Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

El concepto de equidad no logrado

Equidad

Me han alcanzado el texto La evaluación estandarizada de la educación ciudadana en América Latina: estado de la cuestión y algunas propuestas, de Santiago Cueto (2009, PREAL). Texto interesante, recopila información sobre la evaluación de las competencias ciudadanas en tres países de América Latina e indica con claridad que la equidad es un concepto a ser logrado en cualquier propuesta educativa orientada a formar competencias ciudadanas.

Por ejemplo, en el documento puede leerse lo siguiente (sólo copio una cita textual, hay muchas otras con la misma idea):

Relacionado a lo anterior, a menudo se concibe la educación ciudadana como el instrumento para promover valores que estarían a la base de una democracia plena. Entre estos valores tal vez el más relevante para la región sea la equidad.(p 5)

Esta idea me resonó fuertemente porque he tenido varias experiencias que me muestran que el concepto de equidad lamentablemente no está desarrollado en muchos adultos. En realidad, pensar en términos equitativos es un logro bastante complejo del desarrollo, que no se alcanza de la noche a la mañana sino luego de muchos años de constante estimulación. Algo escribí sobre esto en este post del 2008.

Si bien es común encontrar un pensamiento ajeno a la equidad en niños menores de 12 años, lo que es perfectamente normal, sí muestra un atraso en el desarrollo cognitvo y moral tener adultos con dificultades para razonar en términos equitativos y para aceptar la equidad como más justa que la igualdad en determinadas circunstancias. Les pongo un ejemplo:

» Leer más

Mote, papas, y otras ‘comidas de indios’

cancha

Muchos colegios urbanos celebran hoy el día del campesino, antes llamado día del indio, y lo hacen con muy buena voluntad. Quieren, sin duda, que los niños amplien su visión del Perú y conozcan realidades distintas a la propia, lo que en sí mismo no está mal. Sin embargo, veo con preocupación que en esta buena intención se cuelan cosas negativísimas de las que muchos maestros no tienen conciencia.

Una manera común de celebrar este día es pidiéndole a los niños que lleven al colegio algo de lo que comen “los campesinos” (así, tal cual, lo escuché decir a un profesor hace unos días), lo que por supuesto quiere decir que el niño debe llevar al colegio una papa, canchita serrana o un maíz. Algunos profesores incluso dan la indicación con más detalle, y a un niño le asignan llevar la papa, a otro el mote, a un tercero la quinua o el huacatay, a otro el queso serrano, y así… (por supuesto, a nadie se le pide un poco de arúgula, un brocoli o un espárrago).

papas

Que alguien me corrija si estoy equivocada o si cree que exagero, pero la verdad es que estas prácticas son nocivas para los niños pues no contribuyen en nada a la comprensión del otro o a lograr una mayor inclusión. Al contrario, distancian a ese otro, lo construyen como alguien ajeno a nuestra realidad, diferente, exótico. Para mi, es una manera muy sutil (pero no por eso menos poderosa) de contribuir a ahondar esas diferencias e incomprensiones que tan clara y terriblemente se han mostrado por las redes sociales durante este período electoral (ver este artículo de El Mundo sobre el tema).

Hay maneras mucho más lúcidas, críticas y constructivas de celebrar este día, maneras que ayuden a los niños a construir mejor el concepto de campesino (y no que propicien más bien los pre-conceptos y prejuicios al respecto) y a ir elaborando una visión más compleja de su historia y problemática. Para esto sin embargo, los profesores tienen que tener ellos mismos esta visión crítica de las cosas. La verdad, por más bien intencionados que sean, no se si aquellos que piden papas y choclos la tienen. Me parece más bien que es labor urgente construirla. » Leer más

Ley antibullying (actualizado)

20110617-cartoon-bullying-image.jpg

Se aprobó el proyecto de la ley antibullying. Ver esta noticia.

Sin querer ser aguafiestas ni minimizar la importancia de la iniciativa, creo que hay que tomar en cuenta lo que dice esta otra noticia, pues efectivamente no hay psicólogos suficientes para cubrir la demanda, y menos aun psicólogos que se hayan especializado en esta problemática. Además, en términos de eficacia lo que se necesita es contar con un equipo psicopedagógico en la escuela, no con un psicólogo que trabaje solo. Una persona sola en una escuela no puede hacer mucho.

Lo que sí me parece importante destacar es la conciencia que existe, por lo menos en el papel, sobre la necesidad de que los psicólogos que asuman estos puestos sean psicólogos educacionales. Que bueno leerlo con todas sus letras y ver que en esto coinciden el viceministro Idel Vexler y la autora del proyecto, Alda Ríos de Hornung. Ojalá haya la misma coincidencia entre los directores de escuela y demás autoridades educativas, que hasta ahora no han hecho mayor diferencia entre un psicólogo educacional y otro psicólogo sin especialización educativa y los ha tratado a todos como si fueran equivalentes (para mi, esto es como llamar a un traumatólogo para que opere el cerebro, o a un ingeniero de sistemas para que construya un puente… la disciplina general es la misma, por supuesto, pero la especialización es necesaria y hace la diferencia). Hace falta conciencia de esto también entre los propios psicólogos, lamentablemente.

Por último, me alegro de que este tema esté en el tapete y de que esta iniciativa se haya propuesto. Es sin duda un avance. Sin embargo, alerto a los padres y profesores a no ser ingenuos con esto, pues el problema del bullying no se va a solucionar de la noche a la mañana porque un psicólogo llega a trabajar a la escuela. Este tiene causas muy complejas y profundas relacionadas no solo con lo estrictamente individual sino también con procesos sociales y culturales de mucha mayor envergadura, que demandan la atención de todos. No hay que perder esto de vista.

Actualización
Ya se sabia que esto iba a pasar, ¿verdad? Ver aquí. Como bien dijo León Trahtemberg, esta debió llamarse la ley del super psicólogo. » Leer más

Eufemismos a lo Bandura, desarrollo moral, niños y coyuntura (actualizado)

comicl

Me he resistido hasta ahora a escribir algo sobre la coyuntura que vivimos porque no sabía que más podía añadir a la montaña de información y opiniones de todo calibre que circulan por la web.

Además de las declaraciones de muchísimas personas, he leído pronunciamientos de diversos gremios profesionales; se han pronunciado los lingüistas, los historiadores, los literatos y escritores, los politólogos … y a último minuto (ahorita mismo mientras escribo este post, cuando ya iba a decir que no había visto ninguno) me entero de este texto que está proponiendo un grupo de psicólogos. En buena hora. Los suscribo todos.

Dados los intereses profesionales que tengo, y como ciudadana profundamente preocupada por la moral y la ética, no puedo sino lamentar que para muchas personas estos aspectos fundamentales de la vida en común parezcan ser por completo prescindibles. Personalmente, me siento asqueda cada que leo o escucho barrabasadas como esta, que no hacen sino reflejar las limitaciones morales de quien las dice. Excelente ejemplo, como muchos otros a los que nos tiene acostumbrados Rafael Rey, de los mecanismos de desconexión moral que propone Bandura. Lo mismo aplica a esta declaración de Keiko Fujimori durante el debate con Humala (“Quisiera aclarar que Milagros Maraví y Alejandro Aguinaga no tienen ningún proceso judicial ni condena en contra. Maraví y Aguinaga son personas intachables como la gran mayoría que me acompaña. No trate de confundir.”), la que muestra su incapacidad de distinguir entre ética y ley (y peor aun si fuera solo una estrategia, si distinguiera y no le importara, eso sí que sería psicopático…)

Lamento mucho que la educación no haya sido un tema debatido, pero lamento más que Fuerza 2011 proponga en su plan de gobierno mejorar la educación “aplicando mecanismos de evaluación de aprendizajes que tengan como objetivo hacer a nuestros niños y jóvenes más competitivos”. Hacer a los niños competitivos entre sí es algo con lo que en principio, no estoy de acuerdo.

» Leer más

El color y la arquitectura de los colegios

Creo que si no fuera psicóloga sería arquitecta. Le presto mucha atención a los espacios, me gusta mirarlos, pensarlos, conocer sus materiales, me interesa el diseño tanto exterior como interior. Me choca mucho y soy muy sensible a los lugares feos, oscuros y sin mayor gracia. No se mucho de estilos y en realidad no tengo uno definido, basta con que el espacio tenga ese algo que atrae, un encanto especial, no sé ni como explicarlo pero lo reconozco inmediatamente cuando lo veo, aunque las construcciones sean muy diferentes entre sí.

Sueño con tener un colegio colorido y luminoso… y la verdad, me cuestiono mucho sobre el divorcio que tenemos en el Perú entre arquitectura y educación. Los colegios que conozco, especialmente (pero no solo) los públicos, no pasan de ser edificios convencionales, cuadrados, impersonales y fríos. Me da un poco de rabia visitar colegios en ciudades muy luminosas y soleadas, y ver que dentro del aula los niños están prácticamente a oscuras, ya sea porque las ventanas son demasiado pequeñas y dejan pasar poca luz o porque se colocaron en ellas gruesas telas azules o negras para evitar que los niños miren hacia afuera y “se distraigan”. Aun cuando los niños tengan aulas (y no estén estudiando en el baño, como ocurrió en este colegio de Huánuco), estas generalmente son grisáceas, están sin tarrajear, no guardan relación con el estilo arquitectónico local ni con las tradiciones de la comunidad, y definitivamente no son acogedoras.

Entiendo que se cuenta con pocos recursos para implementar las instituciones educativas pero creo (que me corrijan los arquitectos si me equivoco), que con un poco de gusto y con algo de conocimiento de psicopedagogía, de diseño y de arquitectura se pueden hacer cosas muchísimo mejores con el mismo presupuesto. El color por si solo ya es una variable fundamental: ¿por qué no se pintan las aulas con colores más brillantes, principalmente las de educación primaria e inicial? ¿por qué todo tiene que ser de un verde desvaído, de un gris anodino, de un celeste que parece de hospital? El color inspira y da ánimos y es importante para mantener al organismo funcionando. No es lo mismo trabajar en un aula completamente gris que en una que tenga un toque de verde limón, amarillo fuerte, fucsia o naranja. Por supuesto, no pido edificios tan vanguardistas y costosos como estos (aunque debo decir que me encantarían!!!) (fotos extraídas de la web):

un kinder

cole

kinder 2

aulita

Pretendo simplemente llamar la atención sobre el uso de la luz y del color y señalar que incluso trabajando con materiales simples y no muy caros se puede tener algo lúdico y animado. Esta es una propuesta hecha con contenedores, en Holanda:

» Leer más

Reclamo más señales en el campus (actualizado)

señal

Ya me cansé de ver gente fumando en el campus. No se si lo han notado los que vienen a la PUCP, pero este semestre los fumadores parecen haberse multiplicado, desde visitantes que probablemente ignoran la ley que prohibe fumar dentro del campus, hasta estudiantes (y a veces profesores) que conociéndola, olimpicamente deciden ignorarla. Y en el medio, todas las combinaciones posibles.

Ya he escrito sobre este tema varias veces (pueden buscarse los posts antiguos en este blog) y si lo repito aquí, es porque mi paciencia con él está llegando al límite. Me siento a veces como la única loca que intenta de algún modo que las regulaciones se cumplan. Me cansé de que los alumnos me miren mal o sean agresivos cuando les señalo su falta y también de ver a profesores, autoridades y vigilantes mirarlos fumar sin decir nada, incluso en lugares céntricos del campus y a veces, paradójicamente, al lado de alguno de los escasos cartelitos que señalan la prohibición.

Como bien afirma Martha Nussbaum en Sin fines de lucro, la información no garantiza el buen comportamiento pero la ignorancia es casi seguro garantía de lo contrario. ¿Qué espera la universidad para señalizar de mejor manera el campus? Una señal es un signo que informa sobre algo. Psicológicamente, las señales ambientales son importantes porque ayudan al individuo a discriminar y por lo tanto, a regular y dirigir de manejor manera su conducta. Y esto es doblemente importante cuando se quiere instaurar un hábito nuevo que no está presente (o lo está escasamente) en el comportamiento de las personas.

Si bien mucha gente dice que la Universidad tiene cosas mucho más importantes en qué pensar, con lo que en principio estoy de acuerdo, el mensaje que se da a los alumnos con esta dejadez respecto al tema no es trivial: lo que se les dice es que la ley está allí para que la pasemos por alto, que es normal y aceptable hacerlo, que no hay consecuencia para el que las trasgrede, que las regulaciones para la convivencia social son prescindibles.

Me parece grave tener esto como curriculum oculto, más aun en una universidad como la nuestra. Creo que hay que tomarse más en serio el tema y señalizar el campus con urgencia.

Actualización:
Ojalá sirva para algo: ver esta noticia

Actualización 2:
Una noticia sobre el tema, de la propia universidad, aquí » Leer más

Juicio moral y pena de muerte (actualizado)

Lego guillotina

Me resulta chocante escuchar el desparpajo y la ligereza con que muchas personas, incluidos ciertos candidatos como Keiko Fujimori defienden la pena de muerte. Incluso algunos candidatos y candidatas a congresistas hacen de esta defensa su lema de campaña, el que muestran en letras enormes junto a sus fotos en los paneles publicitarios. Más aun, en el colmo del populismo, hay quien aboga por la pena de muerte “porque la gente la pide” (ver a Keiko aquí, y a Alan García aquí), como si este fuera un tema que pudiera decidirse por votación.

Personalmente considero que la pena de muerte no es justicia. Esta constituye un castigo indigno e injusto, y plantearla como alternativa revela en las personas un nivel primitivo de juicio moral. Estoy convencida de que se puede analizar desde una perspectiva psicológica el tipo de razonamiento que subyace a una postura favorable a la reimplantación de la pena de muerte, y hacer evidente que conforme se avanza en el razonamiento moral, las personas y las sociedades toman una postura contraria a dicha pena. En este sentido, puede afirmarse que el estar a favor de la pena de muerte y proponerla como una alternativa de castigo justo revela un nivel precario de razonamiento moral.

» Leer más

Marc Hauser, la moral y el fraude académico

Marc Hauser

Agradezco que Dante Solano llamara mi atención sobre este tema, que por estar demasiado llena de trabajo no había examinado con cuidado suficiente.

La situación no es nueva ni reciente -todo esto ocurrió el año pasado- pero sí muy impactante para el mundo académico por lo que significa en sí misma (el engaño en la ciencia siempre es lamentable) y porque, además, el implicado es uno de los más prominentes estudiosos de la moral en la actualidad. Como que el tema que estudia hace doblemente cuestionable su comportamiento… Se trata de Marc Hauser, psicobiólogo de la universidad de Harvard, quien ha sido encontrado culpable de fraude académico pues, hasta dónde entiendo, publicó resultados falsos en varios experimentos realizados con monos. Aunque algunos dicen que se trató de un error y no de un fraude intencional, el tema está aun en el tapete y la noticia puede leerse por todas partes. Dejo algunos enlaces:

Guilty of misconduct

Expert on morality on live

Hauser deja Harvard

Marc Hauser’s fall from grace

Difficulties in defining errors in case against Harvard researcher

Para quien no conoce a Hauser ni su enfoque en el estudio de la moral, aquí hay una entrevista de Eduard Punset para su programa REDES, que recomiendo mirar:

Entrevista a Marc Hauser.

Los que me conocen saben que no me gusta el enfoque biológico en temas de moral. Lo encuentro reduccionista al extremo, determinista y sobresimplificado para entender un fenómeno tan complejo como la moral humana. Por supuesto, no pongo en tela de juicio que nuestra estructura biólogica es la que nos permite pensar como pensamos, razonar como razonamos, sentir empatía, tener pena cuando alguien sufre, querer ayudar a otros o discernir sobre lo justo, y que esa estructura biológica ha ido evolucionando a lo largo de nuestra historia como especie, pero ese nivel de análisis (genético/biológico) particularmente no me interesa demasiado porque creo que hay muchísimo más, a nivel psicológico, para entender cómo y porqué las personas se llegan a convertir en seres morales amantes de lo bueno y lo justo.

» Leer más

La (baja) popularidad de algunos cursos y los estereotipos sobre lo educativo

Estoy viendo el avance de la matrícula en los cursos de este semestre y veo que mi Seminario sobre Piaget no es muy popular esta vez. De 20 vacantes, a portas de cerrarse el proceso solo tengo 7 alumnos pre-inscritos, lo que es muy poco. Y es una pena además, dado que para este semestre tendremos a dos invitados de lujo, la Dra. Silvia Parrat-Dayan, quien trabajó en Ginebra con el propio Piaget durante más de 20 años, y el Dr. Fernando Becker, especialista en constructivismo. Ambos me acompañarán en algunas de mis clases.

Trato de no ser egocéntrica y asumir que mis intereses tienen que ser los intereses de todos los demás, pero igual me cuesta entender que un autor tan importante (y para mí, interesante y fundamental) como Jean Piaget sea tan incomprendido entre los estudiantes. Algo parecido pasa con el Seminario sobre Vygostky que yo dictaba hasta hace un par de años… derrepente perdió popularidad, y hace ya 4 semestres que el curso no se abre. Esto constrasta con la desbordante demanda que tienen otros cursos electivos que desde mi modesto punto de vista son mucho menos interesantes, menos útiles y menos trascendentes que estos seminarios.

El asunto es que creo yo que no se trata solamente de gustos y colores, como podría pensarse. Hay mucho más en el fondo, pues he conversado varias veces con distintos alumnos y me doy cuenta de que estos tienen la idea equivocada de que tanto Piaget como Vygostky son “psicólogos educativos”, o que sirven solo para la educación, y esto hace que automáticamente los consideren prescindibles, especialmente si sus opciones vocacionales no van por el lado de la psicología educacional. “Yo voy a clínica“, recuerdo que me dijo una vez una chica, “y entonces a mí Piaget no me aporta nada“. Lo que subyace, a mi modo de ver, es una desvalorización profunda de lo educativo que es muy difícil de remontar y cambiar por lo muy arraigada que está en el imaginario social sobre la educación y sobre la psicología, además de una desinformación enorme sobre estos dos autores esenciales, quienes si bien se preocuparon por la educación, no fueron psicólogos educativos en lo absoluto. (Entre paréntesis: es gracioso ver que muchos educadores tienen la creencia opuesta, piensan que Piaget no sirve en absoluto para la educación, lo cual también es equívoco. Ver este post al respecto)

Todo esto es lamentable, pues luego muchas de estas personas entran a trabajar en educación o en desarrollo humano, muy mal formadas para ello. En fin, la problemática de la especialización en psicología no ha cambiado y mis ideas al respecto tampoco, asi que enlazo aquí varios post antiguos que escribí acerca de los estereotipos sobre la educación y la psicología educativa que todavía siguen vigentes entre los estudiantes de psicología.

Por qué no estudio psicología educacional, aquí

La psicología en la escuela, aquí

La misma pregunta de siempre, aquí

Su postdata, aquí

Lo emocional vs. lo educativo, aquí

Actualización:
He vuelto a mirar la preinscripción y de mis 7 alumnos, me quedan 6…

Actualización 2:
Decidimos cerrar el curso. Solo tenía 4 inscritos. » Leer más

Robar examenes

¿qué pasa en tu cabeza?

Siempre me resulta indignante leer noticias como esta: profesores roban prueba.

Lamentablemente no es una sorpresa, estos comportamientos son comunes cada que hay una evaluación docente, sea esta del tipo que sea. Y encima, los profesores quieren quedar como víctimas: “Somos víctimas del Ministerio de Educación”.

Por dónde se le mire, estos hechos resultan inadmisibles y en lo personal, me dan una mezcla de rabia y pena. ¿Cómo puede ser posible que un profesor, precisamente el encargado de formar niños y adolescentes, caiga en juegos sucios como estos? Puedo entender que bastante de cierto hay cuando dicen sentirse “víctimas” del Ministerio, pues conozco el sector de cerca y se que a los profesores se los maltrata mucho (con sueldos bajísimos que llegan tarde o a veces nunca, con supervisiones absurdas, con contratos y/o nombramientos que no se cumplen, con condiciones laborales paupérrimas, con evaluaciones vergonzosas e injustas, etc. etc. etc.). Lo he denunciado varias veces en este blog, ver aquí y aquí como ejemplo.

Sin embargo, nada de esto justifica aliarse con la corrupción endémica al sector educación y robar o comprar un examen para intentar burlar el sistema. Creo que los profesores tienen que desarrollarse más como personas, como seres humanos, para poder separar sus reacciones emocionales, completamente comprensibles (sentirse “víctimas” del Ministerio), de los juicios de valor sobre el bien y el mal y de las conductas objetivas que se derivan de esos juicios. Una cosa no puede reemplazar a la otra. Por más indignados y desesperados que estemos, esos afectos no pueden reemplazar al discernimiento sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto. No se puede ni se debe actuar por impulso, movidos por un malestar emocional. Esta regla se aplica a todos, pero mucho más a los profesores puesto que son ellos los encargados de educar niños y adolescentes sensibles y en formación, y por eso mismo están llamados a ser mejores personas, más razonables, conscientes y justas. Precisamente la toma de conciencia, el desarrollo moral y el ejercicio ciudadano implican manejar esas emociones e impulsos y desarrollar nuestra capacidad de pensar y de actuar de modo tal que aquello que hagamos sea justo y nos permita mantener intacta nuestra dignidad.

Con profesores así, la educación realmente está perdida. Robar un examen nunca es una salida decente. Jugar sucio no debería ser jamás una opción.

¿O acaso estoy poniendo la valla demasiado alta?

Nota: El robar los exámenes porque “son víctimas” no es sino una justificación moral al estilo Bandura. Ver aquí y aquí sobre el tema.

» Leer más