Archivo por meses: mayo 2018

Gran Cruz del Congreso

[Visto: 922 veces]

Con un hemiciclo rebosante de invitados, entre los que destacaron obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, seminaristas, amigos y familiares fue recibido el Cardenal Juan Luis Cipriani. Un prolongado aplauso disponía el inicio de la ceremonia de condecoración con la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Gran Cruz al Cardenal Primado del Perú.
“Juan Luis Cipriani no solamente es un hombre que nos da la palabra de Dios, sino también es un gran patriota, y ustedes encuentran en él una figura que hasta el día de hoy defiende aquellos principios que no está de moda defender la vida, la familia, y que motiva espero cada vez a más políticos a estar al lado de esa batalla, de esa lucha”. De esta manera el Presidente del Congreso de la República, Luis Galarreta, destacó la importancia de esta condecoración.

Luz de esperanza frente al terrorismo

Otra de las encargadas de dirigir la palabra fue la congresista, Luz Salgado, Secretaria de la orden de la medalla del Congreso de la República, quién recordó que el próximo 3 de julio el cardenal cumplirá 30 años como obispo, destacando su paso por Ayacucho: “Quienes hemos recorrido esa zona en la época más aciaga del terrorismo pudimos ver una luz de esperanza en la Iglesia Católica a cargo del Cardenal”.

Cardenal reconocido

Quien también tomó la palabra fue el diplomático Alfonso Rivero, quien fuera embajador de Perú ante la Santa Sede entre el 2016 y 2011; destacó la figura y trabajo que tiene el Cardenal en Roma: “Como embajador del Perú en la Santa Sede tuve la oportunidad de ver como se apreciaba y se aprecia al Cardenal Cipriani en Roma. En los años que representé al Perú en el Vaticano siempre me sentí orgulloso de la labor del Cardenal”.

Es un reconocimiento a la Iglesia

Finalmente, el Cardenal Juan Luis Cipriani agradeció al Presidente del Congreso y a todos los que lo han acompañado en su trabajo pastoral: “Es un reconocimiento a la Iglesia, es verdad que, en la persona del Cardenal Primado, pero al reconocimiento de lo que es la presencia de la Iglesia en el Perú”.

El gran homenajeado es el pueblo de Ayacucho

El Cardenal también se refirió a su trabajo en Ayacucho e hizo una mención a todos los que defendieron la libertad de la patria.
“En estos largos años de mi vida al servicio de la Iglesia, como ya antes se ha mencionado, he predicado incansablemente que la violencia no constituye jamás una respuesta justa; el Papa Juan Pablo II con esas palabras precisas, valientes de una experiencia personal decía: “El mundo actual necesita también el testimonio de profetas no armados’’ y añadía: “Desafortunadamente no bien recibidos en cada época” pues al hacer un repaso mental de esos años en Ayacucho, veo personas que me acompañaron en esa tarea y me parece que gran el homenajeado en esta ocasión es el pueblo de Ayacucho, son sus ‘ronderos’, son sus Fuerzas Armadas y Policiales, fueron épocas muy oscuras en las que Dios quiso ponerme a lado de ese gran amigo y hermano, Monseñor Federico Richter, quien me acompaño como arzobispo de Ayacucho, por eso mi reconocimiento hoy a ese pueblo de Ayacucho y a esas personas que con tanta humildad defendieron la libertad de la patria”.

La verdad ilumina nuestro camino

También destacó que es necesario que en estos tiempos siempre caminemos con la verdad.
“Junto a la paz quiero mencionar la verdad, Jesucristo nos ha enseñado: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” es una obligación moral que nos engrandece cuando la verdad ilumina de una manera terca, constante nuestra entrega al servicio de la Iglesia, porque nos encontramos con un desafío muy fuerte, el relativismo ético que pretende disolver todo planteamiento moral, toda valoración moral, por eso es importante que la verdad envuelta, como lo hace el Papa Francisco, en la ternura, en el cariño, una verdad; la verdad es una gran aliada de la tarea que tiene la Iglesia. Es por ello, que, en estos tiempos, la tarea de la defensa de la vida, de la familia, la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos son piezas fundamentales.

Caminemos unidos al Bicentenario

El Cardenal terminó su discurso evocando al Centenario y pidiendo que como peruanos caminemos juntos a ese gran momento de nuestra independencia.
“En esta ocasión quisiera hacer una pequeña pero profunda invocación, el Perú, la trayectoria de nuestra patria nos obliga a llegar al bicentenario unidos, es un deber que está por encima de las diferentes alternativas políticas e ideológicas. Yo creo que el amor a la patria que es una de las señales que marca el nombre de la Iglesia, la Iglesia nos enseña a amar a la Patria, ojalá que nos encuentre unidos, reconciliados y recordando a esa gran mayoría del pueblo que lo que pide es trabajo, paz, unidad, seguridad, salud, educación”.
Esta condecoración es concedida a personas e instituciones en reconocimiento a los servicios prestados a la Nación. La ceremonia se realizó en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y contó con la presencia de distinguidas personalidades, familiares del Cardenal Cipriani, el Nuncio Apostólico, Monseñor Nicola Girasoli; el Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana y obispo de Chosica, Monseñor Norberto Strotmann; el obispo de Carabayllo, Monseñor Lino Panizza; el obispo de la Prelatura de Yauyos, Monseñor Ricardo García; el Obispo del Callao, Monseñor José Luis Del Palacio; el obispo auxiliar de Lima, Monseñor Adriano Tomasi; el Vicario Regional del Opus Dei en el Perú, Padre Emilio Arizmendi; el Vicario General de la Arquidiócesis de Lima, Monseñor Octavio Casaverde; el Vicario de Pastoral y Evangelización, padre Luis Gaspar; el rector del Seminario Santo Toribio, Jorge López; el Inspector Provincial Salesiano para el Perú, padre Manuel Cayo; el Comandante General del Ejército, César Augusto Astudillo; Augusto Ferrero Costa, miembro del Tribunal Constitucional; el Mayordomo General de la Hermandad del Señor de los Milagros, Manuel Orrillo; el ex canciller Francisco Tudela; el Ex Vicepresidente de la República, Almirante Luis Giampietri; la lideresa del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores Nano; los congresistas Víctor Andrés García Belaunde y Yonhy Lescano (Acción Popular); Jorge del Castillo (APRA); Úrsula Letona, Francisco Petrozzi, Milagros Salazar (Fuerza Popular). También asistieron religiosas y religiosos de diferentes congregaciones, miembros del Cabildo Metropolitano y trabajadores del Arzobispado de Lima.
Discurso completo del Cardenal Juan Luis Cipriani
Discurso del congresista Luis Galarreta
Discurso de la congresista Luz Salgado
Discurso del embajador Alfonso Rivero.
Fuente: www.arzobispadodelima.org

¿Cómo un cardenal ayudó a su país a clasificar al Mundial Rusia 2018?

Por David Ramos-ACI Prensa.
Del 14 de junio al 15 de julio, 32 equipos que representan a sus países buscarán ganar la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Pero uno en especial logró llegar hasta ese evento con un poco de ayuda de un cardenal de la Iglesia Católica.
Se trata del Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani.
Perú fue el último equipo en clasificar a la Copa del Mundo, tras vencer a Nueva Zelanda. La selección peruana no había participado en este evento desde 1982.
En un conversatorio con jóvenes de la capital peruana en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, el 20 de abril, el entrenador de la selección peruana, Ricardo Gareca, destacó que “el Cardenal ha sido una persona muy importante en el proceso de clasificación”.
Gareca, de nacionalidad argentina, aseguró que el Cardenal Cipriani “fue un hombre de apoyo, no solo espiritual”, sino que también influyó que el Arzobispo de Lima sea “una persona tan importante para el país”.
Copa del Mundo y balón oficial Telstar 18. Foto: Adidas.El entrenador aseguró también que “soy un hombre de fe. Católico, apostólico y romano, por bautismo y por convicción”.
“Es lo que he elegido para mi vida”, señaló.
Ricardo Gareca dijo además que “en este acontecimiento de la clasificación tiene mucho que ver la gente. Nunca dejamos de creer y también le rezamos al Señor de los Milagros”.
“Nos pueden ganar, pero va a ser difícil”, señaló, y destacó que “uno debe ser un apasionado de lo que hace. Triunfar en la vida, tiene que ser buena gente, una persona admirada por su propia familia”.
“El deporte es una fuente de inspiración permanente”, dijo.

Beato Joseph Gérard OMI

[Visto: 1089 veces]

Infancia y vocación misionera
Carlos Juan José Gérard nació en Bouxières-aux-Chênes, diócesis de Nancy, región de Lorena (Francia) el 12 de marzo de 1831. En 1844 entra en el seminario menor de Pont-à-Mousson y en 1849 pasa al seminario mayor de Nancy. Atraído por el ideal misionero, llama a las puertas de la Congregación de los Oblatos e inicia el noviciado en Notre-Dame de l’Osier el 9 de mayo de 1851. Al año siguiente hace su primera oblación (profesión religiosa) y concluye sus estudios eclesiásticos en el seminario mayor de Marsella.
África como meta
En 1853 el Cardenal Prefecto de Propaganda Fide (la actual Congregación para la Evangelización de los Pueblos) lanza una llamada apremiante a la joven Congregación misionera. Quiere confiar a los Oblatos la evangelización del África Austral y les confía el Vicariato Apostólico de Natal. El Fundador recluta rápidamente un equipo de misioneros. A falta de un número suficiente de sacerdotes, ordena diácono a Gérard el 3 de abril de 1853 y lo enrola en ese grupo. Un mes más tarde, el 10 de mayo, parte con el equipo pionero para África del Sur. Salen desde Marsella en barco de vela. La nave andará a la deriva, de Brasil a Isla Mauricio. Finalmente, tras 8 meses de azarosa travesía, arriban a las costas del Continente africano. Llegan a Durban, el 21 de enero de 1954. El 13 de febrero el joven diácono recibirá la ordenación sacerdotal de manos de Monseñor Allard OMI, superior de la misión y Vicario Apostólico, en Pietermaritzburg. Los misioneros se desviven en vano por interesar a los zulúes en la doctrina cristiana.
Apostolado fecundo en Lesotho
Tras diez años de labor sacrificada e infructuosa, en 1862 se dirigen a Basutolandia (actual Lesotho). El Padre Gérard, con el arte de “hacerse uno”, se grangea la confianza del rey Moshoeshoe I, padre de la Patria, y conquista el corazón de los basutos. ¿Su secreto? “El mundo será de quién más lo ame y se lo demuestre”. Su oración incesante (“el Padre se alimenta de oraciones”, comentaba su gente) y su caridad incansable harán el resto. A lomos de su “Artabán”, sube y baja por los montes Maluti en busca de las familias en las aldeas, de los pastores por los campos… Su apostolado será de persona a persona. Así se fue roturando para el Evangelio ese país árido, es verdad, pero hermoso y atractivo, y los frutos no se hicieron esperar. Hoy Lesotho tiene una población mayoritariamente cristiana, abundan las vocaciones nativas y, gracias sobre todo a las primeras escuelas y a la universidad fundada por los misioneros, el analfabetismo es prácticamente nulo.
Fama de santidad
El 29 de mayo de 1914 expira en la Roma de su amadísimo Lesotho este gran Apóstol. Allí se concluían sus 60 años de misión, sin volver jamás a su querida y siempre añorada Lorena. Su fama de santidad corre de boca en boca y los basutos acuden continuamente a su tumba para llevarse un poco de tierra para asegurar su intercesión. El 15 de septiembre de 1988 Juan Pablo II lo proclamó Beato.

22 Beatos Mártires Oblatos de España

La Guerra civil Española enfrentó, entre 1936 y 1939, a los Republicanos, que eran leales a la República española establecida y los Nacionalistas. Los Nacionalistas vencieron y gobernaron España hasta 1975. Uno de los aspectos de la guerra civil española fue la persecución religiosa. Mucha gente fue asesinada por los Republicanos (socialistas, comunistas y sindicalistas radicales) durante la guerra a causa de su fe. Un informe sobre la persecución religiosa en España recoge la muerte de 6,932 miembros del clero y religiosos sacrificados en esta persecución. 12 obispos, 4,172 presbíteros diocesanos, 2,365 religiosos y 283 religiosas. En este clima general de odio y fanatismo antirreligioso podemos situar el martirio de 22 Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
Los Oblatos se establecieron en el barrio de la Estación de Pozuelo de Alarcón en 1929. El superior provincial vivía en Madrid. El escolasticado era el centro de formación. Algunos presbíteros servían como capellanes de las tres comunidades de religiosas. También tenían servicios pastorales en las parroquias cercanas: confesiones y predicación. Los escolásticos oblatos enseñaban el catecismo en las parroquias vecinas. Esta actividad religiosa comenzó a preocupar a los comités revolucionarios de la Estación. Los oblatos adoptaron una actitud de prudencia, compostura y calma, comprometiéndose entre ellos a no responder a las provocaciones.
El 20 de julio de 1936 las juventudes socialistas y comunistas tomaron las calles y comenzaron a quemar Iglesias y conventos, sobre todo en Madrid. La milicia de Pozuelo atacó la vecina capilla de la Estación. arrojaron todas las ropas litúrgicas y las imágenes a la calle y las quemaron. Cuando quemaron la capilla fueron a repetir la misma escena en la parroquia local. El 22 de julio un fuerte contingente de la milicia armada con fusiles y revólveres, atacó la casa de los Oblatos. Lo primero que hicieron fue capturar a los 38 Oblatos que fueron hechos prisioneros en su propia casa, los llevaron al refectorio donde las ventanas tenían rejas. El 24 de julio sobre las tres de la madrugada empezaron las primeras ejecuciones. Llamaron a siete Oblatos.

  • Padre Juan Antonio Pérez Mayo (1907-1936), profesor
  • ESc. Manuel Gutiérrez Martín (1913-1936), subdiácono
  • ESc. Cecilio Vega Domínguez (1913-1936), subdiácono
  • ESc. Juan Pedro Cotillo Fernández (1914-1936)
  • ESc. Pascual Aláez Medina (1917-1936)
  • ESc. Francisco Polvorinos Gómez (1910-1936)
  • ESc. Justo González Lorente (1915-1936)

Sin explicación alguna, los metieron en dos coches y los llevaron hacia su martirio siendo ejecutados.
El mismo día 24 de julio de 1936 la policía recibió la orden de llevar al resto de los religiosos a la Oficina General de Seguridad. Al día siguiente después de rellenar ciertos formularios, los otros 15 oblatos fueron soltados inesperadamente. Buscaron refugio en casas privadas. Pero en octubre fueron de nuevo cazados, capturados y puestos en prisión donde sufrieron hambre, frío, miedo y amenazas. Los testimonios de algunos supervivientes hablan de cómo aceptaron con paciencia heroica esta situación difícil que implicaba la posibilidad del martirio. Entre ellos reinaba un espíritu de caridad y una atmósfera de oración silenciosa. El 7 de noviembre de 1936 dos de ellos fueron ejecutados:

  • Padre José Vega Riano (1904-1936), formador
  • ESc. Serviliano Riano Herrero (1906-1936)

El 28 de noviembre de 1936 sería el turno de los otros 13:

  • Padre Francisco Esteban Lacal (1888-1936), superior provincial
  • Padre Vicente Blanco Guadilla (1882-1936), Superior local
  • Padre Gregorio Escobar García (1912-1936), presbítero escolástico
  • ESc. Juan José Caballero Rodríguez (1912-1936), subdiácono
  • ESc. Publio Rodríguez Moslares (1912-1936)
  • ESc. Justo Gil Pardo (1910-1936), diácono
  • Hno. Ángel Francisco Bocos Hernández (1882-1936)
  • Hno. Marcelino Sánchez Fernández (1910-1936)
  • ESc. José Guerra Andrés (1914-1936)
  • ESc. Daniel Gómez Lucas (1916-1936)
  • ESc. Justo Hernández González (1918-1936)
  • ESc. Clemente Rodríguez Tejerina (1918-1936)
  • Hno. Eleuterio Prado Villarroel (1915-1936)

No hubo alguna acusación formal, ni juicio, ni defensa, ni explicación alguna. Fueron conducidos a Paracuellos de Jarama y allí fueron ejecutados.
No fue posible obtener información directa de los testigos oculares sobre el momento de la ejecución. El enterrador ha declarado que uno de los Oblatos, el Provincial Padre Francisco Esteban Lacal, debió haber dicho; “Sabemos que nos matáis porque somos católicos y religiosos. Lo somos. Mis compañeros y yo os perdonamos de todo corazón. ¡Viva Cristo Rey!”
Durante el proceso de beatificación se hizo evidente que todos ellos murieron profesando su fe y perdonando a sus perseguidores. A pesar de la tortura psicológica durante su cruel cautividad ninguno renegó o perdió la fe, ni se lamentaron del hecho de haber abrazado una vocación religiosa.
Fuente: Oblatos de María Inmaculada.

BEATOS MÁRTIRES OBLATOS DE LAOS

Durante la guerra de Indochina, en Laos, entre los años 1954 y 1970, diecisiete discípulos de Cristo sufrieron el martirio por el amor a su nombre. Entre estos santos mártires, se encontraba el joven sacerdote José Tien (Ban Then, 5 de diciembre de 1918–Muang Xoi, 2 de junio de 1954), primer mártir de Laos.
Además de otros catequistas del lugar: Paul Thoj Xyooj (1941-1960), Joseph Outhany (1933-1961) Thomas Khampheuane Inthirath (1952-1968), Luc Sy (1938-1970), Maisam Pho Inpeng (1934-1970). También algunos miembros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París: Padre Jean-Baptist Malo MEP (1899-1954), Padre René Dubroux MEP (1914-1959), Padre Noel Tenaud MEP (1904-1961), Padre Marcel Denis MEP (1919-1961), Padre Lucien Galan MEP (1921-1968).
Y de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada: Padre Mario Borzaga OMI (1932-1960), Padre Louis Leroy OMI (1923-1961), Padre Michel Coquelet OMI (1931-1961), Padre Vincent L’Hénoret OMI (1921-1961), Padre Jean Wauthier OMI (1926-1967) y  Padre Joseph Boissel OMI (1909-1969) ofrecieron sus vidas en sacrificio para que el Evangelio pudiera ser oído. La iglesia de Laos reconoce en estos bienaventurados a sus padres fundadores.

Fuente: www.omiworld.org

¿Celebrar a Marx?

[Visto: 869 veces]

Caricatura de Marx y Engels sobre un tándem

Por Martha Meier Miro Quesada– Diario Expreso.
Miseria, corrupción, hambre y represión marcaron a los países que abrazaron el marxismo, por eso a doscientos años del nacimiento de Karl Marx (1818-1883) es incomprensible que quienes se consideren demócratas celebren el ‘legado’ de un intelectual cuya teoría ‘científica’ de la historia fue y sigue siendo un sinsentido.
Para Marx la raíz de todos los males se encontraba en la propiedad privada, un sello distintivo de las sociedades capitalistas y en proceso de industrialización de su época. El filósofo prusiano afirmó que la solución pasaba por erradicar ese tipo de propiedad y que con ello se alcanzaría un mañana sin divisiones sociales ni económicas.
La historia demuestra lo contrario: a lo largo del siglo XX donde se instauró esa falsa creencia, creció la pobreza, la explotación, el hambre y la corrupción. En el entendimiento de Marx, sin embargo, solo en la sociedad capitalista se perfilan con claridad dos bandos enemigos: los dueños (la burguesía) y los trabajadores (el proletariado). Esto como si la verdadera batalla en todos los ámbitos y estratos, desde siempre, no hubiese sido entre el bien y el mal, entre la corrupción y la decencia, entre lo correcto y lo que no lo es.
El pensador liberal de origen cubano Carlos Alberto Montaner se refirió hace poco a los errores de Marx: “No era verdad que los obreros industriales estaban destinados a hacer la revolución en el mundo y serían el permanente motor de los cambios sociales. No era verdad que al cambiar las relaciones de propiedad surgiría un hombre nuevo, una sociedad nueva y definitiva, bondadosa y solidaria. No era verdad que en una primera fase todos aportarían de acuerdo con sus capacidades, pero tras la llegada del comunismo los seres humanos recibirían su recompensa de acuerdo con sus necesidades”.
Montaner nos recuerda, también, lo que es una verdad histórica. “Lo único que quedó de aquella cháchara utópica, disfrazada de teoría científica, fueron 100 millones de cadáveres, una veintena de países tiranizados, y unos errores conceptuales que lastraron el pensamiento académico durante más de un siglo”.
De hecho, a lo largo del siglo XX solo los países capitalistas progresaron y construyeron sociedades abiertas, democráticas, prósperas y con oportunidades para los individuos con espíritu emprendedor.
El capitalismo no será perfecto, pero es un sistema económico que necesariamente debe incorporar a las grandes mayorías, porque el día que deje de extender la riqueza sucumbirá.

La vida íntima y disfuncional de la familia de Karl Marx

Carlos Alberto Montaner

Por Carlos Alberto Montaner-www.cubanet.org
El 5 de mayo se cumplieron 200 años del nacimiento de Carlos Marx en Tréveris, Alemania.
No voy a hablar sólo del marxismo. La realidad y el siglo XX se han encargado de desmentir las hipótesis de este personaje minuciosamente equivocado.
Voy a hablar de la familia disfuncional de Marx, pero antes es necesario trazar, aunque sea someramente, el inventario de falsedades expresadas por Marx.
No era verdad que los obreros industriales estaban destinados a hacer la revolución en el mundo y serían el permanente motor de los cambios sociales.
No era verdad el materialismo dialéctico. No era verdad el materialismo histórico.
No era verdad que al cambiar las relaciones de propiedad surgiría un hombre nuevo, una sociedad nueva y definitiva, bondadosa y solidaria, fundada en la buena voluntad de las personas, en la que ni las leyes ni los jueces serían necesarios.
No era verdad que en una primera fase todos aportarían de acuerdo con sus capacidades, pero tras la llegada del comunismo los seres humanos recibirían su recompensa de acuerdo con sus necesidades.
Lo único que quedó de aquella cháchara utópica, disfrazada de teoría científica, fueron 100 millones de cadáveres, una veintena de países tiranizados, el recuerdo terrible del Gulag, y unos errores conceptuales que lastraron el pensamiento académico durante más de un siglo.
¿Cómo eran Marx y su familia? Ese tema íntimo me interesa mucho, al extremo de que escribo una novela sobre el yerno cubano de Marx, el médico Paul Lafargue.
Marx tuvo cuatro hijos que sobrevivieron a la edad adulta. Tres mujeres: Jenny, Laura y Eleonor. La madre fue Jenny von Westphalen. Y un cuarto, varón, que nunca reconoció: Friedrich Demuth, tenido con la sirvienta de la casa, Elena Demuth.
Karl Marx le pidió a su amigo y protector Friedrich Engels que reconociera al niño tenido con la criada para que su mujer no supiera del adulterio o para evitar el escándalo. Todo esto se supo poco antes de la muerte de Engels, cuando llamó a Eleonor, la hija pequeña de Marx, y le contó la truculenta historia.
Friedrich Demuth nunca supo quién fue su padre, pero como era el hijo de la sirvienta de los Marx, ni siquiera le permitían sentarse a la mesa.
De las tres hijas de Marx, dos se suicidaron. Eleonor y Laura.
Laura se mató en compañía de su marido Paul Lafargue, quien le puso una inyección de ácido cianhídrico y luego se inoculó el veneno él mismo.
Eleonor se mató por un desengaño amoroso, pero torturada por episodios sexuales juveniles que no supo o no pudo encajar.
Un gran escritor venezolano. Ibsen Martínez, escribió una magnífica novela sobre la posible relación incestuosa entre Karl Marx y su hija menor, aunque la alusión que hizo Eleonor en la vida real a un primer encuentro íntimo con un socialista importante, pudiera tratarse de Engels. La novela se titula: El señor Marx no está en casa.
En todo caso, hace dos siglos que nació Marx y todavía provoca reacciones apasionadas. Eso se agradece.

Galileo, Lavoisier y Duhem

[Visto: 1028 veces]

Por Mariano Artigas- Universidad de Navarra
Todo el mundo ha oído hablar del caso de Galileo, casi siempre de modo tendencioso. Pocos saben que Lavoisier, uno de los fundadores de la química, fue guillotinado por la Revolución Francesa. Casi nadie ha oído hablar de Pierre Duhem, físico importante, autor de una monumental obra de historia y filosofía de la ciencia que arrojó nueva luz sobre las relaciones positivas entre la ciencia y la fe.
Cuando se habla de ciencia y fe, a mucha gente le pasan por la cabeza dos palabras oposición, y Galileo. Pocos piensan en colaboración, y nadie en Duhem. Es una lástima.

Galileo murió de muerte natural

Cada año hablo varias veces de Galileo en mis clases y conferencias. Seguramente, muchos oyentes piensan que Galileo fue quemado por la Inquisición. Por eso, suelo decir que Galileo murió de muerte natural a los 78 años. Casi siempre, al terminar, algunos me dicen: es verdad, yo creía que a Galileo lo quemaron.
Esto me sucedió por última vez en enero pasado. Vino a verme un sacerdote que había asistido a mi conferencia. Estaba indignado, y con razón. Nos encontrábamos en Roma, donde él trabaja en su tesis doctoral en Teología, y me preguntaba: ¿cómo se explica que una persona como yo, que soy sacerdote católico desde hace varios años, que he estudiado en un Seminario y en una Universidad Pontificia, me entere ahora, a estas alturas, de que a Galileo no le mataron? Y añadió: hace pocos días, un compañero de mi Residencia estuvo visitando el Palacio del Quirinal, y nos contó que el guía, en un momento de la visita, señaló un balcón bien visible y dijo: desde ese balcón, el Papa hizo el gesto de poner el dedo hacia abajo, para condenar a Galileo a muerte.
¿Cómo se explica todo esto? No lo sé. Es muy raro. La verdad es que Galileo nació el martes 15 de febrero de 1564, y murió el miércoles 8 de enero de 1642, en su casa, una villa en Arcetri, cerca de Florencia. Cuenta Viviani, que permaneció continuamente junto a él en los últimos treinta meses, que su salud estaba muy agotada: tenía una grave artritis desde los 30 años, y a esto se unía “una irritación constante y casi insoportable en los párpados” y “otros achaques que trae consigo una edad tan avanzada, sobre todo cuando se ha consumido en el mucho estudio y vigilia”. Añade que, a pesar de todo, seguía lleno de proyectos de trabajo, hasta que por fin “le asaltó una fiebre que le fue consumiendo lentamente y una fuerte palpitación, con lo que a lo largo de dos meses se fue extenuando cada vez más, y, por fin, un miércoles, que era el 8 de enero de 1642, hacia las cuatro de la madrugada, murió con firmeza filosófica y cristiana, a los setenta y siete años de edad, diez meses y veinte días”.

El fantasma de Galileo

En 1633 tuvo lugar, en Roma, el famoso proceso contra Galileo. No fue condenado a muerte, ni nadie lo pretendió. Nadie le torturó, ni le pegó, ni le puso un dedo encima; no hubo ninguna clase de malos tratos físicos. Fue condenado a prisión que, teniendo en cuenta sus buenas disposiciones, fue inmediatamente conmutada por arresto domiciliario. Desde el proceso hasta que murió, vivió en su casa. Siguió trabajando con intensidad, y publicó su obra más importante en esa época.
Tres de los diez altos dignatarios del tribunal se negaron a firmar la sentencia. El Papa nada tuvo que ver oficialmente con el tribunal ni con la sentencia. Desde luego, el proceso no debió producirse, y fue lamentable. Pero los trabajos de Galileo siguieron adelante.
Por tanto, acaban de cumplirse 350 años desde la muerte natural de Galileo. Estoy de acuerdo con mi oyente de Roma: parece mentira que, a estas alturas, casi todo el mundo, curas católicos incluidos, estén seriamente equivocados sobre importantes aspectos de un caso que se utiliza continuamente para atacar a la Iglesia y para afirmar, como si fuera un hecho histórico, que la religión en general y la Iglesia católica en particular siempre han estado en contra del progreso científico.

El caso de Lavoisier

¿Quién sabe algo, en cambio, acerca del caso de Lavoisier, bastante más serio que el de Galileo?
Antoine Laurent Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743 en París. Realizó muchos trabajos científicos importantes. En la Academia de Ciencias se publicaron más de 60 comunicaciones suyas. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que se le considera, con frecuencia, como el padre de la química moderna.
Su gran pecado consistió en trabajar en el cobro de las contribuciones. Por este motivo, fue arrestado en 1793. Importantes personajes hicieron todo lo que pudieron para salvarle. Parece que Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: “La República no necesita sabios”. Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 51 años. Joseph Louis Lagrange, destacado matemático cuyo apellido es bien conocido por todos los matemáticos y físicos, dijo el día siguiente: “ha bastado un instante para segar su cabeza; habrán de pasar cien años antes de que nazca otra igual”.
Evidentemente, Lavoisier no fue guillotinado por la fe. Y no estoy empeñado en atacar a la Revolución, ni a la República, ni a nadie. Simplemente, me resulta enormemente extraño que exista tanta desproporción entre lo que llega a la opinión pública acerca de los casos de Galileo y de Lavoisier.
Cuando acababa de escribir el párrafo anterior -les doy mi palabra- ha venido a verme un amigo, profesor de biología y buen católico. Hemos comentado lo que yo estaba escribiendo. Me ha dicho que hace poco, un amigo suyo de otro país, le comentó: ¿Eres biólogo y católico a la vez?, ¡qué raro! Es el primer caso que conozco…..
El sucedido viene como anillo al dedo. Resulta un poco extraño, pero es real. Probablemente, por motivos que los historiadores y sociólogos podrían investigar, durante mucho tiempo se ha pensado, en muchos ambientes, que la ciencia y la religión son cosas opuestas. La verdad es que no es verdad. Los grandes pioneros de la ciencia moderna eran cristianos. Galileo siempre fue católico. Entre los científicos de todas las épocas, no son pocos los cristianos convencidos. En la actualidad, los científicos no creyentes suelen reconocer que su agnosticismo no tiene nada que ver con la ciencia, y que no existe ninguna dificultad objetiva para ser buen científico y buen cristiano a la vez.

Duhem: físico, filósofo, historiador…y católico

Esto nos lleva de la mano al caso de Duhem. Se trata de un personaje muy conocido, aunque no siempre bien interpretado, en el ámbito de la filosofía de la ciencia, y totalmente desconocido para la opinión pública. Sin embargo, vale la pena saber qué hizo.
Pierre Duhem fue un físico francés de gran talla intelectual. Nació en 1861 y murió en 1916. La lista de sus artículos y libros ocupa 17 páginas de un libro de buen tamaño. Escribió mucho sobre temas científicos muy especializados, y también se ocupó de filosofía e historia de la ciencia. Varias de sus obras son libros en varios volúmenes, y una de ellas tiene 10 volúmenes de 500 páginas cada uno. Sin duda, fue uno de los físicos más importantes de su época. Fue un convencido católico, y llevó una vida realmente ejemplar en todos los aspectos.
Que yo sepa, ninguna obra de Duhem, al menos de las más importantes, está traducida al castellano. Hay, en cambio, algunas traducidas a otros idiomas; incluso una de ellas, “La teoría física”, fue traducida al alemán dos años después de su aparición, con un prefacio muy favorable de Ernst Mach, otro importante físico-filósofo cuyas ideas tenían poco de católicas.
Duhem es el pionero de los estudios históricos acerca de la ciencia medieval, tema que tiene una importancia cada vez mayor en la actualidad. Este es el aspecto en el que me voy a detener.

El origen de la ciencia moderna

Duhem era un trabajador infatigable que, a pesar de su gran talla, no llegó a ser profesor en París, quizá debido a obstáculos ideológicos. Esto le permitió trabajar mucho por su cuenta. Estaba interesado en la historia de la ciencia y se puso a investigar en el pasado. Ante su sorpresa, fue encontrando en los archivos franceses muchos manuscritos antiguos, nunca publicados, que arrojaban nuevas luces acerca del nacimiento de la ciencia moderna.
Según el cliché generalmente admitido, la ciencia moderna parecía haber nacido en el siglo XVII prácticamente de la nada. La Edad Media habría sido una época oscurantista, dominada por la teología y enemiga de la ciencia. El nacimiento de la ciencia moderna se habría producido sólo cuando el libre-pensamiento se emancipó de la Iglesia y de la teología. Pues bien, Duhem encontró una documentación abundantísima que deshacía ese cliché, y la fue publicando, comentada, en los 10 grandes tomos de “El sistema del mundo”.
Para comprender la situación, conviene tener en cuenta que la imprenta no existió hasta el siglo XVI. Las obras anteriores, y por tanto, las obras de los medievales, eran manuscritos. Cuando se descubrió la imprenta, muchos manuscritos quedaron en el olvido de los archivos. Los pioneros de la nueva ciencia no se preocuparon de señalar sus deudas intelectuales con los autores anteriores, sino más bien de subrayar la novedad de sus trabajos. La Edad Media quedó en la penumbra.
Duhem trabajó directamente con muchos manuscritos medievales inéditos. Su trabajo le llevó al convencimiento de que la Edad Media, especialmente en la Universidad de París, pero también en la de Oxford y en otros centros intelectuales, fue una época en la que paulatinamente se fueron desarrollando los conceptos que permitieron el nacimiento sistemático de la ciencia experimental moderna en el siglo XVII. Los trabajos de Duhem abrieron un enorme campo de investigación que ha sido continuado por importantes historiadores de todo tipo de países e ideologías.

La matriz cultural cristiana

Stanley Jaki nació en Hungría en 1924. Se estableció en los Estados Unidos en 1951. Es doctor en Física y en Teología, profesor de la Universidad de Seton Hall (New Jersey), y ha sido invitado a dar cursos en las Universidades de Edimburgo, Oxford, Princeton, Sidney y en muchas otras. Ha publicado cerca de 30 libros sobre las relaciones de la ciencia con la filosofía y la cultura. En 1987 recibió de manos del príncipe Felipe de Gran Bretaña el Premio Templeton, como reconocimiento a sus publicaciones.
Jaki dedicó un gran esfuerzo a escribir la primera biografía amplia sobre Pierre Duhem, que fue publicada en 1984 por la Editorial Hijhoff de La Haya. Ha continuado y ampliado los trabajos de Duhem sobre el nacimiento de la ciencia moderna y sus relaciones con la religión.
Jaki afirma que en las grandes culturas de la antigüedad (Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, India, China, etc.), la ciencia experimental no encontró un terreno propicio. Más bien, los escasos intentos de nacimiento acabaron en sucesivos abortos. Un factor determinante fue que en esas culturas se representaba la naturaleza como sometida a unas divinidades caprichosas, o se pensaba en ella de modo panteísta. Jaki examina estos problemas desde el punto de vista histórico y concluye que el nacimiento de la ciencia moderna sólo fue posible en la Europa cristiana, cuando se llegó a dar lo que llama la “matriz cultural cristiana”.
Esa matriz cultural incluia la creencia en un Dios personal creador, que ha creado libremente el mundo. Porque la creación es libre, el mundo es contingente, y sólo lo podemos conocer si lo estudiamos con ayuda de la observación y la experimentación. Porque Dios es infinitamente sabio, el mundo es racional y sigue leyes; como afirma repetidamente la revelación cristiana, el mundo está lleno de orden. Porque Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, el hombre participa de la inteligencia divina y es capaz de conocer el mundo.
De hecho, es fácil comprobar que los grandes pioneros de la ciencia moderna compartían estas convicciones, que las tenían porque eran cristianos y vivían dentro de una matriz cultural cristiana, y que en algunos casos ellos mismos afirmaron la importancia que esas ideas tenían para su trabajo científico. Por ejemplo, Kepler hizo muchos intentos durante años hasta que encontró sus famosas leyes, convencido de que tenían que existir en un universo creado por la sabiduría divina, y de que tenían que estar de acuerdo con los datos observacionales de Tycho Brahe.
Desde luego, no basta ser cristiano para hacer ciencia; la ciencia se hace con matemáticas y experimentos. Pero la ciencia moderna nació y se ha desarrollado durante siglos en un occidente cristiano que le ha proporcionado una matriz adecuada.

Ciencia, cultura e ideología

Comprendo que estas afirmaciones puedan extrañar a algunos. Las obras de Duhem, las de Jaki y otros autores semejantes, no suelen estar traducidas al castellano. Además, durante mucho tiempo se ha presentado a la ciencia como si estuviera en perpetua lucha con la religión, aunque esto no corresponde a los hechos. A la opinión pública le llega una imagen deformada del caso de Galileo y, en general, de las relaciones entre ciencia y religión.
Duhem advirtió expresamente acerca de la importancia ideológica y cultural que tienen la ciencia y la filosofía de la ciencia en nuestra civilización. Esto es cada vez más actual. No me resisto a darles algunas pistas, por si les interesan.
Stanley Jaki ha publicado recientemente un libro sobre Duhem. Tiene 278 páginas, e incluye una selección de textos originales de Duhem. Se titula “Scientist and Catholic: Pierre Duhem”, y ha sido publicado en 1991 por Christendom Press: Christendom College, Front Royal, VA 22630, USA.
En 1990, Ediciones Palabra, de Madrid, publicó “Ciencia, fe y cultura”, que contiene una serie de ensayos de Stanley Jaki, lo primero de Jaki que se ha publicado en castellano.
El que suscribe ha escrito tres libros fáciles de leer sobre estos temas. Uno acaba se publicarse en Ediciones Palabra (Madrid), y se titula “El hombre a la luz de la ciencia”. En un par de meses estrarán disponibles otros dos, de la misma editorial, titulados “Las fronteras del evolucionismo” y “Ciencia, razón y fe”. Perdonen por la auto-propaganda, pero con frecuencia recibo consultas sobre este tipo de bibliografía. Si les interesan estos temas, les gustarán: en sus primeras versiones, se han hecho cuatro ediciones en pocos años. Si tienen alguna queja y la escriben, la recibiré con gusto y les contestaré. De veras. Va siendo hora de que se aclaren unas cuantas cosas.

Cumplir la misión

[Visto: 934 veces]

Evangelio según San Mateo 28,16-20:
En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.
Al verlo, se postraron delante de el; sin embargo, algunos todavía dudaron.
Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo”.

Estos 5 científicos católicos dieron forma a nuestra comprensión del mundo

Por Stephen Beale-www.es.aleteia.org
Uno cuestionó la idea de que la Tierra fuera el centro del universo. Otro desarrolló la teoría del Big Bang. Uno presentó la base de la genética moderna. Otro fue uno de los mayores sismólogos de su tiempo. Todos fueron grandes científicos además de devotos católicos. Todos menos uno eran sacerdotes. Uno tenía dos doctorados, en teología y en física. Aquí tenéis a cinco científicos que transformaron sus disciplinas, revolucionaron nuestro entendimiento del mundo y demostraron en sus obras la armonía entre fe y ciencia.

Nicolás Copérnico

Nacido en 1473 en la actual Toruń, Polonia, Nicolás Copérnico apuntaba a una carrera en medicina y derecho cuando descubrió su pasión por la astronomía. Luego sería una de las mayores figuras de la Revolución científica, recordado por desafiar el modelo tradicional geocéntrico del universo que situaba a la Tierra en su centro. En su lugar, Copérnico propuso un modelo heliocéntrico o centrado en el Sol. Sus ideas se presentaron en su libro Sobre las revoluciones (de los orbes celestes), publicado en 1543, año de su muerte.
Copérnico fue un auténtico hombre del Renacimiento. A pesar de su interés en la astronomía, terminó por obtener sendos doctorados en medicina y derecho. Se ganaba la vida como canónigo de la Iglesia, gestionando propiedades y finanzas. También tradujo las obras del historiador bizantino del siglo VII Teofilacto, escribió un tratado sobre el dinero y además practicaba la medicina.
Venía de una familia católica devota, con dos hermanos que se hicieron clérigos, una hermana que entró en la orden cisterciense y su familia pertenecía a la Tercera Orden de Santo Domingo, según la Enciclopedia Católica. Mientras que otros científicos de su era entraban en conflicto con la Iglesia, Copérnico estaba en buenos términos con las autoridades eclesiásticas. Dedicó el prefacio de Sobre las revoluciones al papa Pablo III. Escribió: “Aunque sé que los pensamiento del hombre filósofo están lejos del juicio del vulgo, sobre todo porque su afán es buscar la verdad en todas las cosas, en cuanto esto le ha sido permitido por Dios a la razón humana; sin embargo, considero que debe huirse de las opiniones extrañas que se apartan de lo justo”.
Incluso cuando desafió muchas de las ortodoxias reinantes en su día, Copérnico permaneció respetuoso a la autoridad de la Iglesia. Según señala la Enciclopedia Católica, “lo más significativo del carácter de Copérnico es que, aunque que no rehuía el demoler un sistema científico consagrado por un milenio de aceptación universal, se enfrentó a la reformadores de la religión”.
Su libro estuvo brevemente incluido en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia en 1616, entre la controversia con Galileo, pero fue suprimido pocos años después tras algunas correcciones menores a solamente 10 frases que describían el heliocentrismo como una hipótesis en vez de un hecho, según explica Catholic Answers. En 2008, se identificaron sus restos y dos años después fueron bendecidos con agua bendita y enterrados de nuevo, según recoge Space.com.

Gregor Mendel

Gregor Mendel fue un monje austriaco del siglo XIX que es recordado por sus experimentos con guisantes que condujeron al descubrimiento de los patrones de rasgos hereditarios. Al cruzar plantas con diferentes rasgos -como altura o color-, Mendel pudo identificar rasgos dominantes y recesivos y demostrar que los rasgos se transmitían independientemente los unos de los otros, según informa Biography.com.
Estas observaciones se llegaron a conocer más tarde como leyes de Mendel y su teoría tocante como mendelismo. Aunque él no descubrió realmente los genes, sí conjeturó sobre la existencia de unidades parecidas a los genes. Su obra se convirtió en el fundamento de todos los consiguientes estudios de genética (la palabra ‘gen’ no se acuñó hasta 1905, décadas después de la muerte de Mendel).
Mendel nació en 1822 en una humilde familia de granjeros de Austria. Después de estudiar física y matemáticas en la Universidad de Olmütz, entró en la Orden de San Agustín en el monasterio de Santo Tomás en Brno, en la actual República Checa. Fue ordenado sacerdote en 1847. Se convirtió en profesor sustituto, pero después de suspender un examen de certificación, se fue a la Universidad de Viena, donde estudió con el físico Christian Doppler (por quien recibe el nombre el efecto Doppler).
Después de Viena, Mendel regresó a la enseñanza y se convirtió en abad en el instituto donde trabajaba. También durante este periodo empezó sus experimentos con los guisantes en el huerto del monasterio. Además, experimentó con abejas, pero las anotaciones sobre sus resultados se han perdido, según la Enciclopedia Católica. Más tarde presentaría sus hallazgos sobre rasgos hereditarios en una serie de conferencias en la Sociedad de Ciencias Naturales en Brno. Falleció en 1884 y sus teorías cayeron en la oscuridad hasta que revivieron a comienzos del siglo XX.

Padre Giuseppe Mercalli

Giuseppe Mercalli fue un sacerdote italiano y profesor de seminario del siglo XIX que estudiaba los volcanes. Pasó gran parte de su vida observando el Vesubio, cerca de Nápoles, ciudad donde daba clases en la Universidad de Nápoles. Es el inventor de una escala alternativa a la de Richter para medir la intensidad de los terremotos.
A diferencia de la escala de Ricther, que mide la potencia de los terremotos, la escala de Mercalli detalla los efectos sobre la población humana. Una versión modificada de su escala todavía se utiliza en el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Por ejemplo, un terremoto registra un 2 en la escala de Mercalli si es “perceptible solo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios”. Un 10 en la escala implica que “algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Vías ferroviarias dobladas”, según el Servicio Geológico de los EE.UU.
Nacido en 1850, Giuseppe murió en un incendio en su apartamento en 1914. En el momento de su muerte, era un científico internacionalmente conocido, que mereció una historia de tres páginas en The New York Times. Dada la sospechosa naturaleza del incendio que acabó con su vida, el New York Times barajó la posibilidad de que fuera asesinado según informa el Departamento de Ciencias de la Tierra del Penn State College of Earth and Mineral Sciences.

Padre Georges Lemaitre

Dados los estereotipos contemporáneos sobre la incompatibilidad entre fe y ciencia, a algunos les sorprenderá que el hombre que desarrolló la teoría del Big Bang -la base del modelo científico actual del universo- fuera un sacerdote católico belga de nombre Georges Lemaitre.
Nacido en 1894, Lemaitre estudió ingeniería civil en la Universidad Católica de Lovaina y luego sirvió en la división de artillería del ejército belga durante la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, entró en un seminario y fue ordenado sacerdote en 1923. Continuó sus estudios de física en la Universidad de Cambridge. También estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Apoyándose en las observaciones del astrónomo Edwin Hubble sobre la expansión del universo y la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, Lemaitre planteó la hipótesis de que el universo empezara en un denso punto de partida que nombró “átomo primigenio” o “huevo cósmico”.
La teoría del Big Bang, según se conoció, desafiaba la propia visión de Einstein de un universo estático. El famoso científico dijo a Lemaitre: “Tus cálculos son correctos, pero tu física es abominable”. Cuando la teoría de Lemaitre fue confirmada más tarde por observación, Einstein se retractó y según parece declaró que la teoría de Lemaitre era “la explicación más hermosa y satisfactoria de la creación que he escuchado nunca” según www.vofoundation.org y www.physicsoftheuniverse.com.
Lemaitre falleció en 1966. Su teoría del Big Bang, en forma modificada, permanece como el modelo cosmológico básico para describir hoy en día el universo.

Padre Stanley Jaki

Stanley L. Jaki fue un sacerdote benedictino que escribió extensamente sobre la relación entre ciencia y fe. Nacido en Gyor, Hungría, en 1924, se hizo sacerdote en 1948 y recibió su doctorado en teología del Pontificio Ateneo de San Anselmo, en Roma, dos años después.
Jaki empezó a dar clases, pero tuvo que abandonar su trabajo después de que una amigdalectomía le dejara incapaz de hablar. Regresó a la universidad para estudiar física y logró su doctorado en la Universidad de Fordham bajo Victor F. Hess, que descubrió los rayos cósmicos. Jaki volvió a la enseñanza en la Universidad Seton Hall como profesor de física, puesto que conservó hasta su muerte en 2009 con 84 años.
Su obituario en The New York Times lo describe como un “académico infatigable” que produjo más de 40 libros a lo largo de su carrera, incluyendo estudios sobre G.K. Chesterton y el cardenal John Henry Newman.
Entre sus obras más notables están The Relevance of Physics en 1966 y Science and Creation en 1974. En ambas obras, Jaki “arguyó que la iniciativa científica no se hizo viable y autosostenible hasta su encarnación en la Europa cristiana medieval, y que el avance de la ciencia estaba en deuda con el entendimiento cristiano de la creación”, según el periódico The New York Times. En un artículo de 1967 en la revista Journal of Science and Religion, Jaki llevó su argumentación más lejos todavía, declarando que “la fe, o la creencia, forma los cimientos definitivos de la certidumbre para todo conocimiento”.

Mentiras sobre rescate

[Visto: 1118 veces]

JEFE DE COMANDOS CHAVÍN DE HUÁNTAR: LUM NUNCA ME HA INVITADO A EXPONER

Por César Rojas – www.manifiestoperu.com

Héroe José Williams pide no repetir falsedades contra FFAA, y que se informe que excesos criminales no eran ni el 1 % de operaciones efectuadas

José Williams Zapata, el oficial del Ejército que encabezó directamente el operativo Chavín de Huántar, que constituyó la derrota militar definitiva de la organización terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), nos cuenta sus impresiones del Lugar de la Memoria, y aclara con cifras que no hubo violación sistemática de derechos humanos por parte del Estado.
General, como jefe del operativo de rescate más exitoso frente a grupos terroristas, ¿qué opina de que una guía del LUM diga que los comandos sacaron y enmarrocaron a los delincuentes rendidos, y que por la trayectoria de bala se asume que hubo ejecuciones extrajudiciales?
Gracias por la oportunidad para aclarar aspectos importantes. Se habla de varios asesinados, pero el proceso judicial en sede nacional, tras varios años de investigación y reconstrucciones de los hechos, y el proceso en Corte Interamericana, determinaron que fue una operación con los más altos estándares internacionales para acciones de rescate. Se comprobó que murieron en combate. Lo de la trayectoria de las balas es algo natural en un enfrentamiento dentro de una casa, en distancias cortas. Los disparos eran a 3 o 4 metros, incluso algunos de hasta metro y medio de distancia.
Eso muchos no lo recuerdan, que fue dentro de la residencia de un embajador de Japón…
Se combatía en las puertas y en las escaleras. Un terrorista se encuentra con 2 o 3 comandos a la vez, y por eso tiene varios impactos, porque todos tienen que defenderse, y no pueden esperar a que el terrorista dispare primero. Cada grupo tiene su ambiente, al cual tienen que correr. El objetivo es salvar a los rehenes, no ir buscando terroristas para matarlos. Las trayectorias son en ese sentido, por técnica de tiro instintivo, selectivo. En una operación de rescate se dispara a lugares vitales, pecho, cabeza, para proteger al rehén, porque el terrorista herido puede dispararles.
“Objetivo es salvar a los rehenes, no ir buscando terroristas para matarlos”
¿Tenían una orden de no tomar prisioneros?
A los heridos se les iba a tratar como prisioneros. En  en plan de operaciones figuran lugares para reunir a los detenidos, y en el plan médico se dice claramente “Atención a heridos de rehenes, fuerzas del orden, comandos comandos y terroristas”. No hay eso de que se les reunió, se les amarró y los fueron matando. En ningún momento.
¿Cómo podría explicar esto a quienes no conocen de este tipo de acciones de rescate?
La prioridad era el rescate de las víctimas. Tuvimos dos comandos y un rehén muerto,. De 10 a 15 rehenes heridos de balas y explosivos, 25 comandos heridos… muchos quedaron con discapacidad, uno perdió la pierna, otros en años de terapia. No entiendo cómo en el Lugar de la Memoria se puede afirmar algo que es totalmente contrario a los documentos que están en el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia.
¿Las sentencias y documentos del Ministerio de Justicia son verdades oficiales?
Son documentos oficiales del Estado, a diferencia del informe de la Comisión de la Verdad, que por decreto de su creación no era vinculante. Está todo en un libro del ministerio (“El rescate de los héroes”). No entiendo si es por error, desconocimiento, o lo están diciendo a propósito.
Verdaderos forenses determinaron que impactos fueron en combate
Por estos aspectos, ¿cree que es un buen o un mal trabajo lo que hacía esa guía filmada por el congresista (Edwin) Donayre?
Es un lugar que expresa una época terrible para la sociedad peruana, con muchísimos muertos, retraso de años para el país. Este lugar tiene que poseer la visión y objetivo, quién lo va a dirigir, planes de estudios, currículas para capacitar al personal. Si a los alumnos de colegios o universidades no se les dice la verdad, puede haber problemas a la seguridad nacional.
¿Sería correcto que alguien vaya a un museo sobre la guerra con Chile, y un guía les dijera que Cáceres mataba gente rendida o que abusaba de los civiles para que lo apoyen en la resistencia?
Es importante señalar la verdad de lo que pasó, para poner las cosas en su sitio. Combatir al terrorismo es para salvaguardar el estado de paz, que permite una armonía y el desarrollo de la Nación. Si hay un grupo que quiere torcer la historia, como hace de manera subrepticia el Movadef, no se debe permitir.
¿A qué nos llevaría permitir que se siga mintiendo sobre lo que pasó?
Desestabilidad. Se está alterando esa seguridad nacional. En 5 o máximo 8 años con este problema nos van a crear fricciones que no nos permitirán desarrollar como deberíamos. Esto sería un corto o mediano plazo.
“Hay un grupo que quiere torcer la historia”
Hace unos días, MANIFIESTO entrevistó al procurador que llevó el caso, Gustavo Adrianzén, y nos detalló que la CIDH señaló que era correcta la sentencia que declaraba inocentes a los comandos…
Si ya hay sentencias que acreditan que no teníamos responsabilidad, que 13 terroristas son caídos en combate, y que solo de uno tenía que investigarse cómo murió. Claramente ya no se responsabiliza a los comandos. Eso es una verdad comprobada.
Usted ha servido en zona de emergencia, ¿tenían indicaciones de que todos los habitantes de la sierra eran terroristas o potenciales terroristas?
Por supuesto que no. Había que estar en alerta máxima, pero defender a la gente. En Ayacucho, la brigada de Infantería tenía 6 batallones, que comprendían Ayacucho, parte de Huancavelica, Junín y Apurímac. Yo era capitán y estaba en el teatro de operaciones.
Nadie niega que hubo excesos, que algunos militares asesinaron gente inocente, pero ¿cuál fue la incidencia de este tipo de crímenes?
Había entre 50 y 60 bases, con 30 hombres en cada una. La cantidad de patrullajes y acciones contra el enemigo en total, no eran menos de 20,000 al año. Esto era solo en la Subzona de Seguridad Nacional 2. Aparte había Huánuco, el Huallaga… excesos hubo, pero fue mínima la incidencia. Las denuncias son los acciones que serán el 0.6 por ciento o un poco más.
La verdadera política sistemática de Estado fue empoderar a víctimas de SL
¿No llega al uno por ciento el número de acciones donde hubo excesos penales?
Es mínima, lamentable pero mínima. Fueron cientos de miles de operaciones en toda la guerra contraterrorista. ¿De dónde se puede afirmar que fue una acción sistemática del Estado? Política sistemática es algo que se hace periódicamente, seguido, que es costumbre. Sistemático era Sendero, porque nace con una ideología que necesita hacer terrorismo para mover a la gente por el miedo. Eso es sistemático, planeado, organizado.
Pero las congresistas Tania Pariona e Indira Huilca señalan que los excesos no eran aislados…
Quieren decir que es una política. Si dicen que no son aislados, están diciendo que es política de Estado, que se hizo en gran porcentaje. Pero si en una subzona de 20,000 patrullajes por año hubiera existido una política de Estado, habría habido cientos de miles de muertos, tal ves miles de miles. Sistemático es lo que hicieron los nazis. Era política de estado matar judíos. El estado nazi creó lugares para matarlos por orden de quienes dirigían el Estado, tal como Sendero tenía la costumbre de matar en las plazas, incluso con instrucciones de ponerles letreros con insultos a los cadáveres. Tenían su política de asesinato sistemática.
En un momento, usted estuvo involucrado en el caso de Accomarca, donde la patrulla del teniente Telmo Hurtado mató a decenas de campesinos. ¿En qué quedó este proceso?
Le agradezco la pregunta. En el proceso judicial muchas cosas malas se dijeron de mí, pero ha acabado hace unos meses y recién me preguntan. Son hechos ocurridos lamentablemente hace 33 años. La fase oral se inició hace 8 años, en un juicio totalmente abierto, dentro de los conceptos de la ley, y la Sala de la Corte Superior me absuelve por unanimidad. Los 3 vocales me declaran inocente.
Todo el Estado aplaude heroísmo de Williams, menos el Lugar de la Memoria
¿El Ministerio Público apeló?
Bueno, luego los fiscales apelan y en Corte Suprema, el fiscal supremo a cargo estuvo conforme con mi sentencia de absolución. El proceso siguió y la Corte Suprema ratificó lo mismo que la superior, y me absolvieron por unanimidad. Se acabaron tantos años y calificativos y adjetivos de cierta prensa desconociendo las cosas.
Hace unos días se informó que un historiador hijo de terroristas estaba en la comisión de lineamientos del LUM, pero la ministra dijo que no sabía con qué criterios se le había designado
Se tiene que deslindar eso. Un hijo no tiene la responsabilidad de lo que hicieron sus padres, solo si los conceptos del LUM son orientados a desprestigiar al Estado, distorsionar la historia en favor de los terroristas. En todo caso, tengo entendido que en esa comisión hay representantes del Ministerio de Defensa que puede plantear nuestra posición, y del Ministerio del Interior.
¿Alguna vez lo han invitado a exponer sobre el rescate de los rehenes del MRTA?
En varias dependencias del Estado me han invitado, pero nunca en el Lugar de la Memoria. Espero que inviten a algún comando para que cuente la verdad.
Usted ha luchado directamente contra el MRTA, ¿qué piensa de que la congresista María Foronda haya contratado a Nancy Madrid, quien fue condenada por pertenecer a este grupo terrorista?
En ciertas cuestiones no debe haber medias tintas. Con el terrorismo se juega la seguridad de la Nación, la integridad de las personas. Si hiciéramos una proyección de cómo hubieran sido las cosas si el Estado no respondía con las FFAA, la PNP y los comités de Autodefensa, ahora el país sería una desgracia. No se puede dar ventajas. Si personas que estuvieron en el terrorismo cumplieron condena, que se reinserten, pero no en el Estado. ¿Qué nos garantiza que no tienen todavía las mismas ideas?
Pocos recuerdan que Lori Berenson, que era del MRTA, se paseaba por el Congreso y recopilaba información para atentar contra este…
Las ideas de personas adultas que han estado tan fanatizadas difícilmente cambian. Podría estar haciendo cosas en provecho de su objetivo. No pueden estar en el Congreso o en el Ministerio de Educación. Por seguridad, mejor que no estén.
Foronda dijo que Madrid era trabajadora de confianza y que la había conocido en la cárcel, ¿qué relación de confianza de puede construir así?
Sí, lo leí. La congresista estuvo enjuiciada y la liberaron, pero también se sabe lo que piensa. El mensaje que envían por lo menos 2 o 3 congresistas de su grupo… Los escucho diciendo cosas que no son convenientes para la seguridad. Es mejor que los excarcelados busquen trabajo en el sector privado. Digo esto porque cuando uno se acerca al riesgo, se acerca a la posibilidad de que el peligro vuelva, incluso aumentado. Por eso veo muy bien que dos comisiones del Congreso hayan visto lo del LUM.
Algunos dicen que el LUM debe mantenerse como está, otros que debe demolerse, otros que debe cerrarse y cambiar de función, otros que debe replantearse su manejo. ¿Qué opina usted?
Está bien que los políticos y periodistas hablen de eso y lo pongan en la opinión pública. El Lugar de la Memoria tiene que servir para mostrar cómo fue esa época, sin ningún tipo de direccionamiento. Que se ponga todo lo que el Estado hizo en provecho de la paz. La lucha antiterrorista la ganamos. Que se aclare que fue terrorismo, no conflicto.
Foronda le dio su confianza a emerretista con quien compartía prisión
Se dice que conflicto armado interno es una denominación internacional, pero usted que conoce más de temas militares, ¿cómo lo definiría?
Un conflicto tiene varias etapas: disconformidad, tensión, crisis, y por último conflicto. Presenta evidencias, hechos que van mostrándose siempre, que la población lo ve, la Nación se entera, madura a la vista de todos. El terrorismo es subterráneo, crece a escondidas, trabaja en secreto, y cuando se sienten listos, salen y emergen violentamente. Luego se camuflan, se confunden entre la población. Esos son los hechos típicos del terrorismo.
Antes el comunismo peruano se negaba a usar el término terrorismo, y luego de las críticas lo usa, pero responde “también hubo terrorismo de Estado
Se puede decir que se pretende equiparar las cosas, pero no son así. ¿Cómo estaríamos si no combatíamos al terrorismo, o si ellos ganaban? Estaríamos peor que Venezuela, como Corea del Norte, porque Sendero era maoísta. La gente tiene la idea que en el LUM se muestran excesos del Estado en la guerra contra el terrorismo, en el sentido de que no hubo políticas adecuadas. Es tratar de disfrazar las cosas. Es muy diferente querer quebrar las estructuras de la sociedad, las bases del Estado y crear uno nuevo que sea comunista. Para eso usaron el terrorismo.
¿Por qué las FFAA y la PNP no salieron con fuerza cuando se difundían estos términos que suavizan al terrorismo?
Se tienen que hacer juicios de manera justa, no de un modo direccionado, contaminado. En el gobierno de Toledo hubo juicios por las denuncias de la Comisión de la Verdad. La percepción de la población es diferente a la de ahora. Todos los militares entramos como asesinos a los juicios. En ese tiempo se publicaba que todos los militares eran corruptos, fue una carga contra militares que poco a poco ha ido cambiando. La historia coloca las cosas en la verdad. Por eso ahora tenemos tantas personas, políticos, personalidades, periodistas que están contra el terrorismo y no contra las FFAA o la PNP. En esa época no podíamos defendernos igual que ahora, porque estábamos con ese estigma, y no nos iban a creer.
Emerretista Lori Berenson también pululaba en el Congreso
Pocos recuerdan que fiscales y jueces pidieron meterlos a prisión preventiva, y que incluso ustedes estaban en la clandestinidad…
Ordenaron mi prisión, y a todos los comandos Chavín de Huántar. Por suerte, pudimos probar que no obstruíamos a la justicia, y eso se revocó.
Justo ahora tenemos una campaña contra la prisión preventiva, incluso el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, ahora dice que se debe evitar la prisión preventiva, pero cuando fue para ustedes, nadie dijo nada…
Luego de que se levanta la prisión preventiva, salen los comando a defenderse, pero Aprodeh con la prensa comunican a la población solo su versión de los hechos. No se informa que éramos hombres destinados por el Estado a combatir al terrorismo. Miles murieron, y sí hubo excesos aislados dentro de esta forma de vivir, con las tensiones y presiones. Se llegó a errores de connotación penal, pero es diferente a decir que éramos una banda de violadores y asesinos que se preparan para cometer delitos planificados.
Por los actos criminales de algunos, se les puso a todo en un mismo saco…
Hubo excesos terribles por una reacción desmedida que llega a límites criminales, pero diferentes aun grupo que se organiza para planear delitos. Se les tiene que enjuiciar en ese contexto. Para validar o minimizarlas
María Elena Moyano, víctima de los crímenes sistemáticos de Sendero Luminoso
Se ha hablado mucho de la parte mala, pero poco se ha informado de que ustedes rescataron a miles de peruanos.
Poco se ha hablado de la felicidad de los rehenes rescatados. También se habla poco de que pudimos liberarnos de una amenaza a futuro. Chavín de Huántar fue la derrota militar del MRTA. Si hubieran muerto más rehenes en el fragor del combate, si nos mataban más comandos  y evitaban el éxito de la operación, todo hubiera sido distinto.
¿Eso sí fue una política de Estado?
En la lucha antiterrorista se rescató a miles de peruanos atrapados como fuerza de masa, que en la sierra los ponían al frente cuando iban a hacer atentados. Estaban pálidos que casi no comían. Los insertábamos de nuevo en los pueblos. La gente no quería y les tenía temor, pero los dejábamos con documentos acreditando sus nombres. Se rescataba a niños, personas que vivían en los cuarteles hasta que pudieran regresar a sus casas o reubicarse.
Ahora que está de moda una película sobre un crimen de unos militares, mucha gente escucha “cuarteles” y dicen “Cabitos”…
Bueno, ya te dije que gente arrancada de sus tierras vivía meses en los cuarteles. También están los comités de autodefensa que formamos, coordinábamos con ellos. El pueblo perjudicado por Sendero nos apoyaba. Había lugares donde no podían salir a cosechar ni sembrar a 300 metros alrededor. Les devolvimos esa paz. Se hacía patrullajes en el perímetro, hasta 5, 6 o 7 kilómetros, en hoja de trébol, dando seguridad. Cuando había una base, la población iba allí, y cuando nos íbamos la gente nos pedía que nos quedáramos. ¿Cómo se puede decir por un porcentaje ínfimo que hubo política sistemática contras la población? Eso debería resaltarse en el LUM.
Actual presidente del Poder Judicial cuando pedía libertad para terroristas
Volviendo al LUM, ¿por qué evitar contenidos falsos o que benefician al terrorismo?
Se ha informado que han pasado por allí 700,000 escolares. ¿Qué tendrán en la cabeza esos chicos y jóvenes que escucharon esas cosas? Pueden pensar mal del Estado y de sus FFAA. ¿Quiénes son los profesores? ¿Quiénes capacitan a quiénes enseñan?

EEUU y Colombia se quejan por mal comportamiento de cinco mujeres oficiales y suboficiales de la PNP

Fueron a Bogotá invitadas por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para recibir un curso de liderazgo policial con enfoque de género, recibieron la autorización mediante resolución ministerial, pero algunas ni siquiera asistieron a las clases y otras dañaron sus habitaciones del hotel y se retiraron sin pagar lo que consumieron del minibar.
La deplorable inconducta de cuatro oficiales y una subalterna fue comunicada primero por el director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley, Alberto Rodríguez, de la embajada de Estados Unidos en Colombia. El reporte fue dirigido al director de la Policía Nacional, teniente general PNP Richard Zubiate Talledo, el último 16 de mayo.
De acuerdo con el diplomático norteamericano, las policías que incurrieron en actos de indisciplina son la directora de la Escuela de Suboficiales de Moquegua, comandante Lourdes Rosales Landa; la directora de la Escuela de Suboficiales de Chimbote, comandante Alina Zegarra Fuentes; la jefa del Área Académica de la Escuela de Suboficiales de San Bartolo (Lima), la mayor Karen Aguilar Escalante; y la jefa del Área Académica de la Escuela de Suboficiales de Cajamarca, teniente Kathia Díaz Mego. Además, la instructora de la Escuela de Suboficiales de Huancayo, suboficial Sarita Rojas Bacilio.
Según el informe del funcionario de la embajada estadounidense -que financió el curso para las policías-, el incidente más grave lo protagonizó la comandante Lourdes Rosales. “(El hotel reportó) que la cubrecama (de dicha efectiva) se encuentra quemada (…); además no asistió a las clases constantemente, del 30 de abril al 12 de mayo“.

COMPLETA INDISCIPLINA

En el caso de la comandante Alina Zegarra, “se verificó que las sábanas (de su habitación) estaban quemadas“. Respecto a la mayor Karen Aguilar, que “dicha oficial partió sin pagar la boleta de consumo del restaurante (del hotel)“.
La embajada de los Estados Unidos manifestó su molestia porque fueron los que invitaron a las agentes peruanas.
Hemos recibido un reclamo del Hotel Centro de Recepciones de Nivel Ejecutivo de Suboficiales de la Policía de Colombia, donde las funcionarias (peruanas) presentaron inconformidad cuando les cobraron el servicio de alimentación y minibar, aun habiendo consumido, según consta en los documentos verificados, convirtiéndose en una situación vergonzosa e incómoda para el hotel y para nosotros como auspiciadores del entrenamiento“, señaló el diplomático norteamericano Alberto Rodríguez.
Por si fuera poco, las cinco policías ni siquiera cumplieron con presentar el informe sobre el Diplomado de Mando y Dirección y Liderazgo con Enfoque de Género.
Durante y después del desarrollo de actividades, no hemos recibido ningún reporte de evaluación de las clases ni comentarios de ninguna de las 12 policías femeninas, como tampoco han cumplido con enviar las facturas del hotel, pese a haber sido notificadas por la Oficina de Entrenamiento y del Programa Policial“, mencionó el funcionario de la embajada.
El incidente llegó incluso a nivel diplomático. La administradora del Centro Social de Suboficiales y Nivel Ejecutivo, mayor Julia Bedoya Colorado, dirigió una carta de queja al agregado policial del Perú en Colombia, coronel PNP Edwin Rolando Pereyra.
Algunas funcionarias (las policías peruanas) se disgustaron, reaccionando de forma alterada, por el cobro de unos consumos por alimentación, siendo necesario demostrarles la procedencia de los cobros“, indicó la mayor Bedoya.
El director general de la PNP dispuso que Inspectoría inicie una investigación para determinar responsabilidades y sancionar a las infractoras.
Vamos a notificar a las policías para que ofrezcan sus descargos, pediremos información a la Policía de Colombia y a la embajada de Estados Unidos en Bogotá, porque estos hechos afectan gravemente la imagen de la PNP“, dijeron fuentes policiales.
Fuente: Diario La República.

Condorcanqui

[Visto: 1231 veces]

Niñas awajún: víctimas sin justicia

Por Milagros Berríos- Diario La República.
No a la impunidad. Solo en dos años se han abierto más de 80 procesos contra profesores y administrativos acusados de violar a escolares en la provincia de Condorcanqui. La mayoría de docentes no tienen título universitario. La UGEL y Fiscalía dicen que no tienen recursos para llegar hasta las comunidades. Según la Defensoría, más de la mitad de casos ya han prescrito.
Delia esperó toda la tarde en la ribera del Cenepa, sentada en las gradas que dan la bienvenida a la comunidad awajún de Tutino, adonde solo te lleva el agua. El río se hacía más verde al caer la tarde, y los señores que horas atrás le prometieron buscarla no aparecían. Le habían dicho que espere, que pasarían por allí para llevarla junto a su hija a Bagua, donde atenderían su denuncia. Pero ningún peque-peque traía a esos hombres. Delia, cansada de esperar, subió las gradas y regresó a su casa de cañas viejas, hojas de palma yarina en el techo, una cama, una mesa, un perro y un gato enanos.
Han pasado dos años y esos hombres aún no llegan.
Doce años, doce años, doce años“. Delia, 47 años, descalza, interrumpe con palabras en español su relato awajún: “Denuncia, cárcel, primaria, promoción, colegio“. Las repite tanto que, segundos después, con la traducción al español, se entenderá su insistencia.
A su hija la sedujeron desde los doce años. Estaba en sexto de primaria cuando comenzó a trabajar en la casa de una profesora para comprarse un vestido para su fiesta de promoción. En ese lugar conoció al hijo de la dueña del hogar, quien comenzó a “enamorarla“.
No solo la enamoró. A los quince años también la violó, embarazó y la golpeó tantas veces que la hizo abortar, denuncia la familia. “Me han dado a mi hija sangrando, enferma, y nadie me ha hecho justicia“, dice Delia. Su esposo Jeconías ya va una hora con la cabeza hacia el suelo y en silencio.
El hombre al que acusan tenía casi 20 años y era profesor. Enseñaba a los niños de primaria del colegio N° 16745 de Tutino, mientras que la adolescente estudiaba en la escuela secundaria. En los documentos fiscales y de la Unidad de Gestión Educativa (Ugel) figura como Luis Etsam Chigkim Catip. Está libre, dicen que trabaja en Chiriaco (ya no como profesor) y que es inocente.
Por este caso fue suspendido de manera temporal en el 2016, aunque tiene dos denuncias más en la comunidad de Kayamás (una en investigación, otra archivada), según la UGEL de Condorcanqui. En tanto, en la Fiscalía penal la acusación está a punto de ser archivada.

Cifras alarmantes

Los awajún son el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía peruana. Y a sus escolares las están atacando. Las atacan, las violan, las embarazan y las dejan sin justicia. La mayoría de sus agresores están en el salón de al lado. La mayoría de víctimas ni siquiera llega a los quince años.
La provincia de Condorcanqui, a nueve horas de Chachapoyas (capital de Amazonas), donde vive Delia y su familia, registra uno de los más altos índices de violencia sexual en las escuelas de todo el país.
Allí donde las comunidades awajún como Tutino están separadas por ríos, los operadores de la justicia ordinaria –Fiscalía o Policía– ni siquiera tienen vehículos para navegar.
En esa provincia, entre el 2012 y 2017, se han abierto más de 100 procesos por casos de violencia sexual cometidos por profesores y administrativos contra menores de edad, en su mayoría mujeres. De estos, 80 se han reportado en los dos últimos años y solo 10 docentes han sido destituidos.
Allí, además, 15 de cada 100 nacimientos son de madres adolescentes, el triple del promedio nacional. Y casi la mitad de casos de VIH tienen entre 15 y 19 años. En estos últimos, los contagios se dan desde los 12 años en promedio.
Delia ignora esas cifras. Su esposo sigue mirando al suelo. Su hija no está en casa. La mujer reitera que los “señores” (integrantes de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente-Demuna) nunca llegaron a su hogar. También recuerda cómo otros especialistas interrogaban a su hija con insistencia y hasta le pedían desenterrar al feto para comprobar si era hijo del acusado.

Jóvenes sin título

–¿Puedo enamorarme de ti?
Un hombre de más de 20 años habla con una adolescente de 14. Él es profesor de primaria del colegio N° 16342 de la comunidad awajún de Huampami, en Condorcanqui. Ella, estudiante de tercero de media de la zona.
La pregunta llegó cuando la adolescente trabajaba. Le ofrecían prendas de vestir y 25 soles a cambio de un ““. Pero la muchacha dijo que no: “Tú tienes esposa“. Entonces, el hombre insistió: “Tú puedes ser mi segunda mujer“.
Ahora, la escolar de 16 años lo llama “problema“. Un problema que duró un año y que comenzó el 2016, cuando laboraba y vivía en la casa de un familiar del docente acusado: Abel Mayan Apikai.
En su hogar, sin electricidad, en plena lluvia, al lado de su abuelo Segundo, la adolescente comenta en español que se enamoró del profesor. Luego, en awajún, agrega que tuvieron relaciones íntimas.
El docente tiene 26 años. Esa es la edad promedio de los jóvenes que enseñan en las comunidades awajún. Allí, más de la mitad de maestros no tienen título profesional y ni siquiera son egresados de la carrera de Educación. Son muchachos que conocen la lengua y que, ante la falta de profesores bilingües, son contratados en los colegios.
Cuando el abuelo Segundo se enteró de lo que ocurría con su nieta, dio aviso a los directores, quienes llevaron el caso a la UGEL y el maestro fue separado preventivamente.
Así, en teoría, inician los procesos administrativos. En la práctica, los maestros dejan las aulas, pero se trasladan –mientras se desarrolla la investigación– a algún espacio libre en la UGEL o en una oficina afín. La plaza sigue siendo suya, no pierden su salario.
La investigación debe durar un máximo de 45 días y al año el caso puede prescribir. Esto último fue alertado por la Defensoría del Pueblo en Amazonas, que identificó que el 73% de los procesos administrativos por violencia sexual reportados en los últimos cinco años en Condorcanqui ya han prescrito. Eso quiere decir que más de la mitad de acusados no tiene castigo. Pueden ser contratados en otras escuelas.
Pese a que el informe era público desde fines de febrero, el miércoles pasado llegó a las manos de Silverio Nolasco, presidente de la junta de fiscales superiores del Ministerio Público de Amazonas. “Pediremos información a la Defensoría y la Dirección Regional de Educación (DRE). Si tienen seis años aún no prescriben. Podemos seguirlos“, responde.
En el 2017, la Fiscalía de Condorcanqui solo tuvo registrados seis casos de violación sexual contra menores. Este año no hay nada. “Uno que otro caso (de la UGEL) pasa al Ministerio Público. No todos“.
La enorme brecha entre las cifras de la UGEL y la Fiscalía se incrementa con el subregistro y los casos que no llegan hasta Santa María de Nieva, capital de Condorcanqui, ubicada a más de tres horas de viaje por río desde comunidades como Huampami o Tutino.
–En Condorcanqui es complicado hacer justicia– dice el fiscal. Pero ¿en realidad lo es?

Justicia en comunidad

Cuando al abuelo Segundo recibió la notificación de la Fiscalía, en la que le pedían trasladarse junto a su nieta hasta Santa María de Nieva, entendió que el proceso sería largo y costoso. Tanto como los 50 soles por persona que cuesta viajar desde Huampami.
Su comunidad está ubicada en El Cenepa, uno de los veinte distritos más pobres del país. Allí también está Tutino, el lugar en el que Delia esperó sin suerte a los “señores” de la Demuna. La mujer cuenta que, antes de acudir a ellos, fue a buscar solución en la justicia consuetudinaria, la más confiable y cercana a su comunidad. Le contó al Apu lo ocurrido y este, con base en el reglamento interno, dictó un castigo: 3,500 soles para la familia y citó un par de veces al involucrado. No se ejecutó ninguna medida.
El sociólogo Rodrigo Lazo, investigador principal de un estudio elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu) y UNFPA sobre la violencia sexual en comunidades awajún, aclara que el pago por una violación no quiere decir que los padres entregan a su hija a cambio de algo. La violación a una menor en una comunidad awajún es tan rechazada y grave como la que ocurre en las zonas urbanas. “Allí la oferta de justicia es inaccesible y, sobre todo, improductiva. Las etapas duran mucho, la gente no tiene cómo costear los viajes para sentar su denuncia. La falta de coordinación entre UGEL y Fiscalía hace que no todos los casos lleguen“.
Para las familias, el dinero no reparará todo el daño, pero representa una pena ante la impunidad y la falta de castigo. “Si le han dado plata al fiscal, ¿a mí qué me queda? Solo que me paguen para llevar a mi hija a un hospital“, dice Delia.
Por esto, cuenta el abuelo Segundo, su hijo recibió 600 soles y la acusación fue retirada de la UGEL. En diciembre del 2017, la Fiscalía dictó el archivo preliminar. Nadie ha impugnado el archivo, aunque tampoco se tiene la seguridad de que la familia haya sido notificada.

Otros pendientes

El profesor de secundaria José Martínez preside la comisión de procesos administrativos disciplinarios contra docentes en la UGEL de Condorcanqui. Hace poco, junto a un abogado y una especialista tenían a su cargo más de 750 expedientes de violación y seis faltas. Según explica, los casos prescritos alertados por la Defensoría se dieron antes de su gestión, debido a que nadie siguió el proceso en un año.
Asegura que entre sus principales dificultades están la falta de presupuesto, logística y abogados para revisar los casos. No tienen dinero para ir a las comunidades alejadas.
Para él y para el fiscal, los acuerdos comunitarios representan una traba en su gestión.
En la UGEL, en tanto, explican que no hay registros actualizados del Minedu que arrojen cuándo un profesor ha sido destituido. Piden capacitación y material impreso sobre sanciones a docentes.
El titular de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Amazonas, Edgar Julca, dice que destinará 150 mil soles para la capacitación e intervención de quince abogados. “La idea es lograr que no prescriban más casos“, argumenta.
Para eso, además, solicitan la participación del Minedu y del Ministerio de Economía y Finanzas. Y es que, en Condorcanqui, si se destituye a un profesor por violación sexual o se le separa preventivamente, tampoco habría cómo reemplazarlo: o son muy pocos los maestros titulados bilingües o no hay presupuesto suficiente para contratar a uno de manera momentánea.
Las niñas awajún esperan que la justicia surque sus ríos. Delia espera que, por fin, alguien llegue a su comunidad.

Posición

Este diario ubicó a uno de los docentes acusados, Luis Chigkim Catip, quien manifestó que la denuncia responde a fines políticos. “Estaban en conflicto conmigo. El tío de la niña postulaba a un cargo y yo apoyaba a otro candidato. También decían que yo trabajaba con empresas mineras. Años después, la chica me dijo que su tío la utilizaba para afectarme… Si hubiera cometido delito, no estaría tranquilo tantos años. La chica era como mi familia“.

Conferencia Episcopal de Taiwán

[Visto: 763 veces]

Por Gianni Valente- Vatican Insider.
Desde hace casi diez años los obispos de Taiwán no habían venido a reunirse con el Papa en el Vaticano, en ocasión de las tradicionales visitas “ad limina Apostolorum”. Lo acaban de hacer, del 8 al 14 de mayo. Y a algunos días de distancia, se delinea con mayor claridad, gracias a los mismos obispos taiwaneses, el carácter exquisitamente político-diplomático que ha tenido su “mission” en los Palacios vaticanos.
El Vaticano es uno de los pocos Estados que cuenta con representación diplomática en Taipéi. Pero los contactos entre el gobierno chino y la Santa Sede plantean la posibilidad de que se establezcan plenas relaciones diplomáticas entre el Vaticano y la República Popular China. Perspectiva vista con preocupación en Taiwán, que los jefes políticos de Pekín siguen considerando una provincia rebelde.
Los líderes taiwaneses actuales temen que la eventual apertura de canales diplomáticos entre la China Popular y la Santa Sede implique la contemporánea clausura de la representación vaticana en Taipéi. Y, por lo que se ha podido saber en estos días, los obispos taiwaneses hablaron con Francisco también sobre estos argumentos. «Le dije al Papa», declaró el arzobispo de Taipéi John Hung Shan-chuan, al final de su viaje romano, «que no nos considere parte de China, que no nos piense juntos. Si quieren establecer relaciones diplomáticas, está bien, pero esto no debe sacrificar el interés de Taiwán».
Obispos mensajeros
Durante la visita “ad limina”, los obispos taiwaneses se convirtieron en voceros de las instancia de las preocupaciones que cultiva la cúpula política de Taiwán, en relación con los posibles progresos de las negociaciones entre la Santa Sede y la República Popular China. Antes de comenzar el viaje hacia Roma para las visitas “ad limina”, los siete obispos y el Secretario de la Conferencia Episcopal taiwanesa fueron recibidos por la presidenta de Taiwán Tsai Ing-wen y por el vicepresidente Chen Chien-jen, cuya fe católica fue generosamente citada durante la campaña electoral. El 10 de mayo, en ocasión de la recepción organizada en su honor en la sede diplomática de Taiwán ante la Santa Sede, los obispos taiwaneses pre-anunciaron a los medios de comunicación que habrían invitado al Papa a su país, en marzo de 2019, coincidiendo con el Congreso Eucarístico Nacional. El arzobispo precisó también que la invitación contaba con el apoyo «de la presidenta Tsai». Tres días después, en la audiencia con el Papa, el arzobispo taiwanés le preguntó al obispo de Roma «si tenía alguna frase para la presidenta Tsai». Ante semejante pregunta, el Papa Francisco respondió: «que trate bien a la Iglesia católica».
Agenda político-eclesiástica
Los detalles más elocuentes de la agenda con la que los obispos taiwaneses llegaron al Vaticano fueron descritos por el mismo arzobispo Hung, en una entrevista concedida después del viaje romano a Radio Free Asia, la corporación de transmisiones de radio creada durante los años cincuenta por los Estados Unidos para hacer llegar a las personas programas de sensibilización anti-comunista y con el objetivo de apoyar la política estadounidense en el Asia oriental. El mensaje que había que transmitir al Vaticano era claro, y en absoluta sintonía con la línea independentista de la actual cúpula taiwanesa: Taiwán es un país que se basta a sí mismo, y también la Iglesia de Taiwán lo es; la China popular y Taiwán son «dos naciones». Y también la Iglesia en China y la Iglesia en Taiwán son «dos Iglesias» distintas.
En la entrevista con Radio Free Asia, el arzobispo de Taipéi ofreció un informe sobre las palabras que dirigió al Papa: «Traté de decirle: “Usted puede entablar relaciones diplomáticas con China, pero no puede herir a Taiwán, debe proteger a Taiwán», porque «Taiwán es la parte más débil, se puede considerar como un huérfano, como un huérfano en el escenario internacional». Al Sucesor de Pedro, el prelado explicó que hasta ahora en Taiwán todos le aprecian, pero las cosas podrían cambiar: «Si sienten que el Papa quiere romper las relaciones diplomáticas con nosotros, entonces comenzarán a ver disminuir el aprecio hacia él, y dicen: “¿Cómo se puede tener un Papa así, que quiere dejarnos?”».
Operación “tranquilización”
El 10 de mayo, durante la recepción oficial organizada en honor de los obispos taiwaneses en la sede de la embajada ante la Santa Sede, el arzobispo Hung se refirió, bromeando, a las tantas “falsas alarmas” que han surgido recientemente en relación con un posible e inminente acuerdo entre Pekín y la Santa Sede sobre la cuestión de los nombramientos de los obispos chinos. Cuando volvió a Taipéi, el arzobispo ofreció más “tranquilizaciones” para todos los que, por diferentes motivos, esperan que se verifique (y evocan) el enésimo fracaso de las negociaciones entre la Santa Sede y el gobierno de Pekín. Lo hizo utilizando palabras del Papa, con el ya consabido método de las “citas” papales extrapoladas de conversaciones privadas con el Pontífice, con todo y anejo exegético.
«No sabemos», dijo el pastor de Taipéi al “South China Morning Post”, «si el Vaticano llegará a construir vínculos con China, pero sabemos que no se ha alcanzado ningún acuerdo sobre los nombramientos de los obispos. El Papa Francisco –añadió Hung– dijo que no desistirá. Dijo que debemos mantener los principios sobre el nombramiento de los obispos, y probablemente China no estará de acuerdo». El arzobispo de Taipéi también propuso algunas consideraciones doctrinales un poco arriesgadas para corroborar su escepticismo sobre el posible acuerdo sino-vaticano en relación con los métodos para nombrar a los obispos: «La postura del Papa», dijo, «es la de mantener la tradición de la Iglesia católica romana, que los obispos son nombrados por el Papa. Nunca se rendirá, por lo que es difícil llegar a un acuerdo cuando no hay un compromiso aceptado por ambas partes».
La Iglesia de Taiwán cuenta con 300 mil católicos locales y casi otros tantos católicos inmigrantes. En los últimos años, el número de los católicos que han fallecido es más o menos igual al de los nuevos bautizados. Actualmente, los seminaristas católicos que se preparan al sacerdocio son 12, distribuidos en siete diócesis. En sus informes mediáticos sobre los discursos y encuentros (con el Papa y sus colaboradores) que tuvieron en Roma, los obispos no hicieron muchas referencias a problemas pastorales o a cuestiones vinculadas con la misión de anunciar el Evangelio.
En mayo de 2017 la Corte Constitucional de Taiwán abrió las puertas a la plena legalización de los matrimonios entre parejas del mismo sexo. Una medida que convirtió a Taiwán en el primer país de Asia que ha emprendido (con el absoluto apoyo de la presidenta actual) el camino que han recorrido alrededor de 20 naciones europeas y americanas (además de Israel y la República Sudafricana).

Kenji sayonara

[Visto: 880 veces]

Comisión Permanente aprobó destitución de Kenji

La Comisión Permanente del Congreso decidió aprobar el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que señala que Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel deben ser destituidos y afrontar un proceso penal por cohecho activo genérico y tráfico de influencias.
Tras el debate en la Comisión Permanente, que contó también con la defensa de los tres parlamentarios con sus respectivos abogados, se procedió a aceptar el informe elaborado por el miembro de Fuerza Popular César Segura.
El informe, en lo que respecta a Kenji Fujimori, fue aprobado con 13 votos a favor, uno en contra (Del Castillo), una abstención (García Belaunde) por haber violado el artículo 39 de la Constitución; y con 10 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones por los artículos 35, 38, 43, 44 y 45. Con esto, se admitió su destitución.
En el caso de Guillermo Bocángel, las dos votaciones por infracciones constitucionales terminaron con 12 y 9 votos a favor, mientras que en el de Bienvenido Ramírez votaron a favor 12 y 10 parlamentarios respectivamente.
-Votación del antejuicio-
En lo referente al antejuicio político por la presunta comisión de los delitos de cohecho activo genérico y tráfico de influencias, la Comisión Permanente tuvo una posición más firme: 15 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones contra los tres congresistas.
El congresista que fue elegido por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que sustente el informe ante el pleno será el mismo que lo elaboró: el fujimorista César Segura.
Para que proceda el juicio político y la destitución por infracción constitucional, se necesitan los votos a favor de dos tercios de votos válidos de congresistas (no pueden votar los que participaron en la aprobación de la Comisión Permanente). Para el antejuicio, solo se requieren votos en verde de la mitad más uno de los votos válidos.
Fuente: Diario El Comercio.

Hasta la vista, Kenji

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
El reloj del congresista Moisés Mamani es, como se sabe, un objeto doble. Por un lado, marca las horas y por otro, registra subrepticiamente escenas para el recuerdo. En lo que concierne a Kenji FujimoriGuillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez, sin embargo, se diría que las dos funciones se fundieron en una sola. Filmarlos en el presunto intento de canjear promesas de obras por votos para salvar a Kuczynski de la vacancia fue, después de todo, empezar también la cuenta regresiva del tiempo que les quedaba de vida como parlamentarios.
Dos lentos meses han pasado desde entonces y, aunque algunos barajaron teorías sobre un gesto final de Keiko que salvaría al hermano derrotado del desafuero, la verdad –ahora lo sabemos– es que el tictac de ese reloj continuó sonando inexorable detrás del bullicio del trajín político cotidiano.
-Tarda pero llega-
Y decimos que ahora lo sabemos porque lo ocurrido días atrás en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales no deja margen para la duda: en Fuerza Popular están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias con la destitución de los tres insurrectos que desafiaron la autoridad de la jefa del partido. Lo sugieren el tenor del informe que presentó el congresista César Segura a ese grupo de trabajo y la forma en que votaron al respecto los otros parlamentarios naranja allí presentes. Pero también –y sobre todo– el regodeo con el que algunos de ellos argumentaron por qué las cabezas de sus antiguos compañeros de bancada debían rodar hasta las puertas del Palacio Legislativo y, desde ahí, seguir camino hasta el local del Ministerio Público. Nos referimos, desde luego, a los miembros de la guardia ‘mototaxi’ que tomaron la palabra en la sesión y fustigaron tanto a los ‘avengers’ en desgracia como al idioma.
El mensaje del ‘keikismo’ es simple: el ajusticiamiento tarda pero llega. Y los potenciales insumisos que todavía pudieran subsistir por ahí, escondidos detrás de algún certificado de estudios trucho, han de haber tomado nota sobre el particular.
En realidad, faltan todavía dos votaciones más –la de la Comisión Permanente y la del pleno– para que el desafuero quede consumado, y hay que considerar además que los votantes de la primera no podrán participar de la segunda.
Pero la orientación del voto de los representantes de bancadas como la del Frente Amplio o la de Nuevo Perú en este primer round hace presagiar que también en las otras instancias estas podrían acompañar a Fuerza Popular en su empeño. Y a ello habría que sumarle los habituales mozos y mozuelas de estoques con los que el fujimorismo cuenta en el hemiciclo, los antiguos oficialistas que quieren lucir hoy lo más lejanos posible de PPK y sus compinches y todos los extras de otros partidos que quieren salir siempre en la foto de los campeones de la moralización.
Así y todo, no hay que perder de vista que, para aprobar una destitución, se necesita del voto de dos tercios de la representación nacional. Es decir, 67 de 100 (si descontamos los 30 que tiene la Comisión Permanente que, como aclaramos antes, no podrían participar de la votación final en el pleno). Así, resulta que Kenji y sus compañeros de aventuras solo tendrían que conseguir 34 votos (incluidos los suyos) para salvarse: una cifra que en cualquier otra circunstancia parecería fácil de alcanzar.
En esta, sin embargo, no lo es, por el particular descrédito en el que están envueltos los candidatos al desafuero. Aunque, quién sabe, en una de esas se les ocurre ofrecerles de nuevo a algunos de sus colegas alguito a cambio de su voto, y esta vez sí les liga.

Cómplices interesados

Por Aaron Salomón-Político.pe
Recuerdo que la mañana del pasado 20 de marzo en el Congreso me dijeron que no me aparte de la televisión porque en cualquier momento soltarían una bomba. “Cualquier denuncia tonta”, pensé. Jamás imaginé lo que estaba por venir. Aquel día la bancada naranja presentó por la tarde al país un conjunto de videos que demostraría que la política peruana –con todos sus vicios– es cíclica: las prácticas montesinistas habían vuelto.
El parlamentario Kenji Fujimori, el entonces engreído de la izquierda caviar, aparecía en el material audiovisual intentando comprar la consciencia del legislador Moisés Mamani para que rechace el segundo pedido de vacancia contra el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski. Amparado en el respaldo de sus infantiles y poco honestos ‘avengers’, el menor de los Fujimori ofreció con total desfachatez OBRAS PÚBLICAS a cambio de la salvación –nuevamente– del artífice de la ilegal excarcelación de su padre expresidente. En ese momento, el hijo predilecto de Alberto Fujimori mereció -con justa razón- toda clase de vituperios. Su desafuero era inminente.
Sin embargo, en los últimos días el panorama ha cambiado radicalmente: varios parlamentarios –extremadamente legalistas– han fustigado el informe del naranja César Segura que recomienda la destitución de Kenji Fujimori, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez por haber infringido una serie de artículos de la Carta Magna, principalmente –de acuerdo a lo que explicó Segura– el 38 (“todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación”).
Según las extrañas críticas de algunos pepekausas y apristas, el congresista de Fuerza Popular no ha podido especificar con claridad qué artículos habrían violado los disidentes fujimoristas (¡cómo si existiera algún artículo que hable sobre compra de votos!).
Aquí no hay casualidades y menos aún cuando en juego está la presidencia de la Mesa Directiva. Cada voto cuenta y a una eventual lista alterna evidentemente no le conviene que ingresen tres nuevos naranjas en reemplazo de los caricaturescos padres de la patria.
Pero hay que exigir que estos intereses de ninguna manera pueden estar por encima de una merecida sanción. Kenji y su grupúsculo deben salir del Parlamento lo antes posible. Así que todos aquellos congresistas que blindan el desafuero deberían recordar la máxima de que “la historia no olvida y menos perdona”.

La suite de Evo

[Visto: 1061 veces]

Tiene 1,068 m2 e incluye sauna, jacuzzi y sala de masajes

La suite presidencial ubicada en el nuevo Palacio de Gobierno tiene una dimensión de 1,068 metros cuadrados e incluye sauna, jacuzzi y sala de masajes, según los planos del edificio.
La suite ocupa la totalidad del piso 24 del nuevo edificio que el presidente Evo Morales ordenó construir y cuenta con el dormitorio del Presidente, vestidor, baño, recibidor y dos accesos directos para ascensores.
El baño y el vestidor del Primer Mandatario tienen 47.1 metros cuadrados y su dormitorio como tal, 61 metros cuadrados, según se aprecian en los planos del edificio obtenidos por Brújula Digital.
Por seguridad de las fuentes que entregaron esta información, los planos fueron redibujados a base de los originales para quitar cualquier marca que los pueda identificar.
Fuera del dormitorio, la suite presidencial tiene una sala de estar, una sala de lectura, un comedor, una sala de masajes, un sauna, un área de actividad física (gimnasio), tres habitaciones para la seguridad y personal de apoyo, además de una cocina y un escritorio. Los siete ascensores del edificio tienen acceso a la suite.
Como comparación, las viviendas sociales que entrega el Gobierno suelen tener 61 metros cuadrados, para acoger a una familia completa. La suite de Morales equivale a la extensión de 17 casas populares.
Los ambientes del Presidente están ubicados en el piso 24 del nuevo Palacio presidencial. Esta construcción ha causado polémica entre el oficialismo y la oposición. El edificio costó 292 millones de bolivianos (42 millones de dólares), pero la cifra oficial final sobre el costo de construcción y equipamiento no ha sido todavía divulgada.
El piso 25 del edificio corresponde a la terminal aérea, a la que accede el Presidente de manera directa, en la que también tiene una sala privada. La terminal (para atender los viajes en helicóptero, puesto que el edificio tiene un helipuerto en el piso 26), también mide 1,068 metros cuadrados.
Despacho presidencial
En el piso 23 está ubicado el despacho presidencial, que también ocupa una planta completa del edificio. El despacho consta de dos oficinas para uso del Presidente (despachos 1 y 2), tres salas de reuniones (Illimani, Lago Titicaca y Salar de Uyuni), sala de espera y zona de secretarias, además de cocina y accesos a los mismos siete ascensores que tiene todo el edificio. El despacho también tiene un “estar íntimo”.
El nuevo Palacio está ubicado en la parte trasera de la antigua casa presidencial.
El enorme edificio, de 29 pisos (26 plantas más tres subsótanos), tiene más de 29,000 metros construidos y consta de salas de reuniones, anfiteatro, espacio para las reuniones de gabinete, área del Ministerio de la Presidencia, además de la suite presidencial y el despacho del Primer Mandatario. El techo del edificio es el helipuerto mencionado.
Sala de gabinete y otros salones
La sala de gabinete, ubicada en el piso 13, también es ostentosa y cuenta con una gran sala central de más de 120 metros cuadrados y una mesa circular de 41 metros cuadrados.
En el piso 9 está el comedor, que tiene capacidad para atender a 232 personas sentadas (29 mesas para ocho personas cada una).
El edificio, que empezó a construirse en 2014 y que será inaugurado en breve, también tiene un gran hall, pasillos con pantallas digitales que proyectan los “logros” del Gobierno, salas para conferencias de prensa, espacios de coordinación con dirigentes sociales y otros.
El edificio es una “necesidad del pueblo”
Ante las críticas sobre la construcción del nuevo Palacio, que el Gobierno llama Casa del Pueblo, la ministra de Comunicación, Gisela López, dijo: “Cuando el Presidente termina una reunión con el Pacto de Unidad, cuando termina una reunión con los movimientos sociales de nuestro país, anuncia decretos, anuncia leyes, anuncia políticas de Estado; por eso, este nuevo edifico, una necesidad para el Ejecutivo, una necesidad para el pueblo, se llama la Casa del Pueblo, porque nuestro Gobierno gobierna con el pueblo”.
Numerosos dirigentes opositores y analistas han criticado que en un país con grandes carencias, escaso presupuesto de salud y altos niveles de pobreza, se gaste tanto dinero en la construcción de un nuevo palacio para el Presidente.
La diputada opositora María Calcina criticó la obra y señaló que “el edificio es un monumento al derroche, un gasto de dinero de recursos del Estado (…), ese recurso se debería invertir en salud, en el Hospital de Clínicas que es concurrido por personas que no tienen acceso a un seguro. Ese centro cada vez colapsa y ni siquiera hay medicamentos”.
Unos 34 millones de bolivianos (4.8 millones de dólares) han sido destinados al equipamiento de edificio (alfombras, lámparas, cámaras, sistemas de seguridad, etc.), que según un decreto supremo pueden ser contratados por invitación directa, sin licitación.
El 35% de los materiales de construcción usados en el edificio fueron importados de varios países, entre otros China, EEUU y Alemania.
Otros edificios y palacios innecesarios
Brújula Digital estimó que el Gobierno ha gastado 1,500 millones de bolivianos en edificios y palacios innecesarios. Aparte del nuevo palacio presidencial, existen otros:
1.- Nuevo edificio del Legislativo: Contará con 20 pisos y se prevé que sea una estructura metálica antisísmica. La construcción está ubicada detrás del actual Palacio Legislativo y colinda con las calles Comercio y Colón, a sólo pasos de la plaza Murillo. El costo total es de aproximadamente 487 millones de bolivianos. Representantes del oficialismo explicaron que el dinero utilizado para la construcción de esta infraestructura es el ahorro de muchos años de los asambleístas.
2.- Sede de Unasur: El complejo está situado en la localidad de San Benito, a 31 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Bolivia es una infraestructura con acabado de lujo, se cuenta con galerías de obras de arte y áreas de debates. La inversión del mismo es de 504 millones de bolivianos, que incluye equipamiento, financiados también por el Tesoro General. Está previsto que se use sólo dos o tres veces al año.
3.- Edificio de YPFB: El nuevo edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está ubicado en El Prado paceño, en una superficie de 1,238 metros cuadrados. Cuenta con una estructura antisísmica y tiene 15 pisos, tres subsuelos, 42 parqueos, etc. De acuerdo con el informe oficial, la inversión es de aproximadamente 62.5 millones de bolivianos.
4.- Ministerio de Economía: Este edificio fue construido sobre 18,574 metros cuadrados, cuenta con 21 pisos donde hay un comedor cafetería, sala de prensa, 15 salas de reuniones y capacitaciones, entre otros. El costo total del diseño, ejecución y puesta en marcha para la construcción del edificio del Ministerio de Economía y Finanzas fue de 100.2 millones de bolivianos, según informó el exministro de Economía, Luis Arce Catacora.
Todo esto no toma en cuenta el museo presidencial de Orinoca (Oruro) y los nuevos edificios de la Procuraduría, de YPFB en el interior del país, entre otros.
Fuente: Brújula Digital y Diario Página Siete de Bolivia.