Jueces y corrupción

He publicado un breve resumen de la investigación que realicé con un grupo de jueces peruanos. El estudio explora dos aspectos importantes del desarrollo moral de un grupo de jueces de la ciudad de Lima (catorce jueces especializados y anticorrupción, de ambos sexos): por un lado, la capacidad de diferenciar moralidad de convención, y por el otro, la capacidad de predecir la experimentación de emociones displacenteras al transgredir principios éticos. Los objetivos centrales de este estudio fueron a) identificar la capacidad de reconocimiento y diferenciación del dominio de las convenciones y el dominio moral en un grupo de jueces del poder judicial peruano, y b) explorar el reconocimiento de emociones morales en sí mismos y en terceros al enfrentar un dilema ético o cometer actos de corrupción.

La referencia del artículo publicado es esta:

Frisancho, S. (2008). Jueces y corrupción: algunas reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Revista Memoria 4, 65-72. Lima: IDEHPUCP

Y se puede descargar aquí

Puntuación: 3.43 / Votos: 7

Comentarios

  1. elena saona escribió:

    Susana:
    Muy interesante la investigación sobre los jueces. El juicio moral es un tema importante, sobre todo para los que tenemos como profesión la formación de jóvenes.
    En una de mis clases (para trabajar el tema de "sentido ético en las profesiones") presenté el caso de Roger, el joven cajero que roba dinero del banco para el que trabaja, presionado por el hecho de que su madre requiere una medicina cara para mitigar el cáncer que padece. En un inicio los alumnos dijeron que estaba mal, pues Roger iba a ser descubierto por el banco. Cuando les dije que se pusieran en el caso que el banco no lo descubriría, primero se resistieron afirmando que "los bancos siempre te descubren", pero luego dijeron que había que agotar otras posibilidades: pedir prestado, vender sus artefactos, etc. Cuando los puse en el caso que todo eso ya había sido agotado, dijeron que "ni modo, no queda otra opción que tomar el dinero". Hay que resaltar que uno de ellos dijo desde el inicio que cogería el dinero y luego lo devolvería, pues era para "la madre, no para cualquier extraño". Solo un alumno dijo que a él le habían enseñado que no se debía robar. Y cuando le pregunté por qué, dijo que porque se va a la cárcel. Otro alumno también sostuvo desde un inicio que no tomaría el dinero, pues a él su religión (es evangélico) le había enseñado que en la otra vida nos encontramos con los seres queridos, de tal manera que no importaba que la madre muriera, pues se encontrarìan en algún momento.
    ¿Qué comentarios puedes hacer sobre estas respuestas?
    Saludos.
    Elena Saona

  2. sfrisan Autor escribió:

    Elena, tu ejemplo ilustra muy bien el punto siguiente: no es que la gente no "sepa" que algo está bien o mal, sino que lo sabe por razones que van evolucionando. A los delincuentes comunes muchas veces se les oye decir que delinquir está mal, pero si exploras, a lo máximo que llegas es a escuchar que está mal porque "se sufre mucho en la cárcel" y cosas parecidas, que indican que su "saber" se basa principalmente en identificar las consecuencias del delito para sí mismos, y de una manera bastante inmediata y concreta. Ninguna noción trascendente de bien común, convivencia social etc. Y lo mismo me parece que pasa con tus estudiantes. Hay que estimularles, no queda otra, pero piensa que no serán todos los que logren ampliar y complejizar su perspectiva.

  3. Leo escribió:

    Mientras preparaba un texto relacionado con las TIC y los cambios en la construcción de identidades y subjetividades, leí acerca del proceso de la "desrrealización" que se da cuando accedemos a la realidad de manera mediatizada. Algo así como que el televisor y el monitor de la PC te ponían en contacto con la realidad, pero al mismo tiempo la aleja y produce una relación de desapego emocional que resitúa el remordimiento y la responsabilidad (por eso el gran éxito de los talkshows, los programas de chismes y los realityshows).
    Cuando leí tu texto sobre las razones de los jueces (miedo a ser descubiertos), el papel del
    control ambiental (premios y castigos) y cómo se construye el self moral, me entró la preocupación… porque encontré que muchas de las cosas que describes (citando los aportes de Nucci, Noddings y Turiel) que son propias del pensamiento infantil aún están presentes en los estudiantes que recibo en secundaria.. e incluso en la universidad! (y parece que también en los jueces)
    MUY interesante tu texto, voy a ver cómo lo trabajo con mis chicos de secundaria…

  4. sfrisan Autor escribió:

    Jaime, recien acaba de salir la publicación así que ahora les haré llegar a todos los que participaron un copia del reporte. Saludos!

  5. Edith Martinez escribió:

    mme pareca interesante el tema sobre todo para poder hacer interacción con los estudiantes y manejar la reflexión

  6. Cesar Padilla Moasquera escribió:

    Los articulos publicados en la revista son interesandtes, porque contribuyen a la educación y la "cultura de la transparencia" que tanto necesita nuestro país, y que todos los peruanos y profesionales estabmos obligados moralmente a difundir, porque queremos un país diferente, moderno y culto en donde todos odamos tener nuestro espacio y nuestra oportunidad.
    La revista mercer mas difusion, los cuales pueden ser en los colegios, universidades, ministerios y otros centros a donde acude especialmente la juventud, porque la verdad es que nuestro país necesita un cambioprofundo en todos los aspectos, por que la crisis que nos agobia no solo es económica, sin tambien moral, política, etica, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *