Archivo por meses: septiembre 2008

El aprendizaje y la cognición son situados

school

Desde lo que conozco sobre el aprendizaje de los seres humanos y sus procesos cognitivos y afectivos, estoy convencida de que hacer talleres descontextualizados para apoyar alguna deficiencia en estos procesos no sirve de mucho. Sacar al niño del aula por ejemplo, para hacerle algún taller o ejercicios de atención y concentración, no va a lograr mayor resultado. Y lo mismo aplica para la universidad, donde es lo común que se ofrezcan a los estudiantes talleres de hábitos de estudio, atención/ concentración, metacognición, etc. etc. etc. fuera de las horas de clase.

Ese es el modelo antiguo: en los años 70 (y creo que hasta cuando yo estudiaba), a los psicólogos se les enseñaba a hacer esto: identificar un problema, preparar ejercicios, y hacer un taller para intentar remediar el problema, con la esperanza de que las personas transfieran lo aprendido en el taller a las situaciones reales de aprendizaje. Pero mucha agua ha corrido desde entonces y hace mucho que ese modelo de trabajo es obsoleto, pues la investigación ha demostrado largamente que esa transferencia no ocurre y que por lo tanto el impacto de esa manera de trabajar es muy bajo, sino nulo.

El problema fundamental es la descontextualización, pues el aprendizaje ocurre através de la participación en prácticas de la comunidad (una comunidad de aprendizaje que puede ser un aula, una comunidad de práctica que puede ser el niño y un grupo de adultos usando un telar, etc.) , y nunca de manera descontextualizada y aislada.

Pensando en la educación formal, tanto en la universidad como en la escuela son los profesores los llamados a trabajar dentro del aula, y con actividades ligadas al trabajo escolar o universitario en sí mismo, de modo que los procesos cognitivos que no han desarrollado de manera adecuada lo hagan in situ, con propósito, y dentro de un contexto específico. El trabajo del psicólogo escolar o educativo es el de facilitar esta tarea al profesor, dándole las herramientas que usualmente no tiene (porque los profesores no suelen estar formados en cómo funcionan los procesos internos de pensamiento de sus alumnos) para que apoye al alumno desde el aula. Esta manera de trabajar será mucho más productiva no solo porque hace mucho más probable que la intervención con el alumno funcione mejor y alcance algún resultado, sino porque además ayuda también a crear vínculos de trabajo entre el docente y el psicólogo, y a romper ese estereotipo tan dañino que muchos psicólogos han construído sobre sí mismos: que el psicólogo trabaja en su oficina y a puerta cerrada, que lo que hace es una especie de misterio, que no puede compartir su conocimiento con el profesor y que su trabajo consiste en sacar al niño del aula para trabajar con ella o con él algo que nadie sabe a ciencia cierta en qué consiste. Se ganaría mucho también si la oficina encargada de la formación de profesores en las universidadeas les diera recursos para que ellos mismos trabajaran desde sus clases los procesos cognitivos y afectivos pertinentes. Suena lejano pero hay experiencias exitosas con docentes universitarios muy motivados por mejorar la calidad de su docencia y por ayudar a sus alumnos. Y definitivamente así se lograrían muchas más cosas que a través de los talleres sueltos que suelen hacerse.
» Leer más

Infancia y aprendizaje (actualizado)

Niños - 2007

Quiero hacer una recomendación para las facultades de pedagogía: una muy buena revista, de alto nivel, interesante por los temas que trata y asequible para los que no dominan el inglés (dado que se publica en castellano) es Infancia y aprendizaje, publicada por la Fundación Infancia y Aprendizaje de España.

En mi experiencia, uno de los problemas más acuciantes de la formación docente es la falta de acceso a material de lectura de calidad. Se leen separatas de segunda mano, artículos de divulgación a veces cargados de sesgos y errores conceptuales, y hay poca familiaridad con artículos de investigación y con bibliografía algo más seria y académica. Es en este sentido que creo que Infancia y Aprendizaje debería ser un material de acceso para cualquier estudiante de educación y para el cuerpo docente de las facultades de pedagogía, y sería realmente muy positivo que las universidades cuyas bibliotecas no cuentan con esta revista se suscribieran.

y OJO: no confundirse. A pesar del nombre de la revista los temas que se abordan son amplios y no están para nada referidos solo a la educación inicial o primaria. Aquí por ejemplo pueden verse algunos de los títulos del volumen 31 del año 2008.

Les dejo un par de abstracts, como ejemplo (están en inglés, una lástima que no los encontré en castellano. Pero la revista sí se publica en castellano):

» Leer más

Los fines de la psicología: ¿para qué y para quién se trabaja?

tela shipibo

La semana que pasó tuvimos varias actividades en el marco de la semana de los Derechos Humanos en la PUCP. Yo participé en dos mesas, la primera sobre la construcción social del recuerdo, una mesa que trató sobre la memoria colectiva y los recuerdos desde el punto de vista de la psicología social, clínica y educativa y en la que participamos tres psicólogos, uno de cada especialidad.

La segunda fué una actividad dentro del curso de ética profesional, un panel acerca de la ética en el ejercicio profesional y su relación con los Derechos Humanos, en la que participé junto a un filósofo y un abogado.

Quiero simplemente resumir algo de lo que dije en la segunda reunión, cuando me preguntaron acerca de la relación de la psicología, la ética y los derechos humanos en mi experiencia profesional. Para mi se trata fundamentalmente de una cuestión de fines: ¿al servicio de qué finalidades pone el psicólogo sus conocimientos y habilidades? ¿Para quién y para qué trabaja? Me pidieron ejemplos y di varios de cada una de las especialidades: la falta de acceso a la salud mental de las grandes mayorías de ciudadanos del país y la poca sensibilidad frente a esa tremenda injusticia de muchos psicólogos que se dedican única y exclusivamente a la práctica privada en sus consultorios (y no digo la falta de acceso a la salud mental en la propia lengua, lo que siendo un derecho fundamental es inconcebible en este momento en el Perú); las evaluaciones infantiles para el ingreso a los colegios, que dejan fuera a muchos niños y vulneran su derecho a la educación; las prácticas de muchos psicólogos de organizaciones que ponen su conocimiento al servicio de causas innobles (por ejemplo, los que trabajan en empresas que depredan el medio ambiente y/o despojan a las comunidades de sus derechos fundamentales precisamente maquillando la imagen de estas empresas o persuadiendo a las víctimas para que acepten lo inaceptable). Y un largo etcétera.

Coludirse con la injusticia es muy fácil. Ya Martin Luther King le había hecho esa crítica a la psicología muchos años atrás (y yo comenté sobre eso aqui) » Leer más

El ingreso a los colegios….

niños

A partir de la experiencia de una amiga cuyo hijo de 3 años no ha ingresado al colegio al que postuló debido según las evaluadoras (cuando no!!!) a un “bloqueo emocional”, quiero decir simplemente lo siguiente:

Me parece tremendamente nocivo someter a niños tan pequeños a la presión de una evaluación como las que se plantean para el ingreso a los colegios. Generarles ansiedad de ese modo tanto al niño como a los padres es terrible.

Creo que es un abuso etiquetar de “bloqueo emocional” (ya opiné al respecto de esa etiqueta en este post) a un niño de esa edad. Simplemente no puede ser, desde mi punto de vista.

Estoy convencida de que los colegios quieren cada vez más un solo tipo de niño, con lo cual me parece que están evadiendo su responsabilidad de educar. No desean asumir ninguna dificultad.

Muchas de las psicólogas que evaluan en estos examenes de admisión actuan de manera egocéntrica al pretender que todos los niños se adapten a la situación de evaluación del mismo modo y al mismo tiempo, sin respetar las caracteristicas de personalidad, los ritmos o el temperamento, en otras palabras, sin tomar en cuenta las diferencias individuales y la diversidad. No es el niño quien debe adaptarse a la evaluación, sino -creo yo- la evaluación la que debe adaptarse al niño.

Debo decir que aun quedan colegios más razonables y humanos donde todos los niños son aceptados, sin excepción, y que trabajan adecuadamente con los padres las dificultades del niño cuando aparecen. Pero estos colegios son lamentablemente la minoría.

Nota: imagen tomada de aquí » Leer más

Errores e imprecisiones sobre el constructivismo

Piaget

Cada cierto tiempo me encuentro con algún material plagado de equivocaciones, lugares comunes infundados e ideas profundamente erradas sobre el constructivismo. Es lamentable la desinformación que existe sobre esto, y más aun que esta desinformación sea tan frecuente en el ámbito educativo. Peor aun resulta que los profesores se formen leyendo materiales tan malos, sin tener acceso a las fuentes originales o -si se trata de una fuente secundaria- a una visión más fiel a las ideas de los autores. Recuerdo mucho un librito que sacó el propio Ministerio de Educación en el contexto de la nueva secundaria, cuyo autor era Walter Peñaloza, y que es el peor material que yo haya leído jamás sobre constructivismo: estaba lleno de ideas descabelladas y de críticas que cualquier persona medianamente conocedora del trabajo de Piaget demolería de un soplo. Obviamente, se notaba al leerlo que el autor no conocía realmente las propuestas piagetanas (dicho sea de paso, estuve buscando el librito para citarlo aquí pero no lo encuentro; aunque quise guardarlo, era tan malo que seguramente me deshice de él sin darme cuenta).

Piaget

Este es para mí el fondo del asunto: la gente se mete a criticar cosas que no conoce, igual que los opositores de la CVR critican su informe final sin haberlo leído. Se levantan entonces “críticas” basadas en suposiciones, en el sentido común, en lo que se va trasmitiendo de boca a boca. Y el resultado es nefasto: materiales de pésima calidad que los maestros leen como si fueran verdades, falta de rigor académico para analizar procesos psicopedagógicos y sobre todo, tremenda carencia de información para poner en perspectiva aquello que se oye o se lee.

» Leer más

Niños del milenio

Ojos

Ayer asistí a una conferencia que -como parte de las celebraciones por los 50 años de la especialidad de psicología de la PUCP- Santiago Cueto dió acerca de algunos resultados de la investigación del proyecto Niños del Milenio.

La presentación estuvo interesante. Se trata de un estudio longitudinal (se hacen pocos en nuestro medio, por lo costosos que resultan) que sigue a niños de 4 países durante 15 años. Si bien uno puede estar en desacuerdo con las pruebas elegidas, la manera de hacer los ajustes estadísticos, o el impacto que este estudio tendrá para la toma de decisiones y las políticas públicas, es importante conocerlo incluso para criticarlo, y en ese sentido es lamentable que nuestros estudiantes tengan tan poca apertura y que asistieran tan pocos. Como siempre, a muchos este tipo de conferencias no les interesan, se dan cuenta muy tardíamente de lo importante que hubiera sido para su formación asistir a ellas.

Para los que quieran conocer más del proyecto, dejo el enlace donde se pueden encontrar avances de las investigaciones, videos y diversas publicaciones: Niños del milenio » Leer más

Jueces y corrupción

He publicado un breve resumen de la investigación que realicé con un grupo de jueces peruanos. El estudio explora dos aspectos importantes del desarrollo moral de un grupo de jueces de la ciudad de Lima (catorce jueces especializados y anticorrupción, de ambos sexos): por un lado, la capacidad de diferenciar moralidad de convención, y por el otro, la capacidad de predecir la experimentación de emociones displacenteras al transgredir principios éticos. Los objetivos centrales de este estudio fueron a) identificar la capacidad de reconocimiento y diferenciación del dominio de las convenciones y el dominio moral en un grupo de jueces del poder judicial peruano, y b) explorar el reconocimiento de emociones morales en sí mismos y en terceros al enfrentar un dilema ético o cometer actos de corrupción.

La referencia del artículo publicado es esta:

Frisancho, S. (2008). Jueces y corrupción: algunas reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Revista Memoria 4, 65-72. Lima: IDEHPUCP

Y se puede descargar aquí » Leer más

Seminario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo

Máscaras cuzqueñas

Para este Noviembre estamos organizando un seminario interdisciplinario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo, que creo que va a estar muy interesante. Además de investigadores peruanos vienen también invitados internacionales que nos darán una perspectiva informada del estado de las intervenciones en desarrollo infantil y la educación intercultural y bilingüe en sus respectivos países, lo que nos permitirá intercambiar experiencias y opiniones.

Estará Ruth Paradise, antropóloga estadounidense que trabaja desde hace muchos años en Mexico y de quien colgué un trabajo en este post.

Yo comentaré las ponencias de Rebeca Mejía (un trabajo suyo puede leerse aquí) y Patricia Ames. Rebeca es mexicana, psicóloga, y trabaja desde una perspectiva vygotskiana sociocultural. Patricia Ames es antropológa de la PUCP.

De fuera vienen también Hector Rivera, Maria Teresa de la Piedra y Lourdes de León.

El seminario es gratuito, e invito a todos los interesados a inscribirse y asistir. Recuerden que las vacantes son limitadas, por lo que el registro es condición necesaria para la asistencia.

Para más información pueden consultar el programa y llenar la ficha de inscripción aquí. » Leer más