Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

El fracaso de bici pucp y la psicología

Hace dos semanas, Jorge Tapia, alumno de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP e integrante de la REA, escribió en punto.edu un artículo de opinión en el que exploraba las razones detrás del fracaso del programa de bicicletas de la PUCP. Con total razón, decía que el fracaso de este programa era una muestra de la falta de civismo de la mayoría de estudiantes, los que habían hecho un muy mal uso de las bicicletas. En efecto, muchos de mis estudiantes me cuentan que los alumnos usaban las bicicletas de manera tan burda que las llantas terminaban reventadas, practicaban deportes extremos con ellas hasta romperlas, manejaban por los lugares prohibidos (el tontódromo, por ejemplo), les ponían cadenas propias para asegurarlas y que los demás no pudieran usarlas, las dejaban tiradas en cualquier lugar o las usaban para enseñar a manejarlas a quienes no sabían, a pesar de que esto estaba prohibido. Por supuesto, tal como dice Jorge en su artículo, todo esto demuestra falta de civismo, poco respeto por los bienes públicos y un egocentrismo impropio en universitarios.

Jorge reconoce que habían sido ilusos al esperar que el programa funcione y yo me atrevería a decir que han sido también ilusos al pensar que podían manejar ellos solos un programa así, sin recurrir a la psicología para pensarlo, implementarlo y evaluarlo. El problema es fundamentalmente actitudinal y requiere de un programa de modificación del comportamiento, de desarrollo de actitudes, de incentivos y de vigilancia. Tendría que haberse hecho, por ejemplo, una línea base inicial y un diagnóstico previo que permitiera identificar necesidades. Debería haberse diseñado un programa educativo de concientización, además de formar por ejemplo a los vigilantes (y a los estudiantes pucp, mejor aun) y darles recursos para manejar los comportamientos incorrectos de los usuarios. En fin…. muchas cosas se podrían haber hecho desde la psicología educacional y social para minimizar los problemas y evitar el fracaso del programa. Aunque nos apene el cierre de un programa tan interesante como este, esta es, al fin y al cabo, una buena oportunidad para visibilizar lo que la psicología pudo haber aportado y reflexionar sobre la interdisciplinariedad.

Nota: aquí puede leerse el artículo original en el punto.edu 344 de Junio 2015

Gonzalo Gamio sobre el racismo de la Universidad San Martín

31Un incidente en la Universidad San Martín de Porres ha hecho evidente la cuestionable forma de pensar del decano de derecho. Es una pena que tipos como este decano (que mejor debería confesarse de una vez como marketero de pacotilla) tengan alguna injerencia en la formación de personas.

Aquí puede leerse un buen comentario de Gonzalo Gamio sobre la sarta de necedades que el decano soltó intentando justificar su estrategia de mercadeo. Y aquí las palabras completas del decano, porque Gonzalo fue benevolente y solo copió la mitad. Con gente que piensa así, ¿de qué educación moral y ciudadana estamos hablando?

Uso equivocado de ‘cognitivo’

En el documento que enlazo abajo puede leerse este párrafo: “Cabe mencionar que el ICCS no es únicamente una prueba cognitiva, ya que a su vez cuenta con un conjunto de instrumentos que buscan conocer las actitudes, predisposiciones comportamentales y compromisos cívicos (civic engagement) de los estudiantes sobre estos temas.”

Nuevamente mal usada aquí la expresión “prueba cognitiva”. Imagino que habrán querido decir que no es solo una prueba que mida información. Pero no es lo mismo eso que “cognitivo”. Las actitudes, los compromisos cívicos etc. también son cognitivos. Me gustaría tanto ver mayor rigurosidad en estos escritos, sobretodo cuando los autores son psicólogos. No es nada personal contra nadie, tomo esto como un ejemplo de un error muy común en muchos documentos del Minedu. Creo que le haría mucho bien al sistema educativo tener un poco más de precisión en las cosas que se dicen. Las palabras cuentan.

El texto completo, aquí.

» Leer más

Lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje (actualizado)

He tenido un breve intercambio con un alumno en el facebook, a partir de un video que alguien puso en su página. Se me ha ocurrido copiarlo aquí para que llegue a más personas porque me parece que puede ser de interés para un grupo mayor. Aquí va, empezando por el video en cuestión que puede verse aquí.

La persona que le pone el video a mi alumno le pregunta sis erá cierto, a lo que él responde:

“El obstáculo más grande para aprender algo no es intelectual, no es el proceso de aprender una serie de consejos, trucos o cosas; el obstáculo más grande es emocional”, chévere el video.

Luego viene el siguiente diálogo:

Yo: ¿Cómo que chévere? No estoy de acuerdo. No creo en ese concepto de cajón de sastre, difuso y desestructurado, que es lo “emocional”. ¿De verdad piensas que lo cognitivo no cuenta? Habrá que conversar al respecto!

Yo: Ahora, lo de la práctica intensa sí es cierto. Pero lo de lo emocional tal cual lo citas, no.

Alumno: Bueno, lo que dice el expositor es que muchas veces la vergüenza por hacer el ridículo al empezar a aprender algo tiene una gran influencia en el fracaso de los alumnos, yo estoy de acuerdo con eso, pero no por estar de acuerdo estoy desvalorando lo cognitivo.

Yo: Obvio, claro que sí. Pero no se puede decir que sea el obstáculo más grande. Es un obstáculo entre varios otros, aunque no necesariamente para aprender sino para mostrar lo aprendido. Fíjate como la categoría “emocional” no ayuda para nada. Estás refiriéndote a un proceso muy específico cuando “emocional” puede hacer referencia a cualquier cosa. De ahí que como concepto no sirva de mucho.

» Leer más

El enfoque de la educación inicial debería revisarse

Ando más preocupada que nunca por el enfoque que subyace a las propuestas para la educación inicial. Desde hace ya bastante tiempo en el Ministerio se ha asumido una concepción del niño como un ser que necesita libertad. Un ejemplo es este documento, en el que se dan pautas para favorecer la actividad autónoma y el juego libre de los niños de 0 a 3 años, siguiendo probablemente los planteamientos de la pediatra Emmi Pikler. Nada de malo en ello por supuesto, aunque yo no creo que sea adecuado hablar de autonomía en niños de esa edad, sino de independencia, que es un concepto distinto. La diferencia entre uno y otro, aquí.

Pero ese no es el problema. El problema en realidad es la radicalidad con que algunas personas se han tomado estas ideas. He leído y he escuchado decir cosas como que la libertad y el juego libre del niño son la meta de cualquier programa educativo de edades tempranas y que intervenir estructurando el juego, proponiéndole cosas a los niños para retarlos y ofrecerles oportunidades novedosas de interacción con el medio es prácticamente una agresión a su libertad. Que es un enfoque “conductista”, que es una práctica que limita y daña al niño y anula su individualidad.

Sin duda, esta es una idea terrible y distorsionada que ha surgido por una muy mala comprensión del desarrollo infantil y una lectura muy parcial e incompleta de muchas teorías que han ingresado de forma desordenada al sector educación y que han sido incorporadas por muchas personas acríticamente y sin mayor reflexión. Esto además es contrario a cualquier visión constructivista de la educación, pues el conocimiento y los afectos se construyen paulatinamente precisamente a partir de interacciones con el mundo, interacciones de todo tipo, libres y espontáneas por supuesto pero también estructuradas y retadoras, organizadas por el o la docente para alcanzar ciertas metas.

» Leer más

El pobre sentido crítico de muchos estudiantes

Hoy me quedé literalmente estupefacta. Se me ocurrió abrir este video para escuchar a Rosa María Palacios y Patricia del Río hablar sobre los programas concurso, cuando fui sorprendida por entrevistas a algunos estudiantes (el video las incluye), entre los que figuraban dos de nuestra especialidad. Uno de ellos ha sido incluso alumno mio en algun curso.

De verdad, qué vergüenza me ha dado escuchar a estudiantes de psicología mostrar su falta de criterio, su mediocre formación y su carencia de juicio opinando que obligar a adolescentes a comer cucarachas en un programa concurso está bien, que no hay nada de malo en ello, que esos programas son “acordes a la edad” o que representan “lo mejor que tenemos en programas show”….. Cero conciencia de la violencia, la mercantilización de las personas y el abuso que se ejerce sobre ellas. De verdad que me da vergüenza y pena tener que reconocer que estamos fallando tanto en la formación de estos futuros psicólogos, que opinan desde el sentido común y sin examinar críticamente la realidad. Parece que no pasaron por la universidad.

Tomando la jerga tan de moda en la actualidad, esta es una competencia que la universidad debe desarrollar. Analizar la realidad criticamente y tomar postura ética sobre ella debería ser una capacidad de cualquier persona, más aun si esta cuenta con educación superior. Las opiniones de estos estudantes me resultan, en este sentido, inadmisibles. Una pena escucharlas.

» Leer más

Sobre los Coar…

A mi la idea de los colegios de alto rendimiento (COAR) me parece muy mala. Pésima idea, debería decir en realidad. Pésima, porque esas zambullidas en tomentosas y largas jornadas de “aprendizaje” tantos días a la semana no sirven en realidad. Pésima porque la gente cree que sirven, que es peor, y siguen planteándose programas así no solo en los COAR sino para las capacitaciones docentes, módulos de formación en empresas, cursos de verano en universidades, y etc. Y pésima, también, porque no se puede ni se debe tratar con esta doble vara a los estudiantes del país, haciendo diferencias entre unos y otros en función de su supuesto (porque es muy cuestionable) mejor rendimiento. Esto es absolutamente inequitativo e injusto.

Ver noticia aquí.

» Leer más

Sobre políticas educativas…

A ver si algunas personas aquí en el Perú lo entienden:

Nuevamente, la evidencia internacional sugiere que  la selección temprana de estudiantes trae casi siempre consecuencias negativas para la equidad y la calidad de los sistemas educacionales. Sería muy importante que la sociedad civil y los políticos en Chile entendieran que lo que es bueno para algunos individuos -estudiantes o sus padres- no es necesariamente bueno para la nación. Ninguno de los sistemas educacionales más exitosos en la actualidad selecciona a niños en edades tempranas por sus habilidades académicas.”

Ver la entrevista completa, aquí.

» Leer más

La ausencia del componente sociocultural en el psicoanálisis

Me parece alucinante que en pleno siglo XXI Jorge Bruce tenga que estar prácticamente llamando la atención a los psicoanalistas para que dejen entrar un poco de contexto cultural y de realidad a su mirada de las cosas. Sé que el psicoanálisis más ortodoxo es prácticamente inmune al contexto social, que todo lo lee y lo interpreta como si fuera una realidad exclusivamente intrapsíquica, pero de verdad que esta jalada de orejas de Bruce a la pituquería de muchos psicoanalistas me ha dejado pasmada. Bien por la llamada de atención pero qué pena que aun estén mirando las cosas así. Lean la columna de Jorge Bruce aquí.

» Leer más

Segunda visita de Reyder Sebastián a la PUCP

Como varios saben, soy la coordinadora del G-CAD, grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo del Departamento de psicología de la PUCP. Pero ser la coordinadora no significa nada, soy simplemente un miembro más de un grupo consolidado de profesores, egresados y estudiantes que funciona articuladamente y que tiene muchos proyectos y muchas ganas de hacer cosas.

La semana pasada nos visitó en la PUCP Reyder Sebastián, profesor y líder del pueblo Asháninka. Él y Benigno Vicente, también profesor y líder Asháninka, son miembros de nuestro grupo y parte vital de la buena marcha de algunos de nuestros proyectos. En el G-CAD estamos fuertemente comprometidos con ellos y con su pueblo.

Durante su visita, Reyder habló para el punto-edu acerca del terrible asesinato de cuatro miembros de la comunidad Asháninka de Saweto, en la cuenca del río Tamaya, asesinados por defender valientemente su territorio. Y también comentó su percepción del trabajo del grupo. Aquí la entrevista.

Nota: Aquí el reportaje de la primera visita de Reyder, quien estuvo en Lima con Benigno Vicente y otros profesores del pueblo Shipibo con quienes también trabajamos en el G-CAD

Y aquí la página de nuestro grupo, aun en construcción

» Leer más