Errores e imprecisiones sobre el constructivismo

Piaget

Cada cierto tiempo me encuentro con algún material plagado de equivocaciones, lugares comunes infundados e ideas profundamente erradas sobre el constructivismo. Es lamentable la desinformación que existe sobre esto, y más aun que esta desinformación sea tan frecuente en el ámbito educativo. Peor aun resulta que los profesores se formen leyendo materiales tan malos, sin tener acceso a las fuentes originales o -si se trata de una fuente secundaria- a una visión más fiel a las ideas de los autores. Recuerdo mucho un librito que sacó el propio Ministerio de Educación en el contexto de la nueva secundaria, cuyo autor era Walter Peñaloza, y que es el peor material que yo haya leído jamás sobre constructivismo: estaba lleno de ideas descabelladas y de críticas que cualquier persona medianamente conocedora del trabajo de Piaget demolería de un soplo. Obviamente, se notaba al leerlo que el autor no conocía realmente las propuestas piagetanas (dicho sea de paso, estuve buscando el librito para citarlo aquí pero no lo encuentro; aunque quise guardarlo, era tan malo que seguramente me deshice de él sin darme cuenta).

Piaget

Este es para mí el fondo del asunto: la gente se mete a criticar cosas que no conoce, igual que los opositores de la CVR critican su informe final sin haberlo leído. Se levantan entonces “críticas” basadas en suposiciones, en el sentido común, en lo que se va trasmitiendo de boca a boca. Y el resultado es nefasto: materiales de pésima calidad que los maestros leen como si fueran verdades, falta de rigor académico para analizar procesos psicopedagógicos y sobre todo, tremenda carencia de información para poner en perspectiva aquello que se oye o se lee.

Digo todo esto porque me han hecho llegar un par de artículos que me han puesto de mal humor por la magnitud de sus imprecisiones: uno se llama Bases epistemológicas del constructivismo pedagógico (autor: José Mendo Romero) y el otro Más allá del constructivismo (autor: Julián de Zubiría), y ambos son del número 57 de la revista Autoeducación de Junio del 2000. Para que no digan que es solo mi opinión voy a darme el trabajo de copiar algunas de las ideas de estos articulos, seguidas de mi punto de vista como para contrastar:

Del artículo de Mendo:

Pág. 9 No se puede hacer constructivismo con niños hambrientos. El constructivismo que debe hacerse no es el académico, no es el derivado de por ejemplo los seguidores de Piaget, no es el de los mapas conceptuales, sino aquel vinculado directamente a las condiciones de vida concreta de los educandos, es un constructivismo mediante el cual ellos aprenden a darse cuenta, a tomar conciencia de la necesidad de luchar por obtener las condiciones sociales, históricas, culturales y pedagógicas que les permitan aprender y enseñar (a sus compañeros) a aprender. Es un constructivismo cuyo primer y último objetivo es aprender a lograr la transformación social.

Creo que este párrafo muestra una tremenda confusión de planos. Se ve la agenda política del autor, lo que no cuestiono, pero esta se confunde con los procesos psicológicos que describe y explica un autor como Piaget. Nadie puede “aprender a darse cuenta, a tomar conciencia de…” sin las estructuras cognitivas que Piaget describe.

Pág. 10: El hecho de que a Piaget no le haya interesado mucho la pedagogía…

¿De dónde sale esta idea? la realidad indica todo lo contrario. Piaget estuvo profundamente interesado en la educación, la pensó, escribió sobre ella y trabajó para ella. Fué Co-Director del Departmento de Educación de la UNESCO, director de la oficina de educacion internacional de Ginebra, y un largo etc. La opinión del autor es simplemente desinformada.

Pág. 10:…. el constructivismo pedagógico forjado en los predios del piagetanismo se basa en el supuesto del “individuo individual”, valga la redundancia.

Pág 13: Denomino “individuo individual” a aquel individuo que cree que sus pensamientos, sus afectividades etc. son producto fundamentalmente de su propio desarrollo interior, desarrollo interior que se produce haciendo exclusión de sus relaciones sociales. Detrás del planteamiento de Piaget se encuentra el individuo individual, aquella persona [… ] que el solito, apelando a sus propias fuerzas se enfrenta a la tarea de construir o de reconstruir toda la cultura que le ha costado milenios a la humanidad.

Este es uno de los errores más comunes sobre el modelo piegetano, atribuirle haber asumido un individuo desconectado y aislado del contexto social. No hay tal cosa. Que Piaget haya estudiado las estructuras formales del pensamiento no significa que haya pensado que estas estructuras son innatas o que surgen por sí solas. El conocimiento es una construcción para la cual se necesitan ambos factores, el sujeto (la persona) y el objeto (la estimulación del medio). Lo social es fundamental para la construcción del conocimiento. Eso del “individuo individual” no tiene ningún sustento ni es un planteamiento que Piaget haya hecho.

Pág. 13: Es necesario esclarecer lo que se entiende por constructivismo en el terreno pedagógico. En realidad los alumnos no construyen el conocimiento, porque este se encuentra ya construído y existe como conocimiento objetivo, como producto del avance de la ciencia y de la tecnología, de las artes y humanidades […] los que construyen el conocimiento son los científicos y los intelectuales que hacen avanzar la cultura en todas las dimensiones que implica esta.

¿Qué concepto de conocimiento maneja este señor? Si fuera como él dice, pues nadie construiría nada, solo unos pocos elegidos (científicos e intelectuales) tendrían ese don. Creo que su problema es entender el conocimiento como un producto, algo estático y logrado de una vez y para siempre, y no como un proceso o una actividad mental (ese error es muy común, dicho sea de paso). Le recomiendo leer Piaget, J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel. En la introducción de ese pequeño libro, Piaget hace justamente esta distición al criticar las posturas tradicionales sobre el conocimiento. Lo cito (pág. 7): “… las distintas epistemologías tradicionales comparten el postulado de que el conocimiento es un hecho y no un proceso; coinciden igualmente en que, si bien nuestras diferentes formas de conocimiento son siempre incompletas y nuestras diferentes ciencias siguen siendo imperfectas, lo que ha sido adquirido lo es de una vez por todas, y por tanto, puede ser estudiado de forma estática.” Al contrario de las posturas que critica, para Piaget el conocimiento es un devenir.

Pág. 13: El constructivismo moderno o que se le puede denominar “oficial” ha incurrido en dos confusiones. 1º ha identificado capacidad de conocer con el conocimiento mismo y 2º ha creído que este conocimiento es solamente el conocimiento lógico formal y matemático.

No creo que exista un constructivismo “oficial”. Sobre lo segundo, el error es tan evidente que hasta da risa: basta con revisar todo lo que se ha escrito sobre el conocimiento físico, el conocimiento social etc. para darse cuenta de que la idea de Mendo es un disparate. El propio Piaget ya establece la distinción de campos de conocimiento.

Del artículo de Zubiría:

Pág. 17 La primera limitación […] se refiere a que la gran mayoría de los enfoques constructivistas (que provienen de Piaget) tienen una concepción de individuo aislado. […] Si Piaget tiene razón en que un individuo arma su conceptualización de manera aislada, si son idiosincráticas las ideas que uno tiene, pregunto: ¿por qué son tan parecidas las ideas que lleva un niño al salón de clase, las de otro niño, principalmente a nivel de nociones o preconceptos? Si fueran entrevistados individuos de culturas distintas, de clases sociales distintas, de espacios geográficos distintos, ¿serían tan parecidas sus representaciones mentales? Por ejemplo, la idea de qué es el dinero. Estudios últimos encuentran que en España, México y America Latina son similares las representaciones del dinero. ¿Por qué son tan parecidas? Y la hipótesis que planteamos es que el énfasis en lo individual es exagerado. Serían muy parecidas las preconcepciones porque la cultura cumple un papel fundamental, desconocido por el modelo piagetano.

Aquí sí que hay una tremenda confusión. Lo del individuo aislado ya lo refuté líneas arriba. Sobre lo segundo, creo que la gente se confunde mucho en relación al objeto de estudio piagetano. Piaget se interesa no tanto por aquello que nos hace diferentes porque somos miembros de distintas culturas, sino por aquello que tenemos en común porque somos miembros de la misma especie (aquí están sus antecedentes como biólogo). Dicho esto, me parece que el comentario de Zubiría está exactamente al revés de lo que la lógica nos dice: son las culturas las que presentan altísima variabilidad, y no las estructuras lógicas humanas. Si hay algo que permanece común a pesar de que las personas provengan de culturas distintas es precisamente la estructura lógica universal que subyace al pensamiento de los seres humanos. La experiencia cultural lo que hace es añadir particularidades; la similitud de las respuestas en niños de contextos disímiles es precisamente lo que aboga por al existencia de estructuras de pensamiento universales, que luego se “llenan” (por decirlo en sencillo) de los contenidos culturales particulares.

Pág. 18 El excesivo acento en la actividad […] resulta dañino. La acción intelectual es sustituída por la acción manual, sensorial y externa. Y esto se traduce en una subvaloración del papel de la lectura.

Ya he comentado lo que pienso acerca de esta idea descabellada en otros posts. Simplemente quiero repetir que el concepto de actividad piagetano es actividad mental, no actividad manual. Si alguien confunde una cosa con la otra ese alguien necesita estudiar un poco más. Nadie desvaloriza la lectura ni plantea que los estudiantes deben ponerse a jugar. En fin, este post ya está muy largo, pero me pareció necesario para dar una idea más cabal de los errores que existen sobre el constructivismo y del modo como estas ideas llegan acríticamente a oídos de los docentes. Los que siguen habitualmente este blog saben que mi malestar por este tema no es nuevo. He hablado antes del constructivismo aquí y aquí y aquí y aquíLa verdad es que me resulta indignante que a los profesores se les forme con material de esta calidad. No se me ocurre qué, pero habría que hacer algo al respecto.

Puntuación: 4.27 / Votos: 15

Comentarios

  1. Nila escribió:

    qué bueno Susana que alertes sobre estos materiales tan malos y que digas que por muy vaca sagrada que sea Walter Peñaloza patinó en su material sobre constructivismo.

    un abrazo,
    n

  2. sfrisan Autor escribió:

    La verdad Nila es que me preocupa mucho esto. Los profesores estudian con estos materiales. Eso es lo que leen.

  3. opain escribió:

    Hola Susana

    Totalmente de acuerdo contigo. Solo para agregar un dato interesante.

    Ayer, navegando por bases de datos leí este artículo de Susan Pass: WHEN CONSTRUCTIVISTS JEAN PIAGET AND LEV VYGOTSKY WERE PEDAGOGICAL COLLABORATORS. Es un estudio histórico que sustenta el intercambio de Piaget y Vygotsky antes y después de Stalin. El artículo inicia diciendo que a ella le habían enseñado en la unversidad, como a todos creo, aquello que citas sobre lo individual y la lejanía de Piaget con lo social. Puntualmente, creo que entre líneas el autor intenta ser Vygotskyano sin citarlo, aunque igual fallando en el intento.

    Lo cierto es que ambos autores modificaron sus ideas, al leerse mutuamente. Me pareció intersentísimo lo que se menciona acerca del lenguaje, y las modificiaciones que hizo Vygostky a su modelo, luego de leer los avances de Piaget. A la inversa, Piaget realizó varias presiciones, esto es interpretación mía, al aclarar que al considerar entorno (ambiente) era necesario precisar que lo socail tiene un papel fundamental.

    En conclusión, si estos dos genios de la psicología tenían la humildad de discutir sus ideas y modificar sus planteamientos, como debe ser el trabajo académico, no sé de dónde salen tantos autores que simplemente tienen una ensalada mental sobre el constructivismo. No se dan el trabajo de leer o asumen, como afirma el autor que citas, que el conocimiento es acabado y por tanto, lo que leen de fuentes secundarias es verdad.

  4. Mimentetu escribió:

    Doctora, he desarrollado clases en un Pedagógico de Lima, y he podido constatar el prejuicio contra la psicología por parte de muchos docentes de carrera. Ellos creen que todos los males que aquejan a su disciplina es porque se ha psicologízado mucho a la educación. Lo lamentable es que son los mismos docentes quienes "psicologizan" su práctica educativa. Y luego le hechan la culpa a los psicólgos de los errores que ellos cometen. En ese ámbito he escuchado mucha crítica visceral contra Piaget.Lo más grave es que en ese mar de críticas se quedan en el limbo de las superficialidades. A veces provoca cólera, otras causa risa. Pero al final causa mucha pena el saber que la formación de los hijos de nuestros hijos caoga en manos de aquellos que no se han propuesto superar sus fantasmas y demonios.

  5. Angel Zuta escribió:

    Hay una cosa bien cierta, en el cual coincido con la autora, muchas veces somos críticos de las teorías y planteamientos, sin tener en cuenta el esfuerzo que demanda hacer al autor una propuesta. Lo complejo está en qué propongo en contraposición a lo que tengo al frente. No nos limitemos sólo a criticar.

  6. Alfonso Loayza escribió:

    Gracias por ayudarnos a saber la verdad, pues ello es lo que debemos transmitir en las sesiones de aprendizaje. De otro lado, ¿qué opinión le merecen los esfuerzos del grupo Avatar PUCP?. Muy amable.

    1. Susana Frisancho Autor escribió:

      No he seguido de cerca su trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *