Marc Hauser, la moral y el fraude académico

Marc Hauser

Agradezco que Dante Solano llamara mi atención sobre este tema, que por estar demasiado llena de trabajo no había examinado con cuidado suficiente.

La situación no es nueva ni reciente -todo esto ocurrió el año pasado- pero sí muy impactante para el mundo académico por lo que significa en sí misma (el engaño en la ciencia siempre es lamentable) y porque, además, el implicado es uno de los más prominentes estudiosos de la moral en la actualidad. Como que el tema que estudia hace doblemente cuestionable su comportamiento… Se trata de Marc Hauser, psicobiólogo de la universidad de Harvard, quien ha sido encontrado culpable de fraude académico pues, hasta dónde entiendo, publicó resultados falsos en varios experimentos realizados con monos. Aunque algunos dicen que se trató de un error y no de un fraude intencional, el tema está aun en el tapete y la noticia puede leerse por todas partes. Dejo algunos enlaces:

Guilty of misconduct

Expert on morality on live

Hauser deja Harvard

Marc Hauser’s fall from grace

Difficulties in defining errors in case against Harvard researcher

Para quien no conoce a Hauser ni su enfoque en el estudio de la moral, aquí hay una entrevista de Eduard Punset para su programa REDES, que recomiendo mirar:

Entrevista a Marc Hauser.

Los que me conocen saben que no me gusta el enfoque biológico en temas de moral. Lo encuentro reduccionista al extremo, determinista y sobresimplificado para entender un fenómeno tan complejo como la moral humana. Por supuesto, no pongo en tela de juicio que nuestra estructura biólogica es la que nos permite pensar como pensamos, razonar como razonamos, sentir empatía, tener pena cuando alguien sufre, querer ayudar a otros o discernir sobre lo justo, y que esa estructura biológica ha ido evolucionando a lo largo de nuestra historia como especie, pero ese nivel de análisis (genético/biológico) particularmente no me interesa demasiado porque creo que hay muchísimo más, a nivel psicológico, para entender cómo y porqué las personas se llegan a convertir en seres morales amantes de lo bueno y lo justo.

Muchas veces los autores que asumen un enfoque biológico parecen asumir también, implícita o explícitamente, que los seres humanos no somos racionales, que es poco en verdad lo que podemos pensar y decidir, que nuestra libertad como agentes morales no es más que una ilusión. No estoy de acuerdo, pues pienso exactamente lo contrario: que las personas tenemos libertad de elección, que somos seres pensantes y que la moral nunca podrá ser tal si no pasa por nuestro juicio y nuestra deliberación consciente.

Para los admiradores de Hauser ha sido una enorme decepción verlo envuelto en un escándalo como este, y lo comprendo. Puedo especular que la necesidad de publicar, la presión por obtener fondos de finaciamiento y vaya uno a saber que otros factores que alteraron su percepción mientras investigaba (a veces uno ve solamente aquello que quiere ver) lo hicieron perder la brújula, la precaución y el sentido ético de lo que hacía. Es una lástima; le va a ser difícil recuperar su prestigio. Sin pretender hacer leña del árbol caído, todo esto me ha generado la siguiente reflexión: cada vez me convenzo más de que la moral no es un tema que se pueda investigar con frialdad, tomando distancia de él, como se investigaría el comportamiento de los metales o un fenómeno climático. La moral no puede ser “solo” un objeto de estudio, tiene que ser también una regla para la vida. Algunas personas me han dicho que uno más bien debe dejar de lado toda postura sobre el tema cuando intenta investigarlo, que este debe convertirse en algo ajeno a uno, distante…. que uno no debe tener ninguna postura filosófica sobre el tema porque esto “contaminaría” su estudio. Yo no puedo estar más en desacuerdo. Para mí, precisamente por convertir la moral en un proceso automático y distanciarse afectivamente de él es que se es más proclive a comportarse de manera cuestionable, como parece que hizo Hauser en este caso.

No puedo evitar comparar: la verdad, me quedo con Larry Kohlberg y su calidad como ser humano, que todas las personas, admiradores y críticos, reconocen hasta ahora. Generoso con todos e incapaz de mentir, transparente en sus ideas y siempre al lado de lo que consideraba justo, he oído decir incluso a un crítico acérrimo de su teoría y defensor del enfoque del caring de Carol Gilligan que Kohlberg tendría que haber sido más bien el autor de este enfoque, por su naturaleza cariñosa y compasiva con todos. No pretendo confundir planos, pero para mi no se puede investigar la moral y no aspirar uno mismo a hacer lo correcto y tratar de ser, en resumidas cuentas, una buena persona.

Nota: Imagen obtenida de aquí

Puntuación: 0 / Votos: 0

Comentarios

  1. Haydee escribió:

    Hola Susana:

    Algunos diran que ser una "buena o mala persona" tambien tiene una base genetica; sin embargo,coincido contigo en que no solo somos producto de la biologia sino de la historia de vida, los modelos, los aprendizajes y todos aquellos otros factores que nos convierten en lo que somos. Lamentablemente el caso de Hauser tambien lo del del Ministro de Defensa aleman que fue acusdao de copiar la tercera parte de su tesis doctoral. Por eso es tan importante que en los ambientes academicos insistamos tanto con los alumnos con respecto al plagio.

  2. Claudia Zegarra escribió:

    Susana, que bueno tener tu opinion sobre el tema. A mi particularmente, a diferencia de ti, si me gusta la parte biologica y evolucionista de la moral, y en general del comportamiento humano. Sin embargo, coincido en que muchas veces no podemos quedarnos en el plano descriptivo que es a lo que apuntan los investigadores que van en la linea de Hauser, de ahi que quieran tomar distancia y mirar la moral como un fenomeno social mas, aunque muy importante. En el plano metodologico me parece bien hacer la diferencia entre el fenomeno observado y la filosofia y las creencias que tenemos en torno a lo bueno y lo malo.

    Sin embargo, siempre me cuestiono si conocer sobre la moral en terminos funcionales y descriptivos es suficiente para la labor educativa. Yo creo que no,se necesita un proposito final y en ese sentido el constructivismo siempre ha apostado por una postura y una definicion clara de moral, pero que tampoco me logra convencer pues la fiolosofia detras de la propuesta me parece culturalmente sesgada. De ahí, que todavia no logro ponerme de acuerdo sobre este tema. Creo que a proposito del caso de Hauser un tema a discutir en Psicologia podria vincularse a la educacion moral en la educacion superior y en especial en la formacion cientifica.

  3. sfrisan Autor escribió:

    Claudia, educativamente no aporta casi nada, me alegra que lo reconozcas. En parte es por eso que este enfoque no me atrae. Lo del sesgo cultural es por supuesto un tema a discutir. Yo no veo mucho el problema, la verdad, o ya lo tengo más o menos resuelto, o quizá no lo estoy dimensionando como debiera. Se que es un tema polémico pero tengo mi postura relativamente clara al respecto. Sobre lo que señalas acerca de las propias ideologías y su relación con la investigación, yo pienso que la moral no es un fenómeno social más. Claro, no hay que dejar que nuestras posturas sesguen nuestro objeto de estudio y afecten la limpieza metodológica y la objetividad de los resultados, en eso estoy 100% de acuerdo contigo, pero uno tiene que tener una visión filosófica sobre el tema pues de otro modo este se desnaturaliza y se termina estudiando cualquier cosa. La comparación con Kohlberg solo apunta a hacer más nítida la contradicción entre alguien que sentía pasión por la justicia, lo bueno y lo moral para sí mismo y su vida, además de como tema de investigación, y alguien que al parecer solo lo considera un objeto de estudio. Lo primero a mi me atrae mucho más.

  4. Dante Solano escribió:

    Cuando ví por primera vez el documental de REDES sobre Hauser me entusiasme mucho, sin duda alguna era muy interesante lo que nos exponía con respecto a la capacidad de entender a otros y como eso reflejaba la moralidad humana, que debía tener una especie de gramática universal. El año pasado cuando leí la noticia de fraude, sentí una pena por la ciencia y por el mismo Hauser. Mi reflexión no va por la comparación entre investigadores o las teorías propuestas, ya que bastante discusión académica existe y correspondería a otro debate; si no reflexionar sobre nuestra condición de psicólogos e investigadores del comportamiento humano. Muchas veces nos olvidamos, que por más que entendamos el comportamiento humano y logremos predecirlo, en algo, seguimos siendo seres humanos; presas de la pasión por nuestras teorías, por ideologías, y n variables contextuales, culturales y personales que puedan darse. El caso de Hauser resulta ser muy particular, el estudia la moral y comete faltas éticas; pero creo que allí hay un punto interesante: reflexionar nuestra naturaleza humana como psicólogos, no nos escapamos a ella, por ello es fundamental la constante reflexión, no solo para no caer en estos errores, sino para aplicar lo que investigamos a nuestras vidas, entendiendo que nuestro papel como psicólogos e investigadores es justamente el bienestar de las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *