Archivo por meses: febrero 2023

Hábeas corpus rechazado

[Visto: 621 veces]

Poder Judicial rechaza hábeas corpus para anular prisión preventiva de Pedro Castillo

El recurso presentado por la Federación Nacional de Abogados del Perú también pretendía restituir a Castillo Terrones como jefe de Estado.

El Sexto Juzgado Constitucional de Lima del Poder Judicial (PJ), a cargo de Gisela Haydee Ocaña Chalco, rechazó el hábeas corpus que se presentó a favor del vacado expresidente Pedro Castillo, la cual buscaba anular la prisión preventiva en su contra por el golpe de Estado fallido que dio en diciembre pasado.
Mediante una resolución, la magistrada declaró improcedente el habeas corpus, que también buscaba beneficiar al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
“Declarar improcedente la hábeas corpus promovida por la Federación Nacional de Abogados del Perú, representado por Gregorio Parco Alarcón a favor de José Pedro Castillo Terrones y Aníbal Torres Vásquez, contra el juez Juan Carlos Checkley, jueces supremos penales del Corte Suprema del Perú, César San Martín, Manuel Luján Tupez, Carmen Altabas Kajatt, Erazmo Coaguila Chávez y Norma Carbajal Chávez, por presunto atentado contra su libertad individual”, se lee en el documento.
La petición realizada por la Federación Nacional de Abogados del Perú también solicitaba que se restituya la condición de presidente de la República a Castillo Terrones, se anule todas las resoluciones judiciales, administrativas, legislativas y leyes que se opongan a su condición de jefe de Estado, además de ratificar la disolución del Congreso.
Frente ello, la Procuraduría del Poder Judicial indicó que no se han detectado vulneración del debido proceso y que se ha procedido con la prisión preventiva luego de determinarse que hay la existencia de una sospecha fuerte como presunto coautor del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional, rebelión y conspiración.
Respecto al no levantamiento de inmunidad, de acuerdo al artículo 99 de la Constitución y el 89 del reglamento del Parlamento, la Procuraduría explicó que se aplica solo en caso de delitos clandestinos y no flagrante. Por tanto, concluyó que no se incumplió la norma.
En relación a la vacancia por incapacidad moral permanente, sostuvo que se aprobó con 101 votos en el Poder Legislativo cuando solo hacen falta 87 para darle luz verde a su aplicación.
Fuente: Diario Gestión.

Quiero ser presidente

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
En el convulsionado Perú de hoy, son más de 20 personajes públicos y no tan públicos que aspiran a ser presidentes. Muchos de ellos quieren que Dina Boluarte salga ya, ya. Arguyen que la ‘calle’ le ha restado solvencia. También que no llega al 2026, lo cual es una discusión aparte. Hace 10 años aproximadamente, un sector ligado a la izquierda progresista utiliza la palabra legitimidad como opuesto a lo legal. El sustento de un gobierno lo procura la masa y el descontento en las encuestas.
Evidentemente la opinión pública es de vital importancia para un régimen. Sin embargo, cualquier gobierno está obligado a regirse por la Constitución, basamento mayor de cualquier democracia. Actualmente, la tal calle quiere que se vaya Boluarte. Responde a un proyecto político, el del Movadef o neosenderismo. Esa es la realidad. Quienes votaron por Pedro Castillo también eligieron a la presidenta que hoy repudian.
La última encuesta de Ipsos indica que el 51% cree que el corrupto Castillo fue víctima de un golpe de Estado por el Congreso. En el interior el guarismo llega a 56%. ¡En el Perú rural a 69%! CIT nos revela que el 89% de peruanos no ha leído la Constitución. Pero quieren traérsela abajo. Todo esto no parece alarmar a los aspirantes al sillón de Pizarro.
La mayoría de los candidatos no tiene partidos consolidados, son agrupaciones vientre de alquiler o decadentes. Fue la herencia que nos dejó PPK y Vizcarra. No tienen un plan de gobierno estructurado, menos un equipo consolidado –algo tan importante e indispensable–para poder llevar a buen puerto a un país que puede desplomarse en cualquier momento.
De adelantar las elecciones la campaña será psicotrópica y llena de ofrecimientos. Todos los políticos, más aún los candidatos están obligados a leer las ‘Metamemorias’ del dos veces presidente Alan García Pérez, a quien hoy hasta sus opositores extrañan. Seguir el rumbo de su segundo gobierno es una obligación para quien conduzca al Perú. Crecimos 7% anual, se redujo la pobreza enormemente, construyó infraestructura y hubo empleo como cancha.
García tuvo el tino de conformar un buen equipo ministerial, con permanencia en el tiempo. Nada de ello hemos visto en los gobiernos siguientes al del líder aprista. Cuando el corrupto Vizcarra eliminó la reelección congresal hundió al Congreso. Llegó gente sin experiencia que entró para hacer caja y mejorar su economía en cinco años de función. Esto permitió que al Parlamento le dieran y le den como a bombo de circo. Cosa contraproducente para la democracia porque es una institución fundamental.
Que un grupo de los múltiples candidatos se apoyen en las consignas del Movadef –la calle de hoy– resulta muy oportunista. Para fines de febrero el neosenderismo prepara una algarada y una nueva ‘toma de Lima’. Probablemente tendremos violencia. ¿Debe salir Boluarte por ello? La izquierda y los extremistas se agarran de los muertos, obviando que quienes atentaron contra los aeropuertos del país cometieron delito de terrorismo.
Los presidentes regionales, especialmente los del sur, son un desastre. Los anteriores no gastaron nada en beneficio de su departamento. Los actuales respaldan la violencia, la Constituyente y todo lo demás. Nunca son fiscalizados por el Congreso, la Contraloría es suave con estos. Ser presidente implica lidiar con todo esto y más. No devaluemos este importante cargo.

Fin de Zegarra en la Sunedu

[Visto: 775 veces]

El nombramiento del nuevo Superintendente Manuel Castillo Venegas

Concluyó una gestión nacida al amparo de Martín Vizcarra y el Partido Morado y que estuvo basada en decisiones arbitrarias a favor de grupos empresariales. Asume Manuel Castillo Venegas. ¿Se abre un espacio equitativo para todas las universidades en base a la ley?
Linda Lucila Cossío, Directora de Licenciamiento de Óswaldo Zegarra que tendrá que responder en las investigaciones.
Por ejemplo, para lograr los cierres indiscriminados de universidades, la SUNEDU utilizó a personajes que fingieron ser expertos funcionarios capaces de estudiar en poquísimos días expedientes de 10 mil o 20 mil páginas, realizar inspecciones, absolver reclamos y luego cerrar universidades sin evaluar alternativas para más de 180 mil estudiantes que se quedaron en las calles viendo truncado su futuro universitario.
Uno de esos personajes fue Cristian Alberth Pacheco Castillo, quien se desempeñó como Coordinador General Técnico de Licenciamiento en la SUNEDU. Este señor era un empleado con un diploma de bachiller en Ingeniería de Sistemas -profesión ajena a la pedagogía o a la gestión universitaria-, y lo disfrazaron como experto en universidades y lo designaron como el profesional que debía coordinar todos los informes técnicos para otorgar o negar el Licenciamiento. ¿Quién escribía lo que Pacheco Castillo firmaba?
Cristhian Pacheco Castillo, el bachiller que firmaba los informes técnicos en la Sunedu.
Otro cuestionable acto de la SUNEDU fue el licenciamiento de la Universidad Peruano Alemana (UPAL). El 24 de julio de 2017, una ignota entidad llamada UPAL solicitó ante la SUNEDU el codiciado Licenciamiento Institucional, pero ese año fueron rechazados. Dos años después su suerte cambió, el 5 de agosto de 2019 a la UPAL se le emitió una resolución favorable sin importarle a la “exigente” SUNEDU que la “sede universitaria” presentada era el local de una ferretería ubicada en la calle Alejandro Iglesias 296, Chorrillos.
¿Era un local adecuado para convertirse en una universidad? Para nada. Se trataba de una pequeña casa en la que funcionaba una ferretería chorrillana que fue convertida en un supuesto “campus universitario”, esto fue legitimado por la SUNEDU brindándole el licenciamiento. La misma SUNEDU de Oswaldo Zegarra Rojas y Linda Lucila Cossío que proclamaban la necesidad de cumplir con las famosas “Condiciones Básicas de Calidad”.
Pero, la UPAL no fue la única universidad que fue sospechosamente licenciada. La SUNEDU manejada por Martín Vizcarra y Oswaldo Zegarra también benefició a la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Le dieron licenciamiento a filiales que se encontraban en construcción, sin importarles lo que la ley exige: tener infraestructura completa, bibliotecas y laboratorios. Nada le fue exigido a la UTP porque pertenece al Grupo Intercorp. En la gestión de Vizcarra, Benavides y Zegarra se realizaron los actos más cuestionables en la Sunedu.
A pesar de los elogios y tribuna que le otorgaba la prensa adicta a la SUNEDU, la figura de Oswaldo Zegarra era la de un monigote que fingía ser superintendente. Y en el arte de fingir tenía escuela. Por ejemplo, fingió estar enfermo para no presentarse en la Comisión de Educación del Congreso de la República, donde en un fallido intento de defensa, la congresista morada Flor Pablo mencionó que Zegarra Rojas no podía asistir porque el señor había salido recientemente de una operación al corazón. Una falsa excusa que fue desmentido por Lima Gris porque apenas horas después de esa mentira, el paciente cardíaco Oswaldo Rojas fue fotografiado tratando de ingresar a Palacio de Gobierno junto a Flor Pablo para pedir que no se aplique la ley y él siga en el cargo.
Tras ocho turbios años de favores políticos, licencias sospechosas, consultorías a granel y presencia de integrantes del partido Morado, la gestión vizcarrista de la SUNEDU llegó a su fin. El Ministerio de Educación emitió la Resolución Ministerial N°131-2023 nombrando a Manuel Castillo Venegas como el nuevo Superintendente de la SUNEDU. El documento lleva la rúbrica del ministro de Educación Óscar Becerra, oficializando al nuevo jefe de la entidad y poniendo punto final a la sombría gestión de Oswaldo Zegarra.
¿Qué viene a futuro? Los actos y las decisiones hablarán. Las universidades requieren un esquema equitativo y no un esquema a favor de corporaciones educativas.
Fuente: LimaGris.com

Poder Judicial: juez John Paredes con ultimátum por presunto delito

Fiscalía le había dado siete días de plazo para que explique por qué demoraba resolver caso de Defensoría.

Luego de la denuncia de Miguel Soria contra John Paredes Salas, juez que lleva 130 días sin resolver una acción de amparo contra el Congreso, la fiscal Lina Balvín le dio al magistrado siete días de plazo para que brinde sus descargos sobre presunto delito de omisión de actos funcionales.
“Con la finalidad de que alegue lo que considera pertinente”, se indica al titular del Tercer Juzgado Constitucional de Lima.
Paredes hizo la última audiencia contra el proceso elección del defensor del Pueblo el 7 de setiembre de 2022, y no ha resuelto en el plazo de ley. Este es de diez días hábiles.
Esta situación podría cambiar con la reciente resolución del Tribunal Constitucional, que anula toda demanda de amparo contra los procedimientos administrativos del Congreso.
Fuente: Diario EXPRESO.

Oswaldo Zegarra entregó cargo al nuevo jefe de la Sunedu, Manuel Castillo.

Jueces con un pie fuera por boicot contra Congreso

Por Martín Rodríguez y César Rojas- Diario EXPRESO.
Soledad Blácido, John Paredes y Carla Madueño, entre otros, impidieron renovar TC, Defensoría del Pueblo y Sunedu. Junta de Justicia debe actuar, señalan Gutiérrez Ticse y exmagistrados Blume y Sardón.
Con su última resolución, el Tribunal Constitucional (TC) no solo anula cualquier acción del Poder Judicial que impida procedimientos exclusivos del Congreso. También solicita a la Junta Nacional de Justicia procesar y, eventualmente, sancionar a los jueces que impedían renovar a directivos del mismo TC, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
“Sorprende que se continúen tramitando medidas cautelares o amparos, cuando es un tema que ya estaba en conocimiento del TC, por eso es que en la parte final de la sentencia, la parte resolutiva, se traslada la sentencia a la Junta Nacional de Justicia, porque consideramos que lo mínimo que hay es un acto inconstitucional de los jueces”, sostuvo Gustavo Gutiérrez Ticse en RPP.
Entre los casos más notorios de intromisión de un poder del Estado, está el de Soledad Blácido. Esta jueza supernumeraria (que no es de carrera), en 2021 impidió que el Congreso complementario renueve al máximo intérprete de la Carta Magna, mediante una “cautelar exprés”.
El 1 de julio de ese año, Walter Ayala (a la postre ministro de Pedro Castillo) había presentado una demanda de amparo contra el procedimiento de la comisión que evaluaba candidatos al TC. Esta ingresó al despacho de Blácido el 6 de ese mes, y en la misma tarde, ordenó que se suspenda la elección que ya estaba agendada en el Pleno.
Destitución o suspensión
Otro polémico magistrado es John Paredes Salas, quien saltó a la fama cuando paralizó el proceso del Colegio de Abogados de Lima para nueva junta directiva y representante en el Jurado Nacional de Elecciones. Esto se había iniciado también a pedido de Ayala, y hace unas semanas, se había manifestado en el mismo sentido contra la intención de reemplazar a la defensora interina del Pueblo, Eliana Revollar.
Respecto a Sunedu, aparece en escena otra supernumeraria como Blácido. Se trata de Carla Madueño Ruiz. El 22 de julio de 2022 –en menos de 72 horas– se documentó y resolvió otro amparo, pero esta vez de Luciano López, exabogado de Alejandro Toledo. El letrado había pedido al Segundo Juzgado Constitucional de Lima que no se aplique una ley que el Congreso aún no emitía.
El 12 de julio, la jueza Milagros Grajeda había realizado audiencia, y el 18 de julio la reemplazó Madueño, por orden de José Wilfredo Díaz Vallejos, entonces presidente de la Corte de Justicia de Lima.
Fue Madueño quien extendió la aplicación de la cautelar de Grajeda, a la ley cuando se promulgó. Eso motivó que el Congreso acuda al TC para la demanda competencial que acaba de ganar.

Cuaresma 2023

[Visto: 470 veces]

Evangelio según San Mateo 4,1-11.
Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio. Después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, sintió hambre.
Y el tentador, acercándose, le dijo: “Si tú eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes“.
Jesús le respondió: “Está escrito: El hombre no vive solamente de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios“.
Luego el demonio llevó a Jesús a la Ciudad santa y lo puso en la parte más alta del Templo, diciéndole: “Si tú eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: Dios dará órdenes a sus ángeles, y ellos te llevarán en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra“.
Jesús le respondió: “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios“.
El demonio lo llevó luego a una montaña muy alta; desde allí le hizo ver todos los reinos del mundo con todo su esplendor, y le dijo: “Te daré todo esto, si te postras para adorarme“.
Jesús le respondió: “Retírate, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a él solo rendirás culto“.
Entonces el demonio lo dejó, y unos ángeles se acercaron para servirlo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Una de las cosas que hice para celebrar mi vigésimo quinto aniversario de sacerdocio (en 2002) fue irme de crucero con otro sacerdote. Fuimos en el S.S. Norway a San Martín, San Juan (en las Islas Vírgenes) y a una playa de las Bahamas. Había muchas cosas que hacer en el crucero y, de un modo u otro, muchas tentaciones. Había algunos bares muy bonitos y algunas bebidas muy exóticas, pero eso no me llamaba especialmente la atención. Había un casino, pero eso no me interesó demasiado. La comida era fantástica, aunque no comí tanto como si estuviera en tierra firme. Sin embargo, la penúltima noche cedí. Tenían un buffet de chocolate a medianoche, con todo tipo de postres de chocolate e incluso bebidas. Era tentador, ¡y sucumbí a lo grande! Soy adicto al chocolate, lo que hace que la Cuaresma sea especialmente difícil.
Hoy, en nuestro Evangelio (Mateo 4, 1-11), es evidente que el maligno nos conoce muy bien, y sabe exactamente qué agitar delante de nosotros para llamar nuestra atención, y a menudo para llevarnos a la tentación y al pecado. Esto es lo que le ocurrió a Jesús. Había estado ayunando durante cuarenta días, y qué fue lo primero con lo que le tentó el diablo: pan, algo de comer.
Al reflexionar sobre esta primera tentación, me sorprendió cómo el maligno puede tentarnos tan fácilmente para que dejemos de lado nuestra espiritualidad y las cosas espirituales en favor de las cosas mundanas y materiales. En lugar de depender de Dios y de su providencia, el diablo quería que Jesús abandonara lo espiritual para preocuparse por lo físico y lo material. Jesús tenía que comer, pero lo haría más tarde, no bajo los impulsos del diablo. Primero, permanecería fiel a su Padre y completaría su ayuno. Su confianza estaba puesta en su Padre celestial. Él nos invita, en nuestro camino cuaresmal, a elegir también lo espiritual sobre lo material, lo elevado sobre lo mundano.
La segunda tentación consistía en tentar a Jesús para que pusiera a prueba a su Padre, y el amor y la protección del Padre. El demonio quería sembrar la duda en la mente de Jesús para que exigiera al Padre que se probara a sí mismo, que “pasara por el aro” para actuar y responder como él quería. En lugar de estar abierto a la revelación del Padre, el diablo quería que Jesús pusiera condiciones al Padre. Con demasiada frecuencia, en nuestra condición humana, podemos pensar o decir “Si me amas, Señor, harás esto“, o “Si me amas de verdad harás esto por mí”, o “Si existes de verdad, haz esto”. Jesús nos invita, en nuestro camino cuaresmal, a tener también esa seguridad y confianza en Dios y a no ponerle a prueba.
La tercera tentación es seducir a Jesús para que adore al diablo, para que adore a un ídolo. Esta tentación parecía muy atractiva: el dominio sobre todo el mundo por un solo acto de desobediencia al Padre. Sin embargo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, no cayó en el pecado, sino que se mantuvo firme en su fidelidad. En nuestro camino cuaresmal, el Señor Jesús nos invita a permanecer también fieles y a no volvernos a los ídolos. ¿Cuáles son los ídolos de nuestro tiempo y de nuestro lugar? Para cada uno de nosotros -dependiendo de nuestra circunstancia y situación- esta tentación será única. Puede ser una actividad, una persona o una actitud. Tal vez sea el individualismo o el materialismo. Lo que hace el ídolo es apartar nuestra atención de Dios y dársela a algo o a alguien más.
Una tentación particular en nuestro tiempo es la tecnología actual. En muchos sentidos, se ha convertido en un ídolo para muchos. La televisión, el ordenador, el videojuego, facebook, Instagram, twitter, y una variedad de otras cosas se han convertido en ídolos para muchas personas. Es como una adicción. ¿Cuántas veces has salido a comer con alguien, o has estado de visita, sólo para ser interrumpido -a veces continuamente- por mensajes de texto y llamadas telefónicas? Incluso alguien me dijo que un día en misa una persona se sentó y envió mensajes de texto durante toda la misa (¡supongo que estaban enviando mensajes de texto a mi homilía!) Parece que somos tan conscientes de la comunicación, sin embargo, más que nunca la gente está experimentando la soledad, el aislamiento y la desconexión de las personas en sus vidas. Puede que alguien tenga cientos de amigos en Facebook, pero se sienta solo la mayor parte del tiempo. Otros se comunican continuamente de una forma u otra, pero no saben expresarse bien, especialmente con las personas que más les importan: su familia. Se dispersan tanto que no tienen tiempo para relaciones duraderas y continuas. Quizá nuestro camino cuaresmal debería llevarnos a reflexionar sobre esta “tentación” y sobre cómo evitar abusar de ella, y cómo reorientar gran parte de nuestro tiempo y energía hacia una comunicación sincera y personal más eficaz y fructífera.
Al igual que Jesús fue tentado -por tentaciones hechas a su medida-, también el diablo seguirá tentándonos durante el tiempo de Cuaresma para que nos alejemos de lo espiritual y nos acerquemos a lo material, para que dejemos de confiar en Dios y pongamos a prueba a Dios, y para que dejemos de relacionarnos con Dios y de adorarlo en favor de los ídolos.
Hagamos de esta primera semana de Cuaresma el comienzo de un cambio de rumbo, para que todos y cada uno de los días de este tiempo de gracia nos ayuden a unirnos más estrechamente a Jesús, nuestro Señor, y a encontrar en su Evangelio y en su vida el impulso para volvernos a Dios y acercarnos a las personas que Él nos ha dado, las personas que nos aman y que más se interesan por nuestra vida y nuestro bienestar. Son el regalo de Dios para nosotros, y debemos hacer todo lo posible para convertirnos en el mejor regalo de Dios para ellos.

Católicos polacos ayudan a los ucranianos

Por Pablo J. Ginés– ReligionEnLibertad.com
Por cercanía, afinidad y disposición generosa, Polonia es el país de la UE que ha sentido con más fuerza la Guerra de Ucrania y se ha volcado en ayudar a los ucranianos, refugiados o en su país.
Durante un año, 9 millones de ucranianos, sobre todo mujeres con niños, entraron en las fronteras polacas huyendo de la guerra. Muchos pasaron unos días o semanas y luego encontraron acogida en otros países. La mayoría pasaron muchos meses en Polonia. Al estabilizarse el frente en el Dombass, ya muchos ucranianos ha vuelto a su país (aunque no a sus casas, muchos son hoy desplazados internos). Aún queda un millón y medio de refugiados en Polonia.
La Iglesia Católica en Polonia considera que por sus instituciones -sobre todo por Cáritas- han pasado en el último año más de 2 millones de ucranianos.
Medir la ayuda a los ucranianos de una iglesia grande como la polaca no es fácil, pero el digital católico Ekai.pl lo intenta con cifras y ejemplos en un reportaje firmado por María Czerska.
Por las Cáritas polacas pasaron más de 2 millones.
Según el presidente de los obispos polacos, Stanislaw Gadecki, Cáritas Polonia y las Cáritas diocesanas ayudaron de diversas formas a más de 2 millones de refugiados, con:
– alojamiento y sustento,
– paquetes de alimentos,
– ayuda en especie, dinero, objetos,
– orientación para el asilo en Polonia.
Esta ayuda de Cáritas a ucranianos llegados a Polonia equivaldría a 337 millones de eslotis (71.3 millones de euros). Es una cantidad gigantesca y el mayor esfuerzo de Cáritas en la historia de Polonia. Sólo el primer mes de guerra, Cáritas Polonia recaudó de donativos de fieles y personas alarmadas 17 millones de euros.
Para comparar, Cáritas en España recaudó a lo largo de un año 20 millones de euros para apoyar a los ucranianos, de los que envió 5 ya a programas en Ucrania. La diferencia de Polonia con España es que Polonia ha recibido a esos 9 millones (y aún mantiene 1.5) mientras que por España han pasado 160,000 ucranianos.
Cáritas Polonia movilizó unos 31,000 voluntarios, incluyendo 1,300 que colocó en las fronteras para orientar a refugiados. Sus 32 centros para migrantes ayudaron a muchos miles a tramitar documentación y ayudas.
Además, Cáritas Polonia envió ayuda humanitaria a Ucrania por valor de 42 millones de euros. Se calcula que a lo largo de 2022 Cáritas envió unos mil camiones cargados de ayuda.
El mensaje de Gadecki al Patriarca Kirill
La Iglesia polaca desde el primer día aseguró su oración y apoyo a los ucranianos. En una carta sin precedentes, el 3 de marzo de 2022, Gadecki, como presidente de los obispos polacos, pidió públicamente al Patriarca Kirill, de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que hiciera un llamamiento a Putin para que retirara las tropas rusas de Ucrania. Kirill no hizo nada similar en todo este año.
A finales de marzo, Gadecki recibió al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, para asegurar su colaboración también con redes ortodoxas. Después, en mayo, Gadecki y otros obispos polacos visitaron Leópolis, Kiev, Bucha e Irpin, escenarios de batallas y masacres.
Los ucranianos de rito latino son pocos, unos 400,000, y buena parte de ellos son étnicamente polacos y descendientes de polacos. Polonia tiene en Ucrania 253 sacerdotes, incluyendo 4 obispos de rito latino. También aporta a Ucrania 22 religiosos y 126 religiosas. Todos han ayudado a canalizar ayudas que desde Polonia y toda Europa han llegado a sus refugios y asilos en parroquias y monasterios.
El obispo de Lodz (Polonia) prepara uno de los 83,000 paquetes de ayuda para familias que la Iglesia polaca hizo llegar a Ucrania.
Un sistema peculiar de ayuda en el que colaboraron católicos de todo tipo (diócesis, familias, colegios, congregaciones) fueron los “Paquetes para Ucrania”. Se pedía a familias, parroquias, asociaciones que rellenaran cajas con materiales de ayuda (comida, objetos de higiene, etc…) y los entregaran en puntos de recogida para enviar en esos camiones. Cada paquete debía llegar a ayudar a otra familia. Las Benedictinas del Sacramento de Varsovia se organizaron para rellenar más de 100 de estos paquetes.
En total, se han enviado 83,000 paquetes a Ucrania, por valor de 6 millones de euros.
Las órdenes religiosas
No toda la generosidad de los católicos polacos se canalizó a través de Cáritas. Según estimaciones de las órdenes religiosas polacas, ellas aportaron a los afectados de la guerra ayuda por valor de 3.4 millones de euros (16 millones de eslotis).
También fue común que monjes de congregaciones activas, sanitarias, educativas y sus ONGs relacionadas organizaran furgonetas cargadas de ayuda en especie (mantas, comida, generadores, ropa de invierno).
Con los donativos de los peregrinos al santuario de la Virgen Negra de Jasna Góra, los monjes paulinos compraron 125 generadores eléctricos que enviaron a Polonia. Las congregaciones masculinas polacas calculan que así hicieron llegar a Ucrania ayuda por valor de 2,7 millones de euros. En colaboración con Orange Polonia, los religiosos masculinos repartieron 3,000 tarjetas telefónicas para refugiados.
Voluntarios polacos reparten los paquetes de ayuda en Ucrania.

Los Caballeros de Colón y los de Malta
Caballeros de Colón, asociación católica masculina de laicos, que cuenta con unos 7,000 miembros y 160 sedes en Polonia, hizo llegar a Ucrania 42 camiones llenos de ayuda a lo largo del año, por un valor calculado de casi 3 millones de euros (14 millones de eslotis).
Una tienda de acogida de Caballeros de Colón polacos en la frontera ucraniana.
Los miembros y sedes polacas de los Caballeros de Malta se organizaron sedes logísticas y médicas en Polonia, y también muchos transportes para desplazados y refugiados. Con el apoyo de las organizaciones internacionales de la Orden de Malta han dedicado unos 21 millones de euros a las víctimas de la guerra, tanto en Polonia como en Ucrania.
Abrir parroquias… y hasta monasterios contemplativos
Según el obispo Krzysztof Zadarko, responsable de Migraciones, no hubo parroquia en Polonia que no ayudara a los refugiados. Polonia tiene unas 10,000 parroquias. (España, con una población un poco mayor, 22000, pero muchas son rurales y muy pequeñas).
Con 9 millones de ucranianos en el país, la Iglesia abrió sus seminarios, residencias, casas de retiros y convivencias y, por supuesto, muchas casas de los fieles. Varios obispos colocaron familias refugiadas en su propia casa, como es el caso del arzobispo Marek Jedraszewski, en Cracovia, o el obispo Andrzej Jez, en Tarnow.
En la hospedería del santuario de Jasna Góra llegó a haber 100 refugiados en cierto momento, y aún siguen allí varias docenas, incluyendo niños. A 31 de diciembre, las congregaciones religiosas masculinas seguían alojando en sus centros 1,600 refugiados ucranianos, sobre todo madres con hijos y personas discapacitadas, dependientes y mayores.
El informe establece además que 37 monasterios contemplativos abrieron sus puertas para alojar refugiados durante varios meses. Las 7 monjas benedictinas de Staniatki alojaron a 480 refugiados durante una temporada. Las benedictinas de Jarosław acogieron a 80 personas durante 6 meses. A veces, pero pocas, los refugiados eran religiosos: las monjas carmelitas de Járkov y Kiev fueron acogidas en Polonia por las Hermanas Josefitas y los jesuitas de Czestochowa.
En general, a inicios de 2023 seguían alojados en centros de congregaciones y de Cáritas unos 5,000 refugiados. Aún quedan 41 personas en 7 monasterios contemplativos.
Religiosas en su casa de Przemysl (Polonia) con niños refugiados y almacenando materiales de ayuda.
Polonia: trampolín de la ayuda internacional
A partir de cierto punto, es difícil medir toda la ayuda y distinguir cuál es puramente polaca y cuál es internacional. Por ejemplo, toda la ayuda de entidades benéficas benedictinas del mundo, organizada en la Comunion Benedictina Internacional, llega a Ucrania y a Polonia canalizada por las Benedictinas del Sacramento en Varsovia, que a su vez lo distribuyen a través de conventos benedictinos. Un grupo local puede ser así canal para ayuda que llega de muchos países.
En los últimos 4 meses, a medida que muchos refugiados han vuelto a Ucrania, muchas ayudas católicas que llegaban de Occidente a Polonia han ido reduciéndose, porque ahora se entregan directamente a Ucrania. Pero aún en muchos casos Polonia, por su cercanía y su año de experiencia intensa, sigue siendo un núcleo logístico, un paso previo, para la ayuda que finalmente llega a Ucrania.
El esfuerzo de los católicos de Europa del Este
Con motivo del aniversario de la guerra, este viernes se han difundido datos sobre el esfuerzo de las Cáritas de Europa del Este.
Hay que tener en cuenta las diferencias entre países: Polonia, con 39 millones de habitantes, casi todos católicos, tiene unas Cáritas potentes. En cambio, Rumania es pobre, Bulgaria es pobre y pequeña, Moldavia es el país más pobre de Europa, y los tres países tienen pocos católicos (son de mayoría ortodoxa).
Es distinto el caso de Hungría (9 millones de habitantes) y Eslovaquia (5 millones), dos países de tradición católica, no especialmente pobres. República Checa no es pobre, pero de sus 10 millones de habitantes sólo 1 es católico.
Las Cáritas de estos países juntos -grandes y pequeñas- atendieron a 5.3 millones de personas golpeadas por la guerra: 3 millones ayudadas en Ucrania misma, 2 millones en Polonia, 300,000 en los otros países de Europa Oriental.
La pequeña Cáritas Rumania aún mantiene 6 centros de servicios sociales para refugiados de Ucrania en Bucarest y otras cinco ciudades. Allí atendieron a miles de personas:
– unas 11,900 personas han recibido alimentos y artículos no alimentarios;
– 2,700 han recibido productos de higiene;
– 2,600 han encontrado refugio;
– 2,500 han recibido servicios de protección; y 537 beneficiarios han recibido servicios de educación.
Un voluntario de Cáritas Moldavia acoge refugiados ucranianos, colaborando con Naciones Unidas para los Refugiados; Moldavia es el país más pobre de Europa y casi no tiene católicos.
Caritas Moldavia operó desde la capital, Chisinau, y sus alrededores, donde muchos refugiados encontraron refugio. Apenas hay 20,000 católicos en toda Moldavia. Su Cáritas dispensó:
– servicios de protección a 135,000 personas;
– 34,300 recibieron alimentos y ropa;
– 22,600 recibieron asistencia sanitaria y psicosocial;
– 10,900 recibieron refugio;
– 2,700 recibieron artículos de higiene.
Cáritas en la República Checa proporcionó:
– protección a unas 9,000 personas;
– educación a casi 1,000 estudiantes;
– asistencia sanitaria a 1,200 personas.
Cáritas en Eslovaquia, país católico fronterizo con Ucrania, aportó:
– protección a 3,500 personas;
– más de 66,000 comidas;
– educación a casi 8000 estudiantes.
Cáritas Bulgaria, país donde apenas viven unos 50,000 católicos, a través de sus servicios parroquiales, ofreció:
– servicios de protección a 13,700 refugiados de Ucrania;
– asistencia sanitaria a 1,350;
– alojamiento a 870;
– servicios educativos a 670 estudiantes.
En Ucrania misma, las dos Cáritas del país -Caritas Ucrania, de rito griego, y Caritas-Spes, de rito latino- atendieron a unos 3 millones de personas (paquetes de alimentos, alojamiento para 637,000 refugios; atención sanitaria y psicosocial a 192,000, dinero en efectivo para más de 100,000…). Para ello, lograron animar a 5,000 voluntarios nuevos en sus acciones.
A finales de enero, el presidente de Cáritas Europea, Michael Landau, canónigo en Viena, visitó Ucrania y explicó que las Cáritas de Europa han hecho llegar ya 20 millones de euros a la red caritativa católica en Ucrania.

El joven tibio

[Visto: 596 veces]

Por Juan Manuel de Prada– ReligiónEnLibertad.com
Las tres o cuatro lectoras que todavía me soportan conocen bien el pasaje evangélico. Un joven que cumple rigurosamente todos los mandamientos desea, sin embargo, asegurarse la vida eterna; desea, digámoslo así, llevar una vida virtuosa más exigente que rebase el mero cumplimiento de los preceptos. Jesús le propone entonces vender todo lo que tiene y dárselo a los pobres, propuesta que entristece al joven, que se marcha, suponemos que para seguir siendo un riguroso cumplidor de los mandamientos.
La exégesis de este pasaje evangélico hace mucho énfasis en la riqueza del joven. De hecho, el evangelista vincula su actitud final a sus riquezas: “Se fue triste, porque tenía muchas posesiones“. Pero, más allá de que fuese rico, el rasgo de carácter de ese joven que se acerca tan impetuoso a Jesús y que, apenas un minuto después, marcha con el rabo entre las piernas, es la falta de valentía. El joven rico no es un hipócrita, sino un hombre virtuoso que guarda los mandamientos; y no parece que los guarde para hacer postureo, al menos el Evangelio no nos permite extraer tal conclusión. Sin embargo, todos sus buenos propósitos se derrumban cuando debe tomar una decisión radical, desprendiéndose de sus posesiones. Pero no debemos entender que sea un avaricioso. De hecho, sabemos que no está dispuesto a robar, ni codicia los bienes ajenos, que son las actitudes propias del avaricioso. Sus posesiones, simplemente, le brindan una ‘zona de confort’ de la que no está dispuesto a salir, por falta de valentía. Digamos que ha modelado sus virtudes de manera que se acomoden a una vida llena de seguridades; y no está dispuesto a renunciar a ellas, recula cuando percibe que se hallan en peligro. Y lo hace con tristeza, consciente de su incapacidad para afrontar el sacrificio.
El rasgo de carácter fundamental del joven rico es, pues, la tibieza, que no es indiferencia (como pretende el diccionario), sino falta de ardor y entusiasmo, falta de franqueza y compromiso por miedo a perder nuestro estatus o prestigio, por miedo a arrostrar sufrimientos o asumir riesgos. Esta tibieza arruina muchísimas vocaciones y a muchísimas personas; vocaciones de todo tipo y personas de toda condición, jóvenes y viejas, ricas y pobres.
En realidad, la tibieza es una especie de adulteración o necrosis de la prudencia, un achaque propio de viejos que, en los jóvenes, resulta especialmente odioso. Y, sin embargo, resulta cada vez más frecuente entre ellos, como tristemente se comprueba en nuestra época, que a los jóvenes más prometedores los embauca con promesas de triunfo y aplausos mundanos, para atarlos desde muy pronto y matarles el coraje, para convertirlos en esa cosa tan odiosa que Antonio Machado llamaba “mozos viejos“.
Como el joven rico se acercó a Jesús, deseoso de ser su discípulo, a mí se me han acercado muchos de estos jóvenes, que buscan mi magisterio y me expresan su admiración por haberme negado a asimilar el espíritu de mi época o por haberme atrevido a defender posiciones incómodas que supuestamente son las mismas que ellos defienden. Pero luego he visto triunfar a esos jóvenes (y ni siquiera triunfar a lo grande, sino con el triunfo chiquito que nuestra época brinda a los jóvenes, para matarles el coraje y convertirlos en ‘mozos viejos’) y los he visto escribir birrias delicuescentes, buenrrollistas, sin renunciar a sus posiciones, pero haciéndolo siempre de un modo camastrón para que no resulten incómodas, como quien defiende su fe sin estar dispuesto al martirio, convirtiendo la (falsa) prudencia en una suerte de ‘marca de estilo’. A veces, me he atrevido a reprochar a estos jóvenes su tibieza sobrevenida, pero siempre de forma oblicua o eufemística, nunca al modo frontal que practicaba Jesús; y siempre se han apartado de mí con ‘tristeza’, como el joven rico se marcha al final del pasaje evangélico. Creo que en esa ‘tristeza’ del tibio se entremezclan muchos sentimientos dolorosos: la nostalgia de la persona que renunciaron a ser; la vergüenza de la renuncia; la repugnancia que les produce su propia tibieza; el hastío de las seguridades que han abrazado; la melancolía de los sufrimientos que han rechazado, que tal vez les hubiesen brindado una vida más peligrosa, pero mucho más noble…
Antes de adentrarse en los nueve círculos infernales, Dante se detiene en una antesala, para describirnos a los tibios que allí se encuentran, “gentes que vivieron sin gloria ni infamia”: el cielo los rechaza porque no hicieron nada bueno, atrapados en la cárcel de su virtud estéril; y el infierno los rechaza también, porque nada malo hicieron, cómodamente instalados en esa cárcel. En el fondo, no hay vida más jodida –sin gloria ni infamia– que la del tibio atado a sus seguridades, mucho más si es joven.
Fuente: XL Semanal.

Ni «católico» ni «sinodal»

[Visto: 485 veces]

Katharina Westerhorstmann, Dorothea Schmidt, Marianne Schlosser y Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, las cuatro mujeres que se han “dado de baja” del Camino Sinodal por su ruptura con la Iglesia.

Teólogas abandonan Camino Sinodal por su «ruptura con la Iglesia»

A dos semanas para que concluya el llamado Camino Sinodal alemán el próximo 11 de marzo en Fráncfort, cuatro destacadas participantes han anunciado su ruptura con un proceso nacido aparentemente para mejorar la gestión de la Iglesia de abusos y escándalos. El abandono del “camino” y las declaraciones de las dos teólogas, una filósofa y una periodista confirman una vez más que lejos de perfeccionar la Iglesia, este solo pretende la “ruptura” con Roma.
Las protagonistas de esta nueva polémica sinodal han sido las profesoras de teología Katharina Westerhorstmann y Marianne Schlosser, la filósofa Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz y la periodista Dorothea Schmidt.
Tomaron la decisión este 22 de febrero, tras plantear una serie de objeciones fundamentales sobre la dirección y el desarrollo del Camino Sinodal alemán, del que afirmaron que “pone en duda doctrinas y creencias católicas” fundamentales.
Un “Camino Sinodal” poco sinodal
En declaraciones a CNA Deutsch y al diario Welt tras su salida, las cuatro mujeres confirmaron no solo que los dirigentes del proceso han ignorado en reiteradas ocasiones las advertencias e intervenciones del Vaticano: el Camino Sinodal tampoco es lo que dice ser, empleándose en el mismo “tácticas de presión” poco acordes con la sinodalidad de la que presume.
No es la primera vez que el proceso alemán recibe esta crítica. En diciembre del año pasado, el expresidente del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) Thomas Sternberg ya admitió que el Camino Sinodal estaba diseñado para crear “presión” sobre la Iglesia para que esta cambie su doctrina en lo referido a la homosexualidad o admita la ordenación sacerdotal de mujeres, entre otros temas.
El hecho de ser conscientes de la realidad de esta acusación y de que el Camino se trata de un proceso que “separa cada vez más” a la Iglesia alemana de la Universal es lo que ha llevado a estas cuatro mujeres a negarse a continuar formando parte del mismo.
Redefinición de la Teología católica
“Las resoluciones de los últimos tres años no solo han cuestionado fundamentos esenciales de la teología católica, la antropología y la práctica eclesiástica, sino que los han reformulado y, en algunos casos, redefinido por completo. No podemos compartir ni compartiremos la responsabilidad por ello”, sentenciaron.
Las dudas no son recientes. Una de ellas, la profesora de Teología y ganadora del Premio Ratzinger en 2018 Marianne Schlosser, ya había cuestionado en el pasado la “fijación” en la ordenación de mujeres del Camino Sinodal alemán. Explicó, además, que el mismo camino se prestaba a confundir el sacramento del Orden con posiciones jerárquicas de poder.
Con todo, las firmantes siguen estando convencidas de “la necesidad de una profunda renovación de la Iglesia” que también tiene relación con lo “estructural”. Pero al mismo tiempo, explican, “solo hay una renovación digna de tal nombre”, que debe estar basada “en la preservación de la comunión eclesial y no rompiendo con ella”.
Fuente: ReligiónEnLibertad.com

Papa Francisco habla sobre iglesia alemana

El Papa Francisco respondió una carta a raíz de la constitución de un Comité Sinodal prohibido por el mismo Papa y que se pone por encima de los obispos locales y de la Conferencia Episcopal Alemana. La carta del Papa recoge su preocupación personal y hace evidente la lejanía entre la mayor parte del episcopado alemán y la Santa Sede. Ofrecemos a continuación la traducción al español de la carta del Papa.
Estimadas Profesora Westerhorstmann, Profesora Schlosser, Profesora Gerl-Falkovitz, Sra. Schmidt,
Muchas gracias por su amable carta del 6 de noviembre. Me han transmitido su preocupación por la evolución actual de la Iglesia en Alemania. Yo también comparto esta preocupación por los numerosos pasos concretos que están dando ahora amplias partes de esta Iglesia local y que amenazan con alejarse cada vez más del camino común de la Iglesia universal. Esto incluye, sin duda, la constitución de la Comisión sinodal que ustedes ha mencionado, que debe preparar la introducción de un órgano consultivo y decisional que, en la forma esbozada en el correspondiente texto de resolución, no puede conciliarse con la estructura sacramental de la Iglesia católica y cuya creación, por tanto, fue prohibida por la Santa Sede en una carta de 16 de enero de 2023, que yo aprobé de forma específica.
En lugar de buscar la «salvación» en organismos siempre nuevos y de discutir una y otra vez sobre los mismos temas con cierto egocentrismo, en mi «Carta al Pueblo de Dios peregrino en Alemania» quise recordar la necesidad de la oración, la penitencia y la adoración e invitar a abrirse y salir al encuentro de nuestros hermanos y hermanas, especialmente de aquellos que están en los umbrales de las puertas de nuestras iglesias, en las calles, en las cárceles, en los hospitales, en las cárceles, en los hospitales, en las plazas y en las ciudades» (n. 8). Estoy convencido de que es ahí donde el Señor nos mostrará el camino.
Os doy las gracias por vuestro trabajo teológico y filosófico y por vuestro testimonio de fe. Que el Señor os bendiga y que la Santísima Virgen María os guarde. Le ruego que siga rezando por mí y por nuestra causa común de unidad.
Unidos en el Señor
Francisco

No basta

[Visto: 607 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
No basta advertir desde hace muchos años en este diario que la gestión de riesgo de desastres y el control medioambiental son nuevas actividades sociales que pasan a ser “actividades económicas”, pues generan ganancias y seguirán siendo rentables para algunos “expertos”, pero no sirven aún para la protección de los peruanos.
No basta con conocer las acciones que se deben realizar en la toma de decisiones ante el cambio climático y el –no comprobado aún– incremento de los fenómenos naturales en las últimas décadas, algo que a mí entender tiene que ver con el incremento poblacional.
No basta dictar conferencias, seminarios y hasta realizar colaboraciones si en nuestro país, donde contamos con una de las mayores diversidades en el planeta, no podemos identificar daños a niveles escalares pequeños donde los peruanos nos desarrollamos.
Cuando se les pregunta a los teóricos, que normalmente se basan en clases internacionales (copiadas por lo general), sostienen que es casi imposible evitar los desastres. Sin embargo, esto no es así, pues con una buena vigilancia y herramientas tecnológicas que no tiene hoy el Estado, se puede hacer mucho.
Para empezar, podemos usar imágenes satelitales de órbita polar, pronósticos, escenarios climáticos y sobre todo brindar seguimiento las 24 horas del día, algo que no es rentable para los dictadores de clases y consultorías, pero que aporta soluciones muy buenas e innovadoras hasta que podamos tener la tecnología adecuada, luego almacenar los datos y guardarla para que nuestro pasado no se repita y no estemos siempre hablando de lo mismo.
Ya basta de repetir todos los años lo mismo, Si enfrentamos esto unidos, el sector público y privado, dentro de lo malo podemos adaptarnos y salvar vidas. Está comprobado que luchamos juntos nos une más.

Banda del chiquito

[Visto: 520 veces]

CON FUJIMORI

Por Ángel Anchirayco– Diario Trome.
Pese a su evidente antifujimorismo, Aníbal Torres Vásquez fue parte de la Comisión Reorganizadora de la UNMSM, en 1995, junto a Manuel Paredes Manrique, Gabriel Huerta Díaz, Jaime Descailleaux Dulanto y Roberto Rendón Vásquez. Nombrado por el mismo Alberto Fujimori. Con ese cargo, avaló la controvertida intervención en esa casa de estudios, su alma mater, con soldados que controlaban el ingreso de estudiantes, profesores y trabajadores.
Por Alonso Ramos y Alessandro Azurín- Sudaca.pe
En 1995, con Alberto Fujimori reelegido, el régimen decidió intervenir políticamente San Marcos para barrer con el rector, profesores y estudiantes opositores. El pretexto fue que seguían siendo “focos de subversión”, de acuerdo a una tesis de licenciatura del sociólogo sanmarquino Kevin Lazo Cañete. Su trabajo se titula “Dictadura y universidad: el gobierno autoritario y privatista de la Comisión Reorganizadora de San Marcos (1995-2000)”.

Duberlí quiere quemar la Constitución

Durante evento en la Universidad San Marcos donde también participó Aníbal Torres, el expresidente del Poder Judicial Duberlí Rodríguez propuso quemar la Constitución como “acto simbólico

Por Jahir Trelles– Infomercado.pe
Duberlí Rodríguez, exjefe del Poder Judicial, asistió a una reunión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) junto con otros individuos que se oponen a la sucesión constitucional de la actual presidenta Dina Boluarte.
Crisis Política y ¿propuestas de solución?
En la Universidad San Marcos se desarrolló una Mesa Redonda para dialogar sobre la «Crisis Política y Propuestas de Solución». Durante el mencionado evento, Duberlí Rodríguez propuso a los presentes «quemar la Constitución Política del 93», como un verdadero «acto simbólico» en su lucha por «crear una nueva República».
«Se acuerdan que cuando se programaba la marcha de los 4 suyos para que se vaya la dictadura de Fujimori, una cosa simbólica que hacíamos era lavar la bandera, pues ahora, además de lavar la bandera, ¿Qué podemos hacer?, hay que quemar la Constitución del 93».

Absuelven a 11 policías investigados por muertes de Inti y Bryan

De acuerdo a un documento de Inspectoría de la PNP, no se les encontró responsabilidad por su actuar en la marcha del 14 de noviembre de 2020.

Por Jordán Arce- Infobae.com
Por un documento de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú (PNP), de fecha 10 de febrero de 2023, se conoció que fueron absueltos 11 oficiales de esa institución investigados por las muertes de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, quienes participaban de la marcha del 14 de noviembre del 2020 en el Centro de Lima.
De acuerdo a la resolución Nº04-2023-IGPNP/SEC, no se encontró evidencia que demostrara que los uniformados cometieran las graves infracciones que se les atribuyó en contra del servicio policial. Fue el teniente general PNP Segundo Mejía Montenegro, quien estuvo a cargo del caso e interrogó a los oficiales procesados.
El nombre del teniente general PNP Jorge Lam Almonte, ex subcomandante general de la institución, figura en la lista de los absueltos por la Inspectoría General. El alto mando fue la persona encargada de ordenar la elaboración del Plan de Operaciones que llevo a cabo ese 14 de noviembre, día que perdieron la vida intempestivamente Inti y Bryan.
A Lam Almonte se lo procesaba por una infracción grave contra el servicio policial, tipificada con el código G-38, que se aplica cuando se “fracasa” en el cumplimiento de la misión o “incumple” la responsabilidad funcional asignada por desidia, imprevisión o carencia de iniciativa.
En la lista de absueltos también aparece el nombre del general PNP (r) Jorge Cayas Medina, exjefe Séptima Región Policial Lima, quien -según la información oficial- se encargó de la ejecución del Plan de Operaciones para reprimir las manifestaciones en el centro de la capital. Él afrontaba tres graves imputaciones.
Se le atribuía la mencionada infracción G-38, además de MG-52 (contravenir deliberadamente los procedimientos operativos y administrativos establecidos) y G-26 (incumplir directivas, reglamentos, guías de procedimientos y protocolos causando grave perjuicio a los bienes jurídicos).
Otro de los que salió absuelto fue el coronel PNP (r) Carlos Villafuerte Salas, exjefe de la División de Servicios Especiales. De acuerdo al documento, afrontaba tres graves cargos por su actuación el 14 de noviembre de 2020, entra las que figuran la G-26, MG-52 y G-8 (incumplir o alterar intencionalmente el orden o los plazos establecidos en la recepción, trámite, emisión o remisión de documentos causando perjuicios).
Los exjefes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales, coronel PNP (r) Percy Tenorio Gamonal, y de la Oficina de Planeamiento Operativo, comandante PNP Luis Zevallos Saavedra, quienes habrían cumplido un papel decisivo el día de los hechos, de igual forma resultaron absueltos.
Al coronel Tenorio se le investigó por la infracción G-46 (realizar acciones, operaciones o diligencias policiales no autorizadas), mientras que al comandante Zevallos por la infracción G-26 (incumplir directivas, reglamentos, guías de procedimientos y protocolos causando grave perjuicio a los bienes jurídicos).
La lista de absueltos:
-Teniente general PNP (r) Jorge Lam Almonte (G-38)
-General PNP (r) Jorge Cayas Medina (MG-52, G-38 G-26)
-Coronel PNP (r) Carlos Villafuerte Salas (G-26, G-8, MG-52)
-Coronel PNP (r) Percy Tenorio Gamonal (G-46)
-Comandante PNP Luis Zevallos Saavedra (G-26)
-Comandante PNP Jhon Alfaro Bonilla (G-26)
-Comandante PNP Saúl Luján Ortiz (G-26)
-Comandante PNP (r) Juan Burga Sánchez (G-26)
-Comandante PNP (r) Alan Fernando Wong López (G-26)
-Comandante PNP Marcos Neria Morales (G-26)
-Capitán PNP Kelly Bustamante Barreto (G-26)

Eterna condenación

[Visto: 552 veces]

Hermanas Massimiliana Panza y Ángela María Punnacka aceptaron abandonar el monasterio de Santa Chiara (Ravello, Italia) al ser dispensadas de sus votos por el Papa Francisco.

SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

NORMAS PARA PROCEDER A LA REDUCCIÓN AL ESTADO LAICAL EN LAS CURIAS DIOCESANAS Y RELIGIOSAS
I. Sobre lo que debe intentarse para que rectifique quien tiene el propósito de abandonar el sacerdocio antes de proponer casos a la Santa Sede
1. Antes de que propongan a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe la causa de reducción al estado laical con la dispensa de las obligaciones relacionadas con la ordenación sagrada, los Ordinarios afectados, en concreto, los Ordinarios diocesanos para los sacerdotes seculares, y los Superiores Mayores para los religiosos, deben hacer todo lo posible durante un tiempo adecuado para ayudar al peticionario (orator) a superar las dificultades que tiene (cf. Pablo VI, Enc. Sacerdotalis coelibatus, 87), como, por ejemplo, mediante el traslado a otro lugar donde esté libre de peligros, con la ayuda, segundos casos, de compañeros y amigos del peticionario, familiares, médicos y psicólogos.
2. Si todo esto no resultara, y el peticionario insiste en solicitar la dispensa, se deberán recopilar las informaciones necesarias para la cuestión.
II. Sobre la naturaleza de la investigación para recopilar las informaciones
1. Para que la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe juzgue con conocimiento de causa si una reducción al estado laical con dispensa de las obligaciones puede ser propuesta al Sumo Pontífice, no basta la solicitud del peticionario, sino que es absolutamente necesario que dicha solicitud esté apoyada por las informaciones recogidas por la autoridad eclesiástica competente, conforme se indica más adelante en el n. III. Esta investigación se establece para que aparezcan de verdad los argumentos por los cuales el peticionario solicita la reducción al estado laical con la dispensa de las obligaciones, de manera que mediante interrogatorios, documentos, deposiciones de testigos, juicio de los médicos y otos testimonios de este tipo se descubra si la solicitud del peticionario se apoya en la verdad.
2. Sin embargo, esta investigación no tiene las características de un proceso judicial. No se ordena a demostrar, conforme a los cánones 1993-1998, la invalidez de la ordenación sacerdotal o de la asunción de las obligaciones, sino sólo a conceder la dispensa de las obligaciones, si fuera el caso, del sacerdote, que a la vez es reducido al estado laical. Por esta causa, la autoridad competente no debe constituir un tribunal propiamente dicho, sino que, por sí misma, o por un sacerdote delegado, debe realizar una investigación que corresponde más bien a la misión pastoral. Pero esta investigación se ha de realizar conforme a unas normas definidas, esto es, mediante preguntas determinadas, y recibiendo respuestas concretas, y es necesario un voto final de la misma autoridad según la verdad del asunto.
3. La investigación se refiere, especialmente, a lo que sigue:
a) Aspectos generales del peticionario: tiempo y lugar de nacimiento, antecedentes o «anamnesis», y circunstancias de la familia en la que ha nacido el peticionario, costumbres, estudios, escrutinios sobre él en la recepción de las órdenes, y si el peticionario es religioso, también en la emisión de los votos, tiempo y lugar de la ordenación sagrada, curriculum del ministerio sacerdotal, condición jurídica en la que se encuentra, tanto en el derecho canónico como en el civil, y asuntos semejantes.
b) Causas y circunstancias de las dificultades que sufre el peticionario, o de la defección, antes de la ordenación: como enfermedades, inmadurez, en el orden físico o psíquico, caídas respecto al sexto mandamiento del decálogo en el tiempo de formación del Seminario o en Instituto religioso, presiones por parte de la familia, errores de los Superiores, tanto en el fuero interno (con tal de que haya licencia del peticionario) como en el fuero externo, al juzgar sobre la vocación; después de la ordenación: defectos de adaptación al ministerio sagrado, angustias o crisis en la vida espiritual, o en la misma fe, errores acerca del celibato y del sacerdocio, costumbres disolutas, y otras cuestiones de este tipo.
c) Confianza que merece el peticionario: si lo que aparece en la solicitud responde a la verdad.
d) Interrogatorio de los testigos que hacen al caso, como son los padres, hermanos y hermanas, superiores y compañeros de Seminario o Noviciado, Superiores y compañeros en el ministerio, en la medida en que sea preciso.
e) Según la naturaleza de los casos, y en la medida en que afecte, examen de expertos de oficio en medicina, psicología y psiquiatría. La autoridad a la que corresponde el deber de realizar la investigación puede añadir todo lo que considere útil para una mejor comprensión del caso. Todo lo anterior debe ser hecho bajo juramento, en la medida de la posible, y debe permanecer secreto.
4. Al peticionario, después de haber cursado la solicitud a su Ordinario, y hasta que llegue la respuesta de la Sagrada Congregación, se le debe prohibir de manera cautelar el ejercicio de las órdenes (cf. can. 1997).
III. Sobre la autoridad competente a la que corresponde realizar la investigación
1. La obligación de proponer al Sumo Pontífice, mediante la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, el caso de reducción al estado laical con la dispensa de las obligaciones corresponde, per se, al propio prelado del peticionario, esto es, al Ordinario del lugar de incardinación para los sacerdotes diocesanos, y al Superior Mayor para los religiosos.
2. El Ordinario de incardinación o el Superior Mayor religioso no necesita, conforme a las presentes normas, una licencia previa de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe para realizar la investigación, sino que la realiza, en general, por propio derecho y obligación. Una vez terminada la investigación, la autoridad competente enviará las actas a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Este Sagrado Dicasterio examinará cuanto antes el caso y, si decidiera que se debe aceptar la petición, la propondrá al Santo Padre, que es el único al que corresponde decidir si se debe conceder o no la reducción con la dispensa.
3. Cuando el sacerdote peticionario está lejos de la propia diócesis o de la sede del Superior Mayor propio.
a) Si recurriera al propio Ordinario, sea diocesano, sea religioso, se ocupará el mismo Ordinario de rogar al Ordinario del lugar en el que vive habitualmente el peticionario, para que realice la investigación, y para esto comunicará a este Ordinario todo lo que considere que es útil conocer sobre el caso.
b) Si recurriera al Ordinario del lugar en el que habitualmente vive, se ocupará este Ordinario de informar al prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, y de pedirle lo necesario para realizar la investigación.
En ambos casos, el Ordinario del lugar en el que vive habitualmente el peticionario, transmitirá las actas del interrogatorio al Prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, con su propio voto.
4. Por una causa proporcionada, el sacerdote peticionario puede pedir a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe que el caso, como excepción a la regla señalada, sea encomendado a otra autoridad que no es el propio Ordinario, ni diocesano ni religioso. Pero, incluso en este caso, el Ordinario al que la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe encomendara realizar la investigación, debe pedir, bajo secreto, al Ordinario diocesano o religioso propio del peticionario las oportunas informaciones y el voto; sin embargo, las actas en este caso se enviarán directamente a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
5. Siempre que se trate de un peticionario religioso y cuando el peticionario sacerdote secular no viva en la propia diócesis, el Ordinario del lugar en el que vive será consultado por la autoridad competente sobre si hay que temer o no escándalo por la concesión de la dispensa y por el matrimonio canónico del peticionario.
IV. Actas que se deben enviar a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe
Una vez terminada la investigación, el Ordinario propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, debe enviar a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe lo que a continuación se indica:
1) solicitud por escrito del peticionario;
2) actas de la investigación (cf. n. III, 3°);
3) su voto, en el que debe tratar también de lo que ha intentado para ayudar al peticionario a superar las dificultades y de lo que pretende realizar para evitar el escándalo que probablemente se originará entre los fieles por la concesión de la dispensa;
4) en los casos señalados en III, 5°,el voto del Ordinario del lugar de residencia del peticionario sobre si se ha de temer o no el escándalo en dicho lugar.
Procurarán con todo empeño las autoridades competentes que se envíen las actas completas: de esta manera las causas se resolverán rápidamente; si falta algún documento necesario, la solución del caso se prolongará.
V. Rescripto de reducción al estado laical con dispensa de las obligaciones conexas con la ordenación sagrada
1. El Rescripto comprende inseparablemente la reducción al estado laical y la dispensa de las obligaciones que provienen de la ordenación sagrada. Nunca será lícito al peticionario separar los dos elementos, es decir, aceptar el segundo y rechazar el primero. Si el peticionario es religioso, el Rescripto también contiene la dispensa de los votos.
Además, cuando haga falta, llevará consigo la absolución de las censuras en las que ha incurrido y la legitimación de la prole.
El Rescripto entrará en vigor desde el momento de la notificación hecha al peticionario por el prelado competente.
2. El Rescripto es enviado al prelado propio del peticionario, esto es, al Ordinario diocesano para los sacerdotes seculares, al Superior Mayor para los religiosos, de modo que se lo comunique al peticionario, excepto en el caso del que se trata en III, 4.°
3. Si el peticionario es un sacerdote diocesano que está fuera de la propia diócesis, o religioso, el Ordinario del lugar de incardinación, o el Superior Religioso Mayor, informará al Ordinario del lugar de residencia habitual del peticionario sobre la dispensa pontificia, y, si es el caso, le pedirá que comunique el rescripto al peticionario y conceda la delegación necesaria para la celebración del matrimonio canónico. Si las circunstancias particulares sugieren otra cosa, el citado Ordinario recurra a la Sagrada Congregación.
4. En los libros de bautismo de la parroquia, sea del orador o de la pareja, debe anotarse que hay que consultar al Ordinario del lugar cuando se pidan partidas o documentos.
VI. Condiciones que debe cumplir el sacerdote dispensado
1. De por sí, el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con el sacerdocio, y especialmente el sacerdote unido en matrimonio, debe alejarse de aquellos lugares en los que es conocido su estado sacerdotal. El Ordinario del lugar de residencia del peticionario, de común acuerdo, en cuanto sea necesario, con el Ordinario propio de incardinación, o con el Superior Mayor religioso, podría dispensar de esta cláusula que contiene el Rescripto, si no se prevé que la presencia del peticionario vaya a dar lugar a escándalo.
2. Por lo que se refiere a la celebración de matrimonio canónico, el Ordinario procure que se evite cualquier tipo de ostentación y ante un sacerdote probado o, si hiciera falta, ante dos testigos, celebre el matrimonio, del cual se guardará el acta en el archivo secreto de la Curia.
Al Ordinario del lugar de residencia junto con el prelado propio del peticionario, sea diocesano, sea religioso, le corresponde determinar si la dispensa y, de manera similar, la celebración del matrimonio deba ser mantenida en secreto, o se pueda comunicar, con las debidas precauciones a los allegados del peticionario, amigos y patronos, para que se mantenga la buena fama del mismo peticionario y los derechos económicos y sociales que brotan de su nuevo estado de laico casado.
3. En cambio, si el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación no mantiene la promesa de evitar el escándalo, o incluso hace público su caso para provocar el escándalo (empleando la prensa, los medios radiotelevisivos y otros semejantes), haciendo presión con mala voluntad para des preciar el sagrado celibato, será preciso que los Ordinarios a los que afecta, y también el superior religioso en caso de los religiosos, divulguen que ese sacerdote ha sido reducido al estado laical y dispensado de los compromisos asumidos porque la Iglesia ha considerado que no es idóneo para el ejercicio del sacerdocio.
4. El Ordinario, al que corresponde comunicar el Rescripto al peticionario, le debe exhortar intensamente para que participe en la vida del pueblo de Dios de modo congruente con su nueva condición de vida, contribuya a la edificación y se muestre como un hijo amante de la Iglesia. A la vez, le debe comunicar que a todo sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones le está prohibido:
a) realizar cualquier función del orden sagrado, salvo lo que se determina en los can. 882 y 892 § 2;
b) realizar acción litúrgica alguna en las celebraciones con el pueblo, donde es conocida su condición, y nunca pronuncie una homilía;
c) desempeñar cualquier oficio pastoral;
d) la misión de Rector (u otro ministerio directivo), de Director espiritual y Profesor en Seminarios, Facultades teológicas e Instituciones semejantes;
e) asimismo no desempeñe la labor de director de una escuela católica, ni de maestro de religión en cualquier escuela, sea católica o no. Sin embargo, el Ordinario del lugar, según su prudente juicio, puede, en casos particulares, permitir que el sacerdote reducido al estado laical y dispensado de las obligaciones conexas con la ordenación sagrada enseñe religión en las escuelas públicas, siempre con la excepción de las escuelas católicas, con tal de que no se haya de temer escándalo o extrañeza.
5. Los Ordinarios afectados, entre los que está el Superior Mayor religioso, acompañen a los sacerdotes reducidos al estado laical y dispensados de las obligaciones conexas con la sagrada ordenación, y si es posible ayúdenles en lo necesario para llevar una vida honesta.
VII. Sobre los casos en los que se debe actuar de oficio
Con las debidas acomodaciones, lo que se establece en estas reglas para los casos en los que los sacerdotes piden espontáneamente la reducción al estado laical con la dispensa de las obligaciones que brotan de la ordenación sagrada, se debe aplicar también a los casos en los que algún sacerdote, por su vida depravada, o por los errores doctrinales, o por otra causa grave, parece, después de una necesaria investigación, que debe ser reducido al estado laical, y a la vez dispensado por misericordia, para que no caiga en el peligro de la eterna condenación.

Las comparaciones son tremendamente clarificadoras

Por Jorge González Guadalix.
Ya sabemos eso de que las comparaciones son odiosas. Pues depende cuáles, porque comparar siempre ha sido una forma elemental de exigir justicia.
Desde que somos niños invocamos las comparaciones como forma elemental de reivindicar una justicia que sea igual para todos, vieja aspiración humana: por qué mi hermana puede hacer tal y yo no, por qué Fulanito tiene permiso para esto y a mí se me niega. Ni les cuento en las parroquias: a Fulanita la han bautizado al niño cuando ha querido y a mí me obligan a hacerlo en un bautizo comunitario, o por qué Vanessa ha podido hacer la comunión en tercero y mi niño nada hasta que esté en cuarto. Son argumentos de bastante peso y difícilmente rebatibles.
En pocos días han salido a la prensa los desgraciados y escabrosos casos de dos sacerdotes católicos: el Padre Roberto Juan Yannuzzi, fundador del Instituto Miles Christi, y el Padre Marko Ivan Rupnik, de la Compañía de Jesús. Los cargos son prácticamente los mismos en los dos casos: “culpable de los delitos contra el sexto mandamiento con adultos, de absolución del cómplice y de abuso de autoridad”.
Lo que sorprende es con qué diferencia se han tratado los dos casos.
En el primer caso, según podemos leer en Aciprensa, el Arzobispado de La Plata determinó que se rescinda el contrato por el que, desde hace 16 años, el Instituto Miles Christi tiene a cargo la Parroquia San Luis Gonzaga y el Colegio San Francisco de Asís. Seguimos leyendo que “el Papa Francisco además expulsó a Yannuzzi del estado clerical“.
El caso Rupnik se las trae porque era conocido desde hace años lo que estaba pasando. Aciprensa también. Lean, que merece la pena. Por absolución de cómplice incurrió en pena de excomunión latae sententiae que le fue levantada en el sorprendente tiempo de apenas un mes. Por supuesto que nadie lo ha expulsado del estado clerical. Tiene, solo faltaba, algunas restricciones y ya: “prohibición de ejercer el sacramento de la Confesión, la dirección espiritual y la realización de Ejercicios Espirituales. Tiene prohibido también “participar en actividades públicas sin el permiso de su superior local”.
Dos casos muy semejantes. Un trato del todo diferente. ¿Por qué a mi hermana la dejas comer caramelos y a mí no? ¿Por qué, señorita, Fulanito puede ir al baño cada vez que lo pide y yo no? ¿Y por qué si estábamos hablando en clase los dos yo me quedo sin recreo y mi amiguito no? ¿Y porqué tengo que ir yo siempre a por el pan y mi hermano no?
¿Y por qué a uno se le expulsa del estado clerical y al otro no? Cosa de las comparaciones, ya se sabe. Unos tiene gorra, o padrinos o padrino, por ejemplo el Padre Rupnik, … y a otros a gorrazos, como el Padre Yanuzzi. Como tampoco se entiende la amplísima gorra de que disfruta el Padre James Martin, activista pro gay, ni los gorrazos al padre Frank Pavone, quizá el sacerdote más activo y conocido en la causa provida de Estados Unidos, director nacional de Sacerdotes por la Vida y presidente del Consejo Religioso Nacional Pro-Vida, que ha sido reducido al estado laical.
Misterios.

Preguntas sin respuesta

Después de la publicación del comunicado de la Compañía de Jesús, a raíz de la recolección de nuevas informaciones recibidas por el Equipo de Denuncias de la Delegación para las Casas y Obras Romanas Interprovinciales de la Compañía de Jesús sobre el Caso Rupnik, es claro que subsisten numerosos interrogantes relativos a diversos momentos de todo este proceso.
Algunas de estas cuestiones podrían haber sido dilucidadas si este Equipo junto al Padre Johan Verschueren, Superior Mayor de las Casas Internacionales de los jesuitas, hubieran presentado el comunicado en rueda de prensa y hubiesen accedido a responder a las diversas inquietudes planteadas por periodistas, del publicitado caso de este jesuita acusado de haber abusado de veinte religiosas o ex religiosas de la Comunidad Loyola en Eslovenia.
A modo de ejemplo, presentamos algunos de los interrogantes que aún se levantan:
– Según bitácora del caso ofrecida en diciembre pasado por la compañía de Jesús, en enero de 2020 el Padre Rupnik fue encontrado culpable por un panel de jueces de haber absuelto en confesión a un cómplice en pecado de sexto mandamiento. ¿Por qué la compañía de Jesús no objetó que el sacerdote predicara los retiros espirituales de la curia romana en marzo de ese mismo año? El sacerdote que realiza este ministerio, normalmente el Cardenal Cantalamessa, termina difundiendo enseñanzas con repercusión universal, y por lo tanto su responsabilidad es mayúscula.
– El Cardenal Luis Ladaria, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, debería estar enterado de esta decisión contra el padre Rupnik de enero, por el doble delito de relaciones ilícitas con una religiosa y luego absolución de la misma. El Cardenal Ladaria es parte principal de la Curia romana, la audiencia primera de las reflexiones que el jesuita-artista acusado ofrecería en marzo a la Curia. ¿El Cardenal Ladaria habló con el Papa al respecto, o trató con él de los inconvenientes que se podrían suscitar con esa predicación, inconvenientes que se han hecho más que presentes con todo el escándalo?
– Fue hasta mayo de 2020, que la Congregación de la Doctrina de la Fe declaró que el Padre Rupnik estaba en estado de excomunión latae sententiae. ¿Por qué una demora de cuatro a cinco meses en declarar que el jesuita artista había incurrido en excomunión automática? ¿Por qué esta declaración de mayo no se hizo pública sino hasta que se destapó todo el asunto en diciembre del año pasado, permitiendo con ello que el jesuita artista siguiera frecuentando innúmeros ambientes, incluso religiosos, con el riesgo que esto conllevaría por la inadvertencia de los encargados de estos ambientes de la situación del jesuita? (Asunto levantado por el Padre Gerald Murray, canonista de la Arquidiócesis de Nueva York, en entrevista con Diane Montagna)
– De acuerdo a la bitácora del caso ofrecida por la Compañía de Jesús, al Padre Rupnik la Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF) le declaró la excomunión latae sententiae en mayo de 2020, pero “la excomunión es levantada por un decreto de la CDF ese mismo mes”. Según el canon 1347 del código canónico, para haberse impuesto una censura como esta excomunión era preciso haber “amonestado al menos una vez al reo para que cese en su contumacia, dándole un tiempo prudencial para la enmienda”. Por tanto, la declaración de la excomunión por parte de la Congregación de la Doctrina de la Fe, evidencia que el Padre Rupnik ya había sido advertido, y a pesar de ello permanecía contumaz.
Muy pocos días después se le levanta la excomunión al sacerdote, lo que solo era posible si el Padre Rupnik ya no era contumaz. No obstante, el mismo canon 1347 declara en su inciso segundo, que “Se considera que ha cesado en su contumacia el reo que se haya arrepentido verdaderamente del delito, y además haya reparado conveniente los daños y el escándalo o, al menos, haya prometido seriamente hacerlo”. Es decir, no solo era necesario el arrepentimiento del delito cometido, sino la reparación o la promesa concreta de reparación. Las preguntas son: ¿Cómo, en un lapso de tiempo tan corto entre excomunión y levantamiento de excomunión, reparó el Padre Rupnik? Si no reparó sino que hizo meramente una promesa seria de reparación, ¿en qué consistió esa promesa, o cuáles eran las acciones concretas de reparación expresadas por el jesuita que constituyeron el requisito necesario previo para el levantamiento de la excomunión? (Asunto levantado por el Padre Gerald Murray en entrevista con Diane Montagna, publicada en Catholic Herald) ¿La Compañía de Jesús hizo una constatación o está haciendo un seguimiento de las reparaciones que necesariamente debió haber realizado el Padre Rupnik sobre esta materia?
– Se ha hablado en diversos medios de comunicación de ‘indemnizaciones’ o ‘compensaciones’ que habrían recibido ex religiosa(s) de la Comunidad Loyola afectadas por los abusos de Rupnik. Algunos medios aventuran cifras de más de 40,000 euros. ¿Fue así? ¿Fue a una o más ex religiosas? ¿Fue la compañía de Jesús quien ofreció / dio este dinero? ¿En calidad de qué fue dado este dinero? ¿Fue dado en calidad de reparación a las ex religiosas afectadas por el Padre Rupnik?
– ¿Por qué en este último comunicado de la Compañía sobre el caso Rupnik, se considera que la naturaleza de estas últimas “denuncias recibidas [por el equipo Equipo de Denuncias de la Delegación para las Casas y Obras Romanas Interprovinciales de la Compañía de Jesús] tiende a excluir la relevancia penal, ante las autoridades judiciales italianas, del comportamiento del Padre Rupnik”? ¿Se hizo entonces un análisis jurídico-penal de esas denuncias? ¿Cuáles fueron los resultados detallados de este hipotético análisis? ¿Quién o quienes lo realizaron y cuales son sus competencias en el ámbito del derecho penal? Expresa el comunicado que este Equipo jesuita recopiló un dossier de su trabajo y que “este dossier va acompañado de las conclusiones del Equipo sobre las diversas posibilidades de ulteriores procedimientos judiciales civiles y canónicos” ¿Se consideró si estas últimas denuncias podrían tener relevancia ya no en el área penal sino en el área civil, en vistas a reparación e indemnización de las víctimas? ¿Cuál sería esta relevancia?
– Una pregunta de fondo que aún subsiste, repetida en incontables medios de comunicación: ¿Cómo se tomó operativamente la decisión de levantar la excomunión del Padre Rupnik? ¿La responsabilidad cabe toda al Cardenal Ladaria o hubo una intervención pontificia? ¿Cuál fue el papel de la Compañía de Jesús en el levantamiento de la excomunión del Padre Rupnik?
– Según el Vademécum de la Congregación para la Doctrina de la Fe – Sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores cometidos por clérigos , en su inciso 5, la competencia de Doctrina de la Fe en casos de abuso sexual “se mantiene circunscrita solo para los casos de menores de 18 años, y para los casos de aquellos que ‘habitualmente tienen un uso imperfecto de la razón’. Cualquier otro tipo delictivo que no entre en los casos mencionados deberán ser tratados por los Dicasterios competentes (cf. art. 7 § 1 VELM)”.
Entonces, ¿por qué casos ocurridos con mujeres adultas enviados a Doctrina de la Fe en enero de 2022, terminan procesados y precluidos por dicha Congregación? ¿La competencia de este dicasterio para juzgar casos que implicaban a mujeres adultas, fue establecida o subsanada por el Papa? ¿Fueron estas religiosas o ex religiosas asimiladas a menores de 18 años por uso habitual imperfecto de la razón? ¿Si así lo fueron, por qué no se aplicó el levantamiento de la prescripción, que según declaración del propio Papa a AP es lo indicado “cuando hay un menor de por medio. Eso sí, la levanto enseguida?”.
– Dice el último comunicado de la Compañía de Jesús sobre el caso Rupnik: “Si en una denuncia existe la sospecha de que se ha cometido un delito más grave contra el sacramento de la penitencia (absolución del cómplice en el pecado contra el sexto mandamiento, incitación a pecar contra el sexto mandamiento en el acto u ocasión de la confesión, violación directa o indirecta del sigilo sacramental…), la denuncia deberá ser sometida al Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede (DDF). Es competencia exclusiva del DDF determinar qué hacer con la denuncia”. ¿Hubo nuevas denuncias sobre este tipo de delitos, específicamente contra el sacramento de la penitencia, contra el Padre Rupnik? ¿Cuál es la relación entre las nuevas denuncias contra el Padre Rupnik y el endurecimiento de las normas restrictivas contra él anunciadas en el último comunicado?
Son estas solo algunas de las interrogaciones.
Fuente: Gaudiumpress.org

Consejo Directivo de Sunedu

[Visto: 543 veces]

El Consejo fue instalado con 4 de 7 miembros.

Por César Rojas- Diario EXPRESO.
Luego de años en que el Poder Ejecutivo designaba a la mayoría de miembros de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), se instaló un nuevo consejo directivo con independientes.
Se cumplió con una ley emitida hace ocho meses, cuya ejecución se había demorado por reclamos de los salientes funcionarios. Anteriormente, una comisión con Francisco Sagasti y otros allegados al Partido Morado nombraba a los representantes que manejaban la institución.
Notaría valida sesión
Andrés Ramos Salas (Minedu), Miguel Vallejos Flores (Consejo Nacional de Colegios Profesionales), Manuel Castillo Venegas y Manuel Hernández García (universidades públicas) se instalaron en sesión con acta ratificada por la notaria Ana María Vidal. Se verificó el cumplimiento de la asistencia mínima (quórum).
El primer punto era la instalación, a pesar de que representantes de la Universidad Católica y de Concytec, habían pedido no acatar la norma validada incluso por el Tribunal Constitucional.
Desde el 2015 (gobierno de Ollanta Humala) Sunedu tenía un comité de selección, liderado por Sagasti e integrado por Fabiola León y Walter Estrada. Luego Sagasti sería congresista del Partido Morado y presidente de la República; León es esposa de Gino Costa (también morado) y Estrada era vicerrector de Jorge Alva, amigo de Martín Vizcarra.
La única congresista actual de ese grupo político Flor Pablo, alegó una supuesta falta de reglamentación, lo cual ya había sido refutado.
Respecto a dos informes de EXPRESO sobre actuaciones anteriores de Sunedu, Linda Cossío Labrín nos envía una carta donde niega irregularidad alguna, señalando que no tiene investigaciones como exdirectora de Licenciamiento respecto a la Universidad Alas Peruanas.
El nuevo Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) se instaló esta semana y funcionará durante los próximos tres años, en el marco de la ‘Nueva Ley Universitaria’.
El Consejo se instaló con la asistencia de 4 de los 7 miembros. Durante la sesión, se presentaron representantes del Ministerio de Educación (Minedu), Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales (CDCP). Además de dos autoridades de las casas de estudio públicas: la Universidad Nacional de Piura (UNP) y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA).
Los tres representantes ausentes a la ceremonia corresponderían al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), al representante de las universidades privadas, y al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
De acuerdo a la Ley N°31520, también conocida como la Nueva Ley Universitaria, la convocatoria para representantes de las instituciones privadas estará a cargo de “la universidad privada más antigua del Perú”, en otras palabras, la PUCP.
Además, el Sineace aún no escoge al séptimo miembro del consejo directivo, pues para ello debe cumplir con el protocolo aprobado para finales de este mes.
En esta sesión también se programó la elección del superintendente de la Sunedu, quien será designado por el nuevo Consejo Directivo. Este reemplazará a Oswaldo Zegarra, quien ha ocupado el cargo desde 1 de septiembre de 2020.
Aunque la elección del superintendente estaba programada para este sábado 18 de febrero, la sesión no se llevó a cabo, pues tanto la Pontificia Universidad Católica del Perú como el Concytec consideraron “que no se instale el Consejo Directivo hasta que estén nombrados los siete miembros”.
Fuente: Diario EXPRESO.

Óscar Becerra: La Sunedu era «la caja chica de un partido político vía consultorías»

El titular del Minedu señaló que el nuevo consejo directivo debe garantizar la calidad de la educación superior

El ministro de Educación, Óscar Becerra, se pronunció sobre la situación de la educación en nuestro país y enfatizó que pedirá declara su sector en emergencia con la finalidad de ofrecer un mejor servicio educativo.
Asimismo, señaló que hay diversas acusaciones contra Sunedu, que se tendrá que investigar debido a que no brindaba la licencia a algunas universidades, “pero si les daba a otras que no cumplían”.
“Una universidad que no tenía ni siquiera un local, recibía una licencia”, expresó el titular del Ministerio de Educación. A su vez, comentó que la Sunedu “era la caja chica de un partido político vía consultorías”.
“Conflicto de intereses, pasemos lista a todos los consejos directivos que ha tenido Sunedu y solamente vas a encontrar personas que vienen de universidades del que se llama el Consorcio de Universidades: Católica, Cayetano y Pacífico…o sea solo hay directivos de esas universidades y ellos sí no tienen conflictos de intereses porque eso es muy típico de cierto sector”, acotó Óscar Becerra.
En ese sentido, aseguró que el nuevo consejo directivo debe garantizar la calidad de la educación superior.
Por otro lado, el titular del Minedu manifestó que durante gestiones pasadas se ha gastado más de 700 millones de soles en consultorías. Y aseveró que va a trabajar junto a la Contraloría para dar atención, de manera urgente, a 1041 colegios que están al borde del colapso.
Fuente: Diario EXPRESO.

Le llegó la hora

[Visto: 535 veces]

¡Ya basta de permitir la intromisión extranjera!

Por Aaron Salomón- Diario EXPRESO.
El Congreso de la República ha declarado persona no grata al guerrillero colombiano Gustavo Petro -que hoy funge de presidente de su país- por comparar a efectivos de la Policía Nacional del Perú con nazis. Quien fuera dirigente del grupo terrorista M19 tuvo el cuajo de equiparar a los valerosos agentes con estos asesinos solo por movilizarse para defender a las instituciones públicas de los vándalos. Y esa es, precisamente, la misión fundamental de la PNP: restablecer el orden público, por lo que las bajas producidas ante los ataques con armas hechizas del puñado de revoltosos son responsabilidad exclusiva de estos últimos. Petro y el payaso zurdo del mexicano AMLO rugen en conferencias de prensa que en Perú hay una dictadura. Incluso, estos zurdos dignatarios aseguran que el golpista Pedro Castillo está preso por ser un humilde campesino. Lo cierto, sin embargo, es que el dictador fallido se encuentra tras las rejas de manera preventiva por quebrar el orden constitucional, incurriendo así en los delitos de rebelión y conspiración.
La asunción de Dina Boluarte a la Presidencia -nos guste o no- corresponde al respeto irrestricto de la Constitución. Ella fue elegida por el “sabio” pueblo peruano junto a Castillo en una fórmula presidencial, la cual, por cierto, jamás debió ser admitida por el inefable Jurado Nacional de Elecciones por estar llena de vicios. Pero esa es una historia aparte. En simple: quienes eligieron al dizque profesor también hicieron lo mismo con Dina. ¡Asuman su voto!
Si bien el Parlamento ha hecho lo correcto en rechazar al izquierdista colombiano, es el Ejecutivo el que debe tomar cartas en el asunto y retirar al embajador peruano de Colombia, y, de seguir López Obrador con sus faltas de respeto, tocaría hacer lo mismo en México. Es, pues, inaceptable este vejamen en contra de los hombres de verde, y no basta con un tibio comunicado desde Cancillería para expresar todo el repudio que ello genera. El mundo tiene que saber que en el Perú nosotros mismos limpiamos nuestra basura, y que no va a venir ningún populista rojo a decirnos qué es lo que tenemos que hacer. A pesar de toda la porquería que esparcen los corresponsales caviares, aquí aún vivimos en democracia.
Pero esta democracia no puede ser boba y ceder al chantaje de adelantar las elecciones a la loca en medio de un clima convulso. Ello solo favorecerá a los izquierdosos que esperan meter sus garras en el aparato estatal. Si volvemos a sufragar bajo las mismas reglas de juego, el resultado podría ser una cosa peor que eso llamado Pedro Castillo. Y hay que tener mucho cuidado porque alguien menos tonto que Castillo no se suicidaría en vivo y en directo.

Fiscalía formalizó investigación preparatoria contra Pedro Castillo por organización criminal

El Ministerio Público también formalizó las investigaciones contra Juan Silva en su condición de exministro de Transportes y Comunicaciones y Geiner Alvarado en su condición de extitular del Ministerio de Vivienda.

La Fiscalía de la Nación formalizó la investigación preparatoria en contra del expresidente Pedro Castillo por la presunta comisión de los delitos de organización criminal agravada, tráfico de influencias agravado y colusión simple. Ello, luego de que el Congreso de la República decidiera aprobar el informe final de la denuncia constitucional presentada por la titular del Ministerio Público, Patricia Benavides.
Asimismo, se formalizó la investigación contra Juan Silva Villegas en su condición de exministro de Transportes y Comunicaciones por los presuntos delitos de organización criminal y colusión simple.
La Fiscalía tomó la misma decisión sobre la investigación que se le sigue a Geiner Alvarado en su condición de extitular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por la presunta comisión del delito de organización criminal.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Pleno aprueba acusar a Pedro Castillo y exministros Silva y Alvarado por la comisión de delitos

El Pleno aprobó el proyecto de resolución legislativa del Congreso que declara haber lugar a la formación de causa penal contra el ciudadano José Pedro Castillo Terrones por la comisión de diversos delitos.
La decisión se adoptó por 58 votos, 23 en contra y 3 abstenciones, y se dio de conformidad con el procedimiento previsto en los artículos 99 y 10 de la Constitución Política del Perú, y el inciso i) del artículo del 89 de su Reglamento.
Según la propuesta, se declara haber lugar a la formación de causa penal contra José Pedro Castillo Terrones, en su condición de expresidente de la República, por ser presunto autor de los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal agravada por su presunta condición de líder, delito tipificado en el primer y segundo párrafos del artículo 317 del Código Penal, en concordancia con la Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado.
Además, contra la administración pública –delitos cometidos por funcionarios públicos en la modalidad de tráfico de influencias agravadas, previsto en el artículo 400 del Código Penal y como presunto cómplice del delito contra la administración pública –delitos cometidos por funcionarios públicos en la modalidad de colusión, tipificado en el artículo 384 del Código Penal, concordante con el artículo 25 del Código Penal, en agravio del Estado.
Enseguida, el presidente del Congreso, José Williams Zapata, señaló que, de acuerdo al inciso j) del articulo 89 del Reglamento del Congreso, el expediente con la acusación constitucional será enviado a la fiscal de la nación para que proceda de acuerdo a sus atribuciones y a lo que dispone la Constitución Política del Perú.
EXMINISTROS SILVA Y ALVARADO
Posteriormente, el Pleno aprobó, por 87 votos, el proyecto de resolución legislativa del Congreso que declara haber lugar a la formación de causa penal contra Juan Francisco Silva Villegas, en su condición de exministro de Transportes y Comunicaciones.
Se le acusa de la presunta comisión de los delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal y colusión, tipificados en los artículos 317 y 384 del Código Penal, respectivamente.
Finalmente, la Representación Nacional aprobó el proyecto de resolución legislativa del Congreso que declara haber lugar a la formación de causa penal contra Geiner Alvarado López, en su condición de exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal, tipificado en el primer párrafo del artículo 317 del Código Penal, en concordancia con la Ley 30077, en agravio del Estado.
La votación fue de 80 votos a favor.
Ambas resoluciones también serán enviadas a la fiscal de la nación para que proceda de acuerdo a sus atribuciones y a lo que dispone la Constitución Política del Perú, informó el titular del Parlamento.
Fuente: Congreso de la República.