüístico es fundamental, sin duda alguna. Un psicólogo educacional sabe eso y trabajaría de la mano con lingüistas especializados. Pero no estoy de acuerdo en que lo clínico sea necesario, o al menos, que lo sea en la medida en que parece que lo conciben en el programa. Creo que los psicólogos educacionales estamos perfectamente capacitados para lidiar con el estrés de las transiciones de vida. De eso se trata la educación también. Si hay casos de patología severa, el programa no debe convertirse en una psicoterapia. La selección debería además minimizar la ocurrencia de esos casos y un buen programa estructurado de acompañamiento, prevenirlos.

  7. Josè Miguel escribió:

    Esto que comentan lo estan empezando a implementar las institucionesd que trabajan directamente con los alumnos, es decir algunas de las entidades academicas, ya sean universitarias o tècnicas.
    Sobre el error de caer en un tema clìnico es sòlo para el programa de Beca18, para el trabajo dentro del ministerio, quienes ademàs no trabajan en tutorìa directamente con los alumnos, esto lo hacen las entidades educativas. Son varios tipos de becas, creo que sòlo algunas como las internacionales y otras las maneja directamente el ministerio. Pero si, se estan empezando a dar varios abordajes desde lo linguistico, etc y esto lo realizan las universidades e institutos.
    Sobre los lentes a quienes se deriva o no, creo Susana que es una opiniòn personal vàlida, pero no creo que tengas 100% la razòn, pues entonces se estarìa cayendo en una suerte de quitarle el mèrito al trabajo clìnico, que de eso se "deberìa encargar bien" en la pràctica y que ademàs por lo que sè se hace de forma integral no sòlo desde lo clìnico.
    Recuerden ademàs que este programa tiene muy poco tiempo en la pràctica, creo que 2 años con este (en las tutorìas) de hecho aùn falta mucho que mejorar y como repito Susana, tienes toda la razòn que se necesita
    de una mirada PSICOPEDAGOGICA.
    Lo dificil es que el ministerio tiene exigencias y pedidos que limitan el trabajo de las instituciones, que son los que trabajan directamente con los alumnos en tutoria, ademàs del tema presupuestal que ahora por lo que sè es menor a pesar de incrementar en el doble el nùmero de alumnos.
    Personalmente tengo muchas crìticas al programa del ministerio, al igual que uestedes, por eso las valido, pero no creo que ese sea el abordaje total que se le da alumnos en la pràctica en las diversas entidades educativas que los reciben como alumnos, donde si se intenta tener una mirada integral.

  8. Enrique Delgado escribió:

    Yo estudié psicología clínica y estoy totalmente de acuerdo en que el enfoque para la tutoría en un programa de becas debe ser educativo. Hace muchos años que en el campo de la orientación educativa los enfoques clínicos han sido superados y dejados de lado por el enfoque centrado en el desarrollo y los modelos de programas comprehensivos. La salud mental es fundamental, por supuesto, pero el trabajo de la misma se integra a través de trabajo de las clásicas áreas personal social, académica y vocacional de la orientación educativa, cuando menos.

  9. sfrisan Autor escribió:

    Jose Miguel, creo que no me he dejado entender. No le quito el mérito al trabajo clínico, lo que digo que no es necesario estar haciendo ese tipo de evaluación y de diagnóstico, asumiendo que sí o sí va a haber personas para derivar. Ese enfoque es el que está obsoleto y es inadecuado para un programa educativo como ese. Los esfuerzos deben ponerse en otros objetivos, pero para eso hay que entender de otra manera lo que es la educación y específicamente la orientación educativa y la tutoría.

  10. sfrisan Autor escribió:

    Además, hay otro serio problema. Me han hecho notar que la convocatoria pide también bachilleres. La intervención en crisis es un trabajo 100 % psicológico así que para eso se necesita una persona licenciada y colegiada. Tener bachilleres en ese tipo de trabajo va contra el marco legal del ejercicio profesional de la psicología.

  11. Elisa escribió:

    Hola Susana. Completamente de acuerdo contigo, creo que es una falta de respeto por la juventud más pobre del Perú, solicitar psicólogos clínicos para apoyarlos dentro de un programa educativo. Otra situación que me preocupa es el procedimiento; para tener acceso a la beca 18 una joven o un joven tienen primero que haber postulado a una universidad y recién después puede presentar la solicitud, ¿qué pasa sin durante el proceso de evaluación determinan que aquél o aquella que ingresó no califica para la beca? y, como suele suceder en el país no hay garantía de una comisión sobretodo honesta que se encargue de juzgar quién puede o no acceder a la beca 18.

  12. sfrisan Autor escribió:

    Tienes toda la razón Elisa. No sabía de esto que cuentas.

  13. Rosa María Cueto escribió:

    De acuerdo! Sobre todo con el punto 3. Además de lo que señalas Susana, pienso que lo que refleja esta convocatoria (como otras tantas patinadas en tantos sectores) es lo que sucede cuando algo se pone de moda y se aplica de modo automático e irreflexivo. Ojalá los responsables tomen nota y corrijan a tiempo. El riesgo no es sólo para los estudiantes de Beca 18, también para los profesionales que se van a encontrar con situaciones que no van a poder manejar de modo adecuado.

  14. elena escribió:

    Estimada Susana:
    De acuerdo con tu malestar frente al torpe enfoque que se está realizando con los estudiantes de Beca18. Y es que en el Perú se sigue insistiendo, aunque de manera velada, en que los "indígenas" son poco menos que extraterrestres o bien población "anormal". Dentro de esa lógica, el enfoque clínico calza muy bien, y el comunitario por lo consiguiente, pues de manera inconsciente se considera que estos alumnos no son peruanos ni ciudadanos iguales a nosotros, sino que pertenecen a comunidades "raras", totalmente distintas, y que a falta de antropólogos para realizar la intervención, buenos son los psicólogos comunitarios.
    Efectivamente, el enfoque que debe primar con estos alumnos de Beca18 es el psicopedagógico, y en su sentido más amplio, es decir, de una escuela y de una sociedad que educa, que forma de manera igualitaria a todos sus ciudadanos.
    Es un verdadero maltrato a estas personas lo que se está haciendo con ellas. Pero, lamentablemente, nadie lo ve así, pues se considera que reciben "un favor", y como dice el dicho: "A caballo regalado no se le mira el diente".
    Saludos.

  15. sfrisan Autor escribió:

    Ambas tienen razón. Gracias Rochi y Elena por comentar.

  16. David B Salazar escribió:

    Hummm…

    Dra Susana, Sras Rochi y Elena: desde que no soy psicólogo (menos todavía especializado), no será que cometo una falta ética al insmicuirme en una conversación como la de Uds?

    En todo caso aclaro que estoy aquí para aprender de Uds y si alguien quiere echarme de este foro, liaré bártulos y me iré con mis deseos de entenderlas.

    Antes de irme, pregunto si la educación tiene en Perú enfoque de arquitectura social, en el sentido de tener aclarado (mas o menos explicitado) el tipo de sociedad al que se pretende arribar?

    Desde el punto de vista lingüístico, se aprende mejor en lengua nativa, misma que puede desarrollarse para asimilar nuevos conceptos que sean pertinentes al contexto al que se planea reinsertar al educando, que ha de ser básicamente su comunidad de origen… de otro modo resulta alienado y su "educación" hace empobrecer de capital humano a la comunidad de origen.

    Otro asunto que me parece observar, es el "etnocentrismo" que no pone ninguna duda a la superioridad del "sistema" al cual llega el educando para insertarse. Acaso la cultura "criolla" del país es veramente superior a la de origen nativo? Racismo solapado…? Hummm…

    Creo estar conversando en demasía… y no quiero aburrirlas! Aquí quedo y punto!

  17. yesela escribió:

    La psicología tiene muchas especialidades:
    • Neuropsicología
    • Psicología del Trabajo y las Organizaciones
    • Psicología Clínica y de la Salud
    • Intervención Psico-Social
    • Psicología Educacional, entre otras.

    En el Blog de Susana Frisancho: Desarrollo Humano, constructivismo y Educacional, donde señala las especializaciones del Psicólogo, y menciona algo así como zapatero a su zapato, y toma como ejemplo el programa Beca 18, comparto en parte la posición que presenta, por los siguiente motivos:

    – Considero que es importe la especialidad, por lo tanto , los tutores debería ser Psicólogos Educacionales, pero:
    – También se requiere de Tutores con Especialidad de Psicología Clínica para alguno casos
    – También se requiere de Tutores con conocimientos de diferente materias como Matemática, Inglés, Informática, entre otras
    – Pero sobre todo se requiere de Tutores valores, con criterio, con conocimientos de interculturalidad, derechos humanos, género. Tutores que conozcan la realidad peruana, que se identifiquen con ella

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *