Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Retiro de Georg Lind

Georg Lind (cuya página puede verse aquí, con foto reciente incluída), pasa al retiro y -activo como siempre!- está organizando una conferencia titulada ¿Puede enseñarse la moral? ¿Es una competencia? como actividad de cierre de carrera.

La conferencia se llevará a cabo en la Universidad de Konstanz, en Alemania, del 27 al 31 de Julio del 2009.

Aquí puede descargarse el programa, que está variado y quizá sea de interés para los aficionados al tema de la educación moral.

Les recomiendo además darse una vuelta por su página pues Georg cuelga siempre materiales diversos acerca de su propio trabajo, especialmente su método para discusión de dilemas en las aulas (el “método de Konstanz”) y su instrumento para evaluar la competencia moral. » Leer más

¿Algebra a niños pequeños?

algebra

Solo un comentario breve sobre algo que llamó mucho mi atención durante una capacitación en la que pregunté a un grupo de profesores, incluyendo varios de matemáticas, si sería posible enseñar álgebra o trigonometría a un niño de 4 años, tal cual se enseña en la secundaria.

Me pareció una pregunta muy sencilla y evidente y estaba segura de que rápidamente me dirían que no, pero para mi sorpresa varios profesores contestaron que sí era posible, que todo dependía de la habilidad del profesor y/o de las dinámicas que se emplearan en la clase.

Esas respuestas me preocuparon mucho porque evidencian que el tipo de formación que reciben los docentes no los prepara para reconocer que es imposible enseñar álgebra o trigonometría a un niño de 4 años, tal cual se enseña en la secundaria. Este énfasis es fundamental, porque por supuesto, es posible tener un acercamiento a estas materias con niños pequeños preoperatorios, a nivel intuitivo, sin formalismos lógicos y a través de la acción. Precisamente en eso se basa la idea del curriculum en espiral de Bruner, que plantea revisar los diferentes temas y conceptos de forma iterativa en diferentes años escolares adecuando su grado de complejidad al nivel de desarrollo del niño. Pero la idea general es que enseñar álgebra a un niño de 4 años, simplemente, no se puede, pues el niño no tiene la estructura lógica necesaria para ello. Me preocupa que muchos docentes no lo sepan.

» Leer más

Terminó el II encuentro REMCI

Plaza de armas

Acabó el segundo encuentro de la Red Latinoamericana de Educación Moral y Ciudadana. Ha sido una intensa semana de trabajo, ajetreada (como ven, recién ahora tengo tiempo para escribir algo en el blog), pero muy interesante y productiva.

Además de trabajar en los artículos del número especial del Journal of Moral Education que abordará el tema de la Educación Moral y Ciudadana en América Latina (para lo cual contamos con la presencia de Mónica Taylor, la editora del journal), hemos podido también compartir con colegas de aquí y entre nosotros mismos -los miembros más antiguos de la red- sobre nuestros trabajos de investigación, experiencias y temas de interés, lo que ha sido realmente muy estimulante.

De Lima nos presentaron sus trabajos Carmen Díaz, de la Facultad de Educación de la PUCP, Yolanda Rojo, del Ministerio de Educación, Levy del Aguila, de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, y Félix Reategui, del IDEHPUCP. De los invitados de fuera tuvimos las presentaciones individuales de Ana María Pérez (Argentina), Pilar Zeledón (Costa Rica) y Ulisses Araujo (Brasil). El Viernes hubo un panel sumamente interesante que contó con la participación de José Alberto Mesa (Colombia), Maria Isabel Toledo (Chile) y Susana Patiño (México). Este panel creo yo que quedó muy bien armado e interesó mucho a las personas que asistieron a escucharlo (entre ellas muchos estudiantes!!! todo un mérito, pues estamos de vacaciones). José Alberto dió una introducción general sobre la diferencia entre la educación moral y la educación ciudadana y la necesidad de abordar ambas en la escuela. Con ese marco, Maria Isabel nos habló de la educación básica en Chile y las dificultades para el abordaje de la historia reciente en las aulas, especialmente los episodios de violación de Derechos Humanos que generan una tremenda movilización emocional tanto en estudiantes como en docentes, y Susana abordó el campo de la educación superior y explicó el minucioso trabajo que el Tecnológico de Monterrey viene realizando para la formación ética de sus estudiantes.

Hemos trabajado también en fortalecer la RED; más adelante iré dando información sobre ello para quien esté interesado.

En la foto:
María Cristina Moreno, María Isabel Toledo, María del Pilar Zeledón, Ulisses Araujo, Ana María Pérez, y yo, en la plaza de armas de Lima.

Nota
Agradezco a Oscar Pain, quien tomó la foto y sin cuyo apoyo valioso no se hubiera podido realizar el encuentro » Leer más

Sillabus del curso Psicología y Educación de la Moral

Flor amarilla

Por fin he terminado el sillabus del curso de Psicología y Educación de la Moral. Me ha tomado mucho más tiempo del que pensé, no estoy con mucho ánimo para trabajar estos días.

No sabía bien como organizar un curso tan denso y he tenido que optar. Se ve claramente mi sesgo, he dejado de lado las corrientes neurobiológicas y evolucionistas de la moral, y tampoco abordo los planteamientos neo-Kohlbergianos más funcionalistas (nada de los trabajos actuales de Darcia Narvaez por ejemplo). No cabe tanto en un curso de un semestre. Eso si, he tratado de balancear las lecturas teóricas con lecturas aplicadas, de modo que se tenga también un panorama sobre la educación moral y se reflexione sobre ella.

Aquí está el silabus:

Psicología y educación moral » Leer más

Curso sobre Psicología y Educación de la moral para el semestre 2009-I

Después de algunos fracasos con este curso y otros sobre el mismo tema debidos a la falta de asistentes (tal como puede recordarse aquí y aquí), este semestre parece que sí se abrirá un curso que ofrecí, el Seminario de psicología y educación de la moral.

Aunque no puedo aun cantar victoria, al menos el curso pasó la pre inscripción sin ser eliminado. Ojalá tenga alumnos que se registren en la matrícula. Ya les contaré. Crucen los dedos! hace falta que los estudiantes reciban alguna formación en estos temas.

» Leer más

Tomarse a los niños en serio como agentes morales (actualizado)

Nino en el mar

A partir de este post se ha dado un intercambio de comentarios que quiero retomar. Lo que deseo destacar es qué significa tomarse a los niños en serio como agentes participativos de la vida moral de una comunidad. Un comentarista del blog dudaba -o eso me pareció a mí- de que un niño de 6 años pudiera hacerse preguntas complejas y cuestionarse sobre el sentido de las normas (también dudaba de que supiera leer, quizá no está familiarizado con niños de esa edad), y creo que esa duda expresa la que pueden tener muchas otras personas respecto a la vida moral infantil.

Dado que he puesto un post recordatorio sobre Lawrence Kohlberg recientemente, aprovecho el contexto para destacar que precisamente parte del importante aporte de Kohlberg fué rescatar a la infancia como un período crucial para el desarrollo moral en un momento en el que la psicología no le daba a los niños casi ningún papel de importancia como agentes morales. En el prólogo a un número especial del Journal of Moral Education (The Journal of Moral education, 37, 3, September 2008. Special Issue: Towards an integrated model of moral functioning. Guest editor: Don Collins Reed), Elliot Turiel afirma que la tesis doctoral de Kohlberg puso en evidencia que la pregunta que la mayoría de psicólogos se hacía hasta ese entonces, que era: ¿cómo aprenden la cultura los niños? jamás iba a responder a esta otra pregunta: ¿cómo se vuelven morales los individuos?, tal como pensaban los investigadores que hasta ese entonces equiparaban el desarrollo moral con el aprendizaje de las reglas sociales (algo que lamentablemente se sigue haciendo hasta ahora). En este sentido, Kohlberg reconoció que los niños, al igual que los adultos, se relacionan con su mundo social y piensan críticamente sobre él, por lo que los consideró “ filósofos morales“.

A partir de Kohlberg, quien por supuesto le debe mucho a Piaget, la investigación en desarrollo moral (sobre todo la norteamericana) empezó a tomarse en serio a los niños al entender que estos no son receptores pasivos de las normas de su cultura sino agentes críticos que razonan y deciden sobre ellas.

Nota: Lamentablemente no tengo la referencia completa pero puede encontrarse un capítulo escrito por Kohlberg, titulado The young child as a philosopher en A Theory of Early Education (capítulo 2). Ni siquiera sé si el titulo del libro es el correcto porque lo que tengo es una fotocopia que consegui de mi asesora de tesis doctoral, y que no tiene los datos de publicación registrados (no entiendo como pude ser tan descuidada de no copiarlos, quizá la separata ya no los tenía, mi asesora guardaba manuscritos de Kohlberg y otras reliquias valiosas, a veces sin clasificar!).

Actualización
Carlos Iberico, sin cuyos aportes ocasionales este blog no sería tan preciso en cuanto a textos y referencias, me alcanza la que yo no encontraba. Es esta (falta la editorial, se la pediré):

Lawrence Kohlberg (1987). The Young Child as a Philosopher. In: L. K. (Hg.), Child Psychology and Childhood Education. A Cognitive-Developmental View, New York/London, 13-44
» Leer más