Archivo por meses: noviembre 2011

Qatar COP18

[Visto: 2026 veces]

COP17
Canadá no firmará la extensión de los objetivos establecidos en Kyoto durante la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en la ciudad sudafricana de Durban.
Peter Kent, ministro canadiense del Ambiente, dijo que va a la COP17 con el objetivo de lograr un mandato para negociar un nuevo acuerdo vinculante que eventualmente incluirá todos los principales emisores del mundo.
“Nuestro Gobierno piensa que la firma por el anterior Gobierno (canadiense) del Protocolo de Kyoto fue uno de los mayores errores. El compromiso de nuestro Gobierno es con Copenhague y con un plan realista de reducción de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino (Estados Unidos)”, añadió Kent.
La ratificación canadiense del Protocolo de Kyoto suponía que para 2012 el país iba a reducir un 6% sus emisiones con respecto a las de 1990. Pero al 2009 las emisiones canadienses habían aumentado un 34% por encima de las de 1990.
Gran parte del aumento de las emisiones es fruto de la masiva explotación de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta que se consideran las mayores reservas de petróleo del mundo junto con las de Arabia Saudí.
Medios de comunicación británicos revelaron que el Gobierno del primer ministro David Cameron está dando ‘apoyo secreto’ a los yacimientos de Alberta para evitar que sean penalizados por la Unión Europea.
Fuente: EFE.
Delegación COP17
Hugo Cabieses Cubas
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Rosa Mabel Morales Saravia
Directora General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
Eduardo Durand López-Hurtado
Director de la Oficina de Cooperación y Negociación Internacional MINAM
Claudia Elena Figallo de Ghersi
Especialista en Adaptación Regional MINAM
Rafael Millán García
Especialista Recursos Hídricos y Mitigación MINAM
Augusto Carlos Castro Núñez
Consultor MINAM
Laura Madalengoitia Ugarte
Asesora para Asuntos de Cambio Climático Dirección General de Medio Ambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores
Julia Victoria Justo Soto
Directora General del Fondo Nacional del Ambiente
Augusto Arzubiaga Scheuch
Director General de Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores
Eduardo Williams Calvo Buendía
Asesor de la Dirección General de Medio Ambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores
Natalia Rojas Jordán
Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada Ministerio de Economía y Finanzas

Sigue leyendo

De Echave no va

[Visto: 1477 veces]

Jose De Echave
Tierra y libertad
El viceministro de Gestión Ambiental renunció en medio de una protesta que han emprendido pobladores de la región Cajamarca contra un ambicioso proyecto minero que implica destruir cuatro lagunas y que temen afectará irreversiblemente sus fuentes de agua.
El viceministro José De Echave informó a la Associated Press que presentó su carta de renuncia, y dijo que su dimisión fue aceptada.
Consultado sobre las razones de su dimisión, dijo que consideraba que no existe en el gobierno una “estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales”.
Además dijo que discrepa del reciente anuncio sobre la creación de una autoridad dentro del ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros que verá temas de fiscalización ambiental y estudios de impacto ambiental.
“Creo que ese anuncio no ayuda a construir y consolidar una autoridad (ambiental) fuerte, importante, como era lo que se pensaba hacer, mas aún en un país donde la principal fuente de conflictos sociales tiene que ver con temas ambientales. Me da la impresión que no va en la buena dirección”, dijo De Echave en conversación telefónica con la Associated Press.
Comentó que actualmente existe para el gobierno una agenda “muy cargada de conflictos sociales” por temas ambientales, como la protesta contra el proyecto Conga y otros, donde “creo que la estrategia (gubernamental) debería ser mucho más integral”.
La renuncia se conoce poco después que el ministerio del Ambiente emitió un reporte en el que objetó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga de la empresa minera Yanacocha porque su puesta en marcha “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca” y desaparecerán varios ecosistemas.
Pero el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, afirmó luego en diferentes entrevistas a medios de comunicación que la finalidad del informe no era oponerse al proyecto sino que el estudio de impacto ambiental sea mejorado.
El ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi calificó de “tremendista” y fatalista el informe del MINAM.
Yanacocha, de la estadounidense Newmont, y que opera en Cajamarca la mina de oro más grande de Latinoamérica, prevé secar dos lagunas para extraer el oro que hay debajo, y secar otros dos para usarlas como depósitos de relaves y desmontes.
Los pobladores de Cajamarca, que se dedican a la ganadería y la agricultura, acatan un paro por tiempo indefinido bajo la consigna “Conga no va”.
“No hay más camino que declarar la inviabilidad del proyecto Conga y la suspensión definitiva del proyecto en las alturas. Ese es el reclamo de nuestro pueblo, no vamos admitir por el momento mesa de dialogo alguna porque estamos convencidos: el proyecto minas Conga es un proyecto altamente destructivo y contaminante”, dijo Wilfredo Saavedra, en declaraciones trasmitidas por la televisión.
Los pobladores de Cajamarca manifiestan sentirse engañados por el presidente Ollanta Humala, pues siendo candidato presidencial éste prometió respetar los deseos de los cajamarquinos con respecto a la minería.
Pero hace unas semanas Humala señaló que el proyecto Conga es muy importante para el país y dijo que no iba a aceptar ultimátums.
Perú es un país esencialmente minero, pues más del 60% de sus exportaciones totales provienen de la venta de minerales.
“El presidente Ollanta Humala tiene que responder, que se rectifique en sus palabras, (que) se ratifique con sus compromisos, porque aquí nosotros no vamos a tolerar más incoherencias”, dijo Miguel Reyes, otro de los dirigentes de la protesta.

Fuente: www.univision.com Sigue leyendo

Compatriotas

[Visto: 2053 veces]

Presidente zarandeado

Por: Milagros Leiva Gálvez- Diario El Comercio
Miembro del colectivo Ciudadanos por el Cambio, Carlos Tapia acaba de renunciar.
¿Qué es lo que realmente ha pasado? Cuéntenos la verdad.
El sorprendido he sido yo. Se dio una orden para que se me pidiera mi renuncia como asesor a la Presidencia del Consejo de Ministros, se me comunicó de manera fría, verbal. Primero fue mi gran amiga, la jefa del gabinete de asesores, Cecilia Israel, y después Salomón Lerner me dijo que el presidente Humala había pedido mi renuncia y que estaba fastidiado con las declaraciones que hago. Me enseñó un legajo que, obviamente, era un seguimiento de inteligencia, había declaraciones mías sobre Nadine Heredia que eran falsas.
Usted ha sido positivo con Nadine, dijo que ve con ojos positivos su candidatura en el 2016…
En realidad, dije que la mayoría de los sectores que apoyan a Ollanta no ve con malos ojos a Nadine, pero obviamente la ley lo impide. Ella es una persona que puede cumplir una gran labor política, es una persona muy joven y tiene un techo muy amplio.
García fue presidente a los 35…
Sí, pero Alan no era el esposo de la presidenta Pilar Nores, hay que poner las cosas en su lugar.
¿Usted vio un seguimiento de inteligencia a su vida privada?
No, pero conozco los métodos.
¿No es grave que el jefe no sea un oficial de carrera en inteligencia?
No es grave, pero es bastante extraño. Es un descuido que puede tener repercusiones graves. ¿Por qué no nombraron a Ketín Vidal, que estaba en la baraja? Si existe amenaza interna a la seguridad por el tema de la minería, tener a alguien con relación estrecha a las grandes mineras no es adecuado.
¿Por qué dice eso?
Porque la información que maneja es muy grande. Lo mismo sucede con los problemas en la represa de Inambari, si esos problemas afectan o no la seguridad y si son empresas brasileñas o no.
Usted no entiende la presencia del asesor Luis Favre, ha dicho que tiene mucho poder.
Él ha tenido un comportamiento exitoso en la campaña electoral, pero hay que relativizarlo porque si en la segunda vuelta pasaban Toledo y Ollanta, seguramente Favre no hacía ganar a Ollanta, lo mismo si pasaba PPK. La cosa se facilitó mucho porque pasó Keiko y, por lo tanto, el asesor de imagen que aparece victorioso debe entender que hubo circunstancias excepcionales. Un asesor de una campaña electoral cumple su función de asesorar la imagen del candidato, asesora qué se dice, cómo se dice y qué no se dice. Si esa misma persona sigue siendo el responsable de la imagen del presidente de la República, se encarga de aconsejar y decir qué cosa se debe decir, qué cosa no se debe decir y en qué tono se debe decir, el resultado no es la pérdida de elecciones, el resultado es una decisión gubernamental que afecta al conjunto del país.
¿Por ejemplo?
Cuando Ollanta dice Conga va, es porque lo ha consultado con Favre; luego sale a decir en Moquegua que lo principal es el agua y corrige el error, ¿de quién es la responsabilidad? Si lo hubiera dicho antes, no habría sucedido lo de Cajamarca. Favre tiene excesivo poder y yo no tengo nada en contra de los asesores, pero mejor serían asesores peruanos. ¿Por qué tenemos un asesor extranjero en decisiones de Estado cuando hay intereses de empresas brasileñas?
¿Ollanta le está pagando la factura al apoyo brasileño?
No lo sé, pero todo esto yo lo he dicho al interior del gobierno.
¿Se lo ha dicho al presidente?
No, a él no lo veo hace tiempo, nuestra relación se resquebrajó cuando yo planteé la necesidad de ir como Gana Perú y organizar un gran frente y él solo pensaba en ir como Partido Nacionalista. Hoy Luis Favre me está sacando unos ‘tweets’ muy ofensivos. Entre otras cosas ha dicho: “Tanto va el agua al cántaro que se rompe, señal que avanzamos, Sancho”.
¿Y qué significa eso?
Que este brasileñito que baila bien tango tiene el atrevimiento de involucrarse de tal manera en la política peruana que con desparpajo me dice: “Tú has sido derrotado y nosotros seguimos avanzando”. ¿Quién es nosotros? Él es un simple asesor de imagen. No se puede arrogar ese tipo de poder. Me ha sacado porque estuve diciendo cosas, ¿en contra de quién? Eso demuestra mi hipótesis, hay un grupo que está avanzando al interior del gobierno y representa intereses oscuros. Favre, que es un seudónimo trotskista, debería dar la cara y no huir del país.
¿Favre ha huido?
Ha salido del país el viernes.
¿Favre es un seudónimo?
Los comunistas y trotskistas usan seudónimos, yo no tengo idea de cómo se llama. Favre vino al Perú en 1980 para romper la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI), él no ha llegado recién, es un agente trotskista internacional, esto no es novedad.
¿Ollanta sabe todo esto?
Sospecho que lo sabe porque, si no, la inteligencia que tiene sería demasiado débil. Sería una payasada. Favre llega en el 80 con el objetivo concreto de que Hugo Blanco fuera el candidato y todos queríamos que fuera Barrantes. Cuando pensábamos ganar con Barrantes, él lo acusa de ser moderado y reformista, él viene, cuadra al trotskismo y se rompe ARI. Aquí existen intereses brasileños y hay que decirlos, Brasil dice que en el Perú se hagan las represas para no contaminar su selva, ¿no crees que uno tiene derecho a decir esto en voz alta? Yo lo hice. ¿Por qué no se hace público? Que salga Favre y diga cuáles son sus tareas.
Solo sabemos que es canoso, alto.
Bien parecido, que se ha casado cuatro veces y baila tango. Se ha ido después del ‘tweet’ que me manda. Sabe todo lo que voy a decir. Yo no me voy a quedar callado.
¿Le preocupan los rumores que dicen que Adrián Villafuerte es el Montesinos de Ollanta y que Favre quiere ser más que Montesinos?
Esos rumores existen, es cierto. Pero Favre no es tan oculto en ciertos niveles de gobierno. Se relaciona con grupos parlamentarios, interviene para decir cómo se vota, convence de quiénes deben participar en qué comisión y cuál no.
¿Qué cosa? ¿Él ordena todo?
No todo, pero tiene una injerencia mayor que la de un simple asesor de imagen. Si no, ¿por qué me insulta en Twitter? ¿Con qué atrevimiento y soberbia insulta así?
¿Qué dijo usted dentro del gobierno, qué estuvo criticando?
Yo solo estuve criticando a Favre. Dije: ¿por qué tenemos a un brasileño con tanto poder e injerencia?
¿No que Humala es nacionalista?
Por alguna razón está en la inercia de considerar que ganó las elecciones por la asesoría de Favre.
¿Humala cree que le debe a Favre su lugar en Palacio?
Puede ser, no lo sé, pero lo que sí sé es que tiene excesivo poder y no es conveniente para un proyecto de cambio, como el que propugnamos, depender de la incidencia de alguien que tiene cercanía con un país que tiene empresas e intereses comerciales en el Perú. ¿Tú crees que Rousseff o Piñera tendrían un asesor peruano? Jamás, es una cuestión de dignidad, de soberanía. Eso lo decía en la PCM e imagino que lo han grabado y llegó a los oídos de Ollanta.
¿Lo han hackeado?
Tengo la absoluta seguridad de que me han grabado y seguido. Si me siguen, sabrán que voy a la casa de mi suegra y de mis hijos.
¿Por qué esperó que le pidieran su renuncia para que nos cuente todo esto?
Porque el día que me piden la renuncia me entero del seguimiento. Cuando veo las cosas de la DINI, entiendo que hicieron conmigo una operación militar. Yo he criticado frecuentemente a Favre dentro y fuera de la PCM, pero ni idea de que me andaban haciendo un seguimiento, y me preocupa porque no solo me lo pueden hacer a mí sino a cualquiera. Favre no quiere ser entrevistado por las cosas que te digo y Villafuerte no declara porque no es inteligente.
Recuerde que fue el brazo derecho del general Saucedo…
Pero cargaba el maletín pues.
¿Y quien carga el maletín no aprende todas las mañas?
Claro, puede cargar tres maletines y saber todo, pero yo sospecho que en el caso de Villafuerte él ha sido entrenado para ser un buen felpudo. No tiene ideas de ningún tipo. No es brillante. Él dice que hay muchos rojos en el gobierno, también dice que a veces la democracia no es útil.
¿Eso dice?
A veces dice y no es ninguna novedad. Eso sucede en el núcleo, esa es la pelea entre los nacionalistas auténticos y el resto. Muchos tienen ideas que no son concordantes con la democracia, felizmente Ollanta no sigue ese punto de vista, él cree que la democracia es necesaria para realizar los cambios permanentes. Ollanta está cumpliendo los compromisos de la hoja de ruta. Hoy yo estoy dolido y decepcionado, pero seguiré trabajando por la transformación del país en democracia. Eso sí, nunca me quedaré callado.
¿Entonces lo botaron porque usted sabe cosas?
Y no quieren que hable. Si no lo hiciera, no sería consecuente con mi concepción de la ética y la política.
¿Es verdad que Salomón Lerner le dijo que el presidente Humala indicó “O te vas tú o se va él”?
Eso me fue informado, por qué lo dijo así no tengo la menor idea. Eso me contó la jefa del gabinete.
¿Conversó con el presidente?
No.
¿Sigue creyendo que Ollanta Humala sí es un demócrata?
Se ha dado cuenta de que tiene que hacerlo en democracia. La correlación de fuerzas existentes impiden hacer otra cosa. Es una opción realista, por eso el gobierno es de concertación.
¿Qué pasará con Conga? El ministro del Ambiente ya dio reparos…
Ollanta está diciendo que primero es el agua. Sería un error muy grande no llegar a un acuerdo. Debe existir el proyecto Conga, pero debe tomarse en cuenta el impacto ambiental. Extraer el oro, pero con tecnología innovadora. ¿Por qué tiene que ser desaguando las lagunas? Que se invierta en tecnología.
¿Entonces Ollanta es un gobernante débil que se deja manejar?
No creo que sea débil, lo digo con franqueza. Sí creo que cada uno es responsable de su historia y de sus circunstancias. Una cosa es alguien que ha sido militar, está acostumbrado a mandar y a obedecer sin dudas ni murmuraciones. Y más si es un comandante.
Que no llegó a general…
Y que no tuvo Estado Mayor. Ollanta, cuando fue comandante, solo tuvo el comando de una batería antiaérea en Locumba. Tuvo bajo su mando a 60 personas. Un comandante no deriva responsabilidades, un general sí.
¿Y hoy qué diría: Humala es general o comandante?
Ollanta es comandante. Presidente de la República y no sabe delegar mucho, lo digo con franqueza, con la experiencia y el tiempo irá aprendiendo, todavía hay muchas trabas para la toma de decisiones.

Ciudadanos por el cambioCiudadanos por el Cambio: ¿Ilusión o realidad?
Por Carlos León Moya
La República publicó una semblanza sobre Ciudadanos por el Cambio llamada Los cuadros del Presidente. El artículo sin embargo se limitó a hacer un inventario de declaraciones recientemente recogidas de actores políticos relevantes al interior de GANA Perú, y deslizó a mi juicio impresiones erradas sobre lo que en realidad seria el peso político de este grupo. Con la escasa información que tengo a la mano, busco en este artículo matizar al artículo mencionado y dar algunas impresiones sobre lo que creo podría ocurrir en adelante.
1. Importantes sí, fundamentales no.
La impresión que deja el artículo es que Ciudadanos por el Cambio (en adelante CxC) es un cuerpo de suma importancia, una élite con un poder propio importante. “Proveyó los expertos (…) que elaboraron el Plan de Gobierno”, “abastecieron de discurso a Ollanta Humala”, sus reuniones de trabajo son “fundamentales para el futuro del gobierno”, sus debates internos son “decisivos para el futuro del Partido Nacionalista”, etcétera.
Que CxC proveyó los técnicos iniciales es de común conocimiento. Sin embargo, cabe preguntarse qué tanto importa eso ahora que estamos en la Hégira de la Hoja de Ruta y seremos seguramente gobernados por el “califa” Miguel Castilla (No te preocupes, Félix: en nuestros corazones siempre serás el mejor Ministro) Además, ¿desde cuándo una reunión entre un grupo de técnicos e intelectuales con una orientación ideológica que no es la del gobierno –nos guste o no- es decisiva para un gobierno? Además, en la Comisión de Transferencia hay gran cantidad de técnicos e intelectuales, y los CxC, descontando a Salomón Lerner, no son precisamente quienes conducen.
CxC no tiene un camino de rosas. Por una parte, tienen resistencias fuertes al interior del nacionalismo, como lo demuestran las declaraciones recogidas en el artículo dominguero. Por otra, no tienen una militancia detrás que les sirva de sustento en las posibles pugnas futuras. No solo muchos de los miembros de CxC no son del PNP, sino que para varios su único respaldo es su lista de publicaciones. Finalmente, tanto en Gana Perú/PNP como en el gobierno quien tiene la última palabra sin un contrapeso efectivo es Ollanta Humala. Si Humala quiere irse un poco más al centro, a los miembros CxC les quedará continuar como el ala izquierda de un gobierno amplio pero con un mando personalizado. Por todo ello, mi impresión es que CxC no es el cuerpo por excelencia de técnicos de Humala ni del próximo gobierno. Importantes sí, pero no fundamentales.
2. El discurso ¿CxC o FX?
Conocidos miembros de CxC como Nicolás Lynch, Alberto Adrianzén, Manuel Dammert y Sinesio López, sostuvieron con claridad en sus escritos del 2010 e inicios del 2011 importantes puntos programáticos sobre qué hacer en el país. Destacan centralmente la necesidad de romper con el modelo económico -de hecho, Lynch la llamaba “la humillación neoliberal”-, la bandera del cambio de Constitución –la conocida tesis del “momento constituyente”- y la recuperación de la soberanía sobre nuestros recursos naturales –al cual Manuel Dammert dedicó varios artículos.
Viajemos a enero del 2010. El Manifiesto de bautizo de CxC, ¡Por la gran transformación del Perú!, es aún más explícito: evitar “continuar con la imposición neoliberal” con “un cambio radical en la economía” que implique “un camino distinto que supere la herencia colonial de la república criolla”; “una Nueva Constitución que exprese la voluntad popular y ponga fin al veto del gran capital”; y cambiar el “modelo primario exportador neoliberal” por uno que “recupere el control nacional de los recursos naturales”.
Volvamos a julio del 2011. Ahora explíquenme cómo se sostiene que CxC le dio el “discurso” a Humala. Es cierto, CxC tuvo un aporte en temas programáticos y hasta discursivos muy importante, pero al final el discurso que se impuso, con las consecuencias políticas que esto tendrá en el nuevo gobierno, no fue el que la mayoría de ellos hubiese preferido.
Alrededor de enero hubo una fuerte tensión al interior de Gana Perú. El motivo: el estancamiento de Humala en las encuestas. En sus propias palabras, “a pesar de que las encuestas nos ponían en 8% y de que un sector dentro del partido señalaba que nos estábamos saliendo del mensaje del 2006, que nos estábamos pegando al centro, yo seguí. Teníamos un sector que planteaba radicalizar el discurso, pero nosotros mantuvimos el timón firme en la tormenta. El resultado de la primera vuelta fue un voto de confianza del pueblo”. Quienes pensaban que se debía persistir en la estrategia eran principalmente los asesores brasileros. Adivine quiénes creían que debía radicalizar el discurso.
“Yo pensaba que Humala debía radicalizarse” me dijo Sinesio López hace poco, caminando a través del pasto de la PUCP. Le dije que yo también, y que me equivoqué. “Todos nos equivocamos” me responde, “menos los brasileros”.
El discurso de Humala durante la campaña estuvo orientado a capturar el mayor espectro posible de receptores en el electorado, componente principal de su sofisticada estrategia de marketing político. Y los responsables de ello no fueron nuestros compatriotas sino FX Comunicaçoes de Sao Paulo, la empresa de Luis Favre y Valdemir Garreta. Chega de saudade.
3. El líder, el partido y el gobierno. ¿Uruguay o Ecuador?
El artículo cita a Carlos Tapia y sus deseos sobre Gana Perú. Él considera que GP debe ser “una alianza de gobierno en la que el nacionalismo tenga su lugar junto con la tecnocracia izquierdista (aunque independiente), los partidos de izquierda y los movimientos regionales”. “Una formación al estilo del Frente Amplio de Uruguay” habría dicho.
Sin embargo, esto tiene dos grandes problemas. El primero es en la práctica Gana Perú es una ilusión, una sombra, una ficción. No tiene comités establecidos a nivel local, no tiene un órgano deliberativo, menos aún un órgano ejecutivo. A nivel distrital existen más de un GP, muchos enfrentados entre sí y que no se reconocen mutuamente. En las regiones la situación no es distinta. Esto lo sabe bien Cayo Galindo: “si Gana Perú fuese una agrupación distinta tendría una estructura propia, y eso no existe”.
Alberto Adrianzén afirma que Gana Perú “es una organización más amplia que el PNP”, y es cierto: en él están muchas personas que no estarían en el PNP. Sin embargo, legalmente Gana Perú es el Partido Nacionalista que cambió su nombre para las elecciones. Aquellas organizaciones que firmaron un acuerdo político con el PNP para formar GANA Perú quieren que la alianza continúe, pero esto dependerá en buena medida de los propios conflictos internos del PNP y de, nuevamente, Ollanta Humala.
En segundo lugar está el eterno tema del peso de Ollanta Humala al interior de su organización, y cómo funciona realmente esta. Conversando con Steven Levitsky sobre la moderación de Humala, me dijo que lo rápido y contundente de su viraje al centro es un indicador de lo personalista que es su organización. Comentó que, según un alto mando fujimorista con el que conversó, la moderación de Keiko fue lenta y difícil, precisamente por las enormes dificultades y presiones que esto generaba al interior del fujimorismo.
De hecho, al PT brasilero le tomó más de una década lograr variar su discurso inicial anti-establishment por uno convocante y abierto que les permitiera capturar a ese electorado que lo miraba con desconfianza. Al Partido Nacionalista le tomó muchísimo menos tiempo, y como dije líneas arriba no tiene contrapesos efectivos en su interior. Por ejemplo, desde enero de este año su Comisión Política anda desactivada, no sin antes dejar las tareas políticas a la Comisión de Campaña, en la cual la última palabra la tiene el candidato.
Todo hace indicar que el PNP se maneja más por círculos de confianza que por una estructura organizativa institucionalizada. Quien está más cerca del líder es el que tiene mayor influencia, y por ende más poder. Imaginarse al PNP sin Ollanta Humala es tan difícil como imaginar a Perú Posible sin Alejandro Toledo: una característica que comparten los partidos peruanos más allá de su tendencia ideológica.
Un proceso con este nivel de personalización no se parece tanto al uruguayo o brasilero. Liderazgos fuertes con organizaciones políticas construidas alrededor de su figura, y en donde el rumbo que el Presidente de al gobierno suele no ser puesto en cuestión de manera efectiva por su organización es más el caso venezolano o ecuatoriano. Las características del PNP y Humala hacen más probable el segundo camino, no así el primero (aunque nos guste).
Epílogo ¿Y ahora?
Releo el artículo y la sensación que me deja es que quizá sea errado seguir hablando de CxC como un grupo. Yo lo he hecho por facilidad y en serio no sé qué nivel de coordinación tengan, ni qué tan válido sea. Es decir, que sus miembros se reconozcan bajo un rótulo común no es suficiente argumento para analizarlos como grupo. Sus acciones individuales pueden ser ausentes de coordinación, los intereses, objetivos y estrategias de sus miembros pueden ser no solo distintos sino contrapuestos, etcétera. Durante el 2010 era más o menos fácil distinguir el hilo común: ser el cuerpo técnico de Humala, darle soporte programático e ideológico al nacionalismo y construir el Plan de Gobierno. Ahora, ¿cuál será?
Fuente: Noticias SER.

Estado contra Estado

[Visto: 2160 veces]

Laguna El Perol

De lagunas a desmontes
Por Gustavo Gorriti
El informe, de once páginas acompañadas por un resumen de página y media, contiene graves objeciones ambientales al EIA del proyecto Conga, y contradice en forma contundente al ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, que declaró el 21 de noviembre que el EIA “es correcto y tiene el visto bueno del ministerio del Ambiente”.
Algunos de los más importantes comentarios y objeciones ambientales expresadas en el informe del ministro Giesecke – al que IDL-Reporteros tuvo acceso – son las siguientes:
• En el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el Proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.
• El informe revela que de las cuatro lagunas que se proyecta desaparecer, solo dos, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro. Las otras dos, Azul y Chica, “serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes” [sic]. Es decir, que se secará dos lagunas para acumular desmonte sobre sus lechos.
• También indica el informe que “la evaluación de los humedales (lagunas altoandinas, bofedales) no se ha desarrollado en función a la fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir”. En su visita a las lagunas el 2 de noviembre pasado, el ministro Giesecke dijo, según un despacho de Andina, que “los bofedales y las lagunas cumplen casi exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del agua… deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita a los glaciares”. Ahora, el informe subraya que el EIA no consideró el efecto de ese dinamitazo ambiental.
• Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Newmont/Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso, “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.
• Según fuentes del Ministerio del Ambiente, el EIA identificó solo 32 caseríos como área de influencia del proyecto. Pero el MINAM sostiene que son mucho más caseríos en tanto la cuenca es mayor.
• A la vez, el Informe sostiene que “la vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado”. De hecho, añade, “no se han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los depósitos de relaves no producirán filtraciones (…) riesgo potencial, toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos (…). Por ello, el EIA debió haber contemplado estudios complementarios que aclaren estos aspectos”.
• En cuanto a la valoración económica del Estudio de Impacto Ambiental de Yanacocha, el informe presentado por el ministro Giesecke indica entre otras cosas que “la estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada”. Según fuentes del MINAM, el EIA de Yanacocha solo valoró el impacto en la agricultura y ganadería y no el ambiental.
• El informe Giesecke indica también que “los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos”.
En las recomendaciones, el informe Giesecke sugiere que, en lugar de vaciar las lagunas Azul y Chica, para utilizar sus lechos como depósito de desmonte, “se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas”.
En lo económico, recomienda que “los costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga” sean “adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre”.
A la vez, luego de puntualizar que “la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce las cabeceras de cuenca como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad”, y dado que “el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda una mayor evaluación a través de un experto reconocido en la materia”.
Varias fuentes consultadas en el Ministerio del Ambiente coincidieron en que el mejor calificado para esa misión sería el reconocido experto Axel Dourojeanni.
La intervención del ministerio del Ambiente en la evaluación del EIA del Proyecto Conga cambia en forma sustantiva los términos de la controversia sobre el Proyecto Conga. Las observaciones del ministerio encargado de la protección del medio ambiente obligan al Estado en su conjunto a demandar que las observaciones del Informe sean respondidas a cabalidad antes que el Proyecto pueda continuar.
El efecto más importante que debiera tener este Informe en lo inmediato sería bajar considerablemente la tensión social en Cajamarca y disminuir o terminar la confrontación. A la vez, ofrece al Gobierno, especialmente al presidente Humala, una vía racional para encaminar la regulación del Proyecto, promoviendo la inversión en tanto no signifique mutilación ambiental ni daños a la larga mayores que los beneficios de la explotación.
Fuente: IDL-Reporteros.
MAS conflictos, Goyo presidente
El presidente regional de Cajamarca Goyo Santos intentó mediar y encontrar alguna solución a las demandas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, quienes reaccionaron lanzándole piedras de todo tamaño y vociferando insultos de total rechazo a su presencia en el lugar.
Felizmente ninguna impactó en el rostro del mandatario, solo llegaron a golpear en el cuerpo del Presidente Regional, al mismo tiempo que le gritaban palabras de grueso calibre. Ante esta actitud de rechazo, quizá también porque llegó acompañado de un jefe policial, no le quedó otra que subir a su camioneta 4 x 4, con el disgusto de haber sido humillado por los propios estudiantes.
Suerte similar corrió el congresista Jorge Rimarachín Cabrera, quien al ingresar al campus universitario fue abucheado por un grupo de jóvenes estudiantes, optando por retirarse para evitar consecuencias de violencia entre los propios huelguistas, asegurando que hablaría con la policía para que no se produzcan excesos represivos.
Luego de la frustrada aparición de estos políticos, la policía arremetió contra estos jóvenes con cientos de bombas lacrimógenas, escopetas de perdigones y varas contramanifestaciones, llevandose a cabo la brutal agresión contra los estudiantes.
Fuente: Radio la Voz de Bagua Grande.
Cajamarca recibe S/.120 millones por canon y regalía minera en 2011
Cajamarca, con casi el 50% de su población en pobreza, ha recibido 120 millones de nuevos soles por concepto de canon y regalía minera este año, superior a los 114.1 millones transferidos en 2010, y representaría casi la mitad del presupuesto de esa región en 2011, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Entre 2007 y 2010, Cajamarca registró transferencias por más de 474 millones de soles, de los cuales 367 millones provinieron de las rentas y regalías del canon minero, es decir, el 77% de los recursos transferidos al gobierno regional de Cajamarca en ese período se lo debieron a la actividad minera, estimó por su parte la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX Perú).
Pese a esos recursos, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en Cajamarca alcanzó a un 49.1 por ciento en 2010, y el porcentaje de familias sin acceso a agua, saneamiento y electricidad registró un 31, 65.7 y 38.2 por ciento, respectivamente.
En el caso de los gobiernos locales de Cajamarca, la situación es similar puesto que se registraron transferencias por más de 919 millones de soles, de los cuales 368 millones provinieron de las rentas y regalías del canon minero, es decir, el 40 por ciento de los recursos transferidos.
Entre las principales provincias destacan Jaén, que ha recibido transferencias por concepto de canon y regalía minera por un valor de 27.8 millones de soles, Chota (26.5 millones), Cutervo (23 millones), Hualgayoc (60 millones), Celendín (13.3 millones) y San Ignacio (19 millones).
Sin embargo, COMEX Perú consideró que existe una incapacidad en el manejo de los recursos en ciertas regiones del país y Cajamarca es una de ellas.
De acuerdo con cifras del MEF, el gobierno regional de Cajamarca apenas registra 21.1 millones de soles de inversión declarada viable en el año 2011, mientras que su presupuesto a la quincena de noviembre alcanza los 243.3 millones, de los cuales se habría ejecutado el 71 por ciento, es decir, más de 172 millones.
Los 172 millones de soles ejecutados hasta el momento fueron para acceso a energía en localidades rurales (65.3 millones), logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo (45.4 millones), Programa articulado nutricional (31.1 millones), Salud materno neonatal (19.2 millones), Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado (1.5 millones), entre otros.
Igualmente, se han ofrecido hasta el momento oportunidades de mercado por 692 mil soles en el mantenimiento periódico de caminos departamentales y 753 mil en la rehabilitación y mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado Chilete-Contumazá-Emp. R103 (Puente Ochape).
El monto presupuestado para todo el año en el programa de acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado bordea los 6.2 millones de soles, es decir, a la fecha apenas se ejecutó un 23.4 por ciento de lo asignado: “En ese sentido, el hecho de que la pobreza persista en Cajamarca no es culpa de la actividad minera puesto que ésta, religiosamente, viene aportando a las arcas de la región de manera significativa a través del canon y la regalía minera”, subrayó COMEX.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.
Tanto va el cántaro a la fuente
No sirven para ganar elecciones, no sirven para gobernar. Para qué sirven, para hacerle el juego a la derecha. La calumnia y la mentira son lo propio de pusilánimes y traidores (Luis Favre).

Cadete TapiaEl analista político Javier Torres manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio: “Estamos llegando a una situación de polarización bastante preocupante, uno de los principales responsables de que se haya llegado a este punto es el gobierno nacional, que ha dado mensajes poco claros frente a las demandas de revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”.
Sostuvo que las medidas adoptadas por el jefe de Estado en medio de un conflicto social en Cajamarca, denotan que está siendo mal asesorado: “El mensaje del Presidente no ayudó a aliviar la tensión porque puso por delante el proyecto Conga y luego planteó una serie de medidas que no necesariamente resuelven este problema, como la redistribución del canon, y trasladar todo el tema ambiental a una unidad adscrita a la PCM. Son respuestas que se pueden debatir, pero que no resuelven el problema”, anotó.
Opinó que el gobierno no ha prevenido el conflicto: “Políticamente, ha estado mal manejado [el Presidente para que] haya planteado la redistribución del canon cuando tiene un conflicto con un presidente regional, evidentemente, más gente va a simpatizar con la posición de Santos. Siento que el gobierno nacional está amarrado ahora, ha querido amarrar a Santos y tirarlo contra la pared y, al final, es el gobierno nacional quien se ha tirado contra la pared”, dijo.
Le han puesto una lápida al Ministerio de Ambiente
Al anunciar la creación de una nueva oficina de la PCM que esté a cargo de la fiscalización de los estudios ambientales, genera más desorden en el Estado: “el Ministerio de Ambiente está pintado, le han puesto una lápida, porque si el gobierno no confía en el ministro Giesecke, entonces, que cambie de ministro, pero que no genere más desorden en el Estado”, puntualizó.
Comentó que es poco común que el ministro de Ambiente afirme que están en etapa de revisión del Estudio de Impacto Ambiental y que el de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, asegure que este estudio ya fue revisado y aprobado.
“¿Para qué existe el Ministerio de Ambiente?, el ministro [Giesecke] dice que está revisando el EIA, y Herrera Descalzi que ya lo revisaron y está de acuerdo, es raro que el Ministerio de Energía hable en nombre del de Ambiente”, subrayó.
Señaló que el presidente del Consejo de Ministros ha sido mal asesorado: “Algunas personas lo han hecho cometer algunos errores serios al primer ministro, como por ejemplo el hecho que se convoque a los alcaldes para discutir un plan de desarrollo para la región [con miras al 2021], entonces, está pasando por encima de la autoridad regional”, expresó.
“Además se olvida que en noviembre [2010] se aprobó un plan regional de desarrollo concertado al 2021, donde participaron ONG, rondas campesinas y empresas mineras, así como la zonificación ecológica-económica, […] se han tomado decisiones con un conocimiento bien pobre y limitado de lo que ocurre en la región”, declaró.
Al interior del gabinete cada ministro viaja y regresa por su cuenta: “Lo que ha habido en las últimas semanas es una permanente desautorización y descoordinación entre los funcionarios. Una de las peores señales que han dado fue el viaje de los ministros a Cajamarca, cada quien viajó por su lado, cada quien dijo lo que se le ocurrió y cada quien regresó a Lima por su lado”, enfatizó.
Fuente: Ideeleradio.

Oliver Williamson, Premio Nobel de Economía

[Visto: 2606 veces]

Oliver Williamson y Victor Nomberto
Oliver E. Williamson, Premio Nobel de Economía por su teoría sobre el papel de las empresas como estructuras para la resolución de conflictos y su exhaustivo análisis de las transacciones económicas, es profesor emérito en la Universidad de California en Berkeley. Argumenta que organizaciones jerárquicas, como las empresas, representan estructuras de gobierno alternativo, que difieren en sus enfoques para la solución de los conflictos.
Williamson se propuso explicar por qué algunas transacciones ocurren dentro de las empresas y no en los mercados y concluyó que las organizaciones jerárquicas emergen cuando las transacciones son complejas o no estándares y cuando las partes son interdependientes.
El marco general establecido por Williamson ha demostrado que puede aplicarse para analizar todo tipo de contratos incompletos, desde los realizados entre miembros de un hogar a los contratos financieros entre empresarios e inversores.
Nacido en 1932, en Superior (Wisconsin), se licenció en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1955 y se doctoró en Economía en 1963 en la Universidad Carnegie Mellon.
Sus principales campos de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costos de transacción.
En 1960 realizó un Máster en Negocios en la Universidad de Stanford y durante su carrera ha sido un prolífico autor económico en el ámbito de los costos de las transacciones y las disciplinas afines.
Entre sus libros se encuentran: “Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications”, (1975); “The Economic Institutions of Capitalism”, (1985); “The Nature of the Firm: Origins, Evolution, and Development” (1991) escrito con Sidney Winter; y “The Mechanisms of Governance”,(1996).
Según la revista Forbes, el libro “The Economic Institutions of Capitalism” que escribió en 1975, fue un texto de referencia para el movimiento de la “nueva economía institucional” que cuestionó la idea de que las empresas sean sólo “máquinas” de producción de beneficios.
Williamson acuñó el concepto “mecanismos de gobierno” para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción.
Desde 1997 es miembro de la Academia Estadounidense de Ciencia Política y Social y desde 1994 de la Academia Nacional de Ciencias. Forma parte de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, desde 1983; y de la sociedad de Econometría, desde 1977.
En 1957 se casó con Dolores Celeni y tiene cinco hijos: Scott, Tamara, Karen, Oliver y Dean.
Williamson comparte el premio con la también estadounidense Elinor Ostrom, que se ha convertido en la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, desde que se creó esta categoría en 1968. La academia ha considerado que las teorías de ambos autores se complementan en el ámbito del análisis del gobierno económico y los límites de las empresas.
El Premio Nobel de Ciencias Económicas fue creado en 1968 por el Banco Central de Suecia, que financia el premio, en memoria de Alfred Nobel.

Fuente: Wikipedia. Sigue leyendo

Apoyo crítico

[Visto: 2281 veces]

Por Antonio Zapata Velasco
Los gobiernos de coalición suelen verse sacudidos por crisis sociales que conducen a tensiones internas. Como están armados a paso ligero y representan tendencias distintas, carecen de consistencia interior. Además, en el país no poseemos cultura política democrática y los actores siempre juegan a destruir al otro, nunca piensan que el triunfo de quien ahora está arriba podría ser compartido por todos.
Así, frecuentemente el juego político es suma cero y nadie aporta, el resultado es empate con tendencia a perdedor.
Por ello, las coaliciones son frágiles y se ven sacudidas con casos como Conga y sus repercusiones políticas. Sobre el punto, al interior del gobierno coexisten posturas disímiles, imposibles de obviar. Asimismo, los analistas de derecha vienen pidiendo represión de una manera apenas camuflada, diciendo que ha llegado la hora de purgar al gobierno de indeseables izquierdistas, “enemigos de la inversión”.
Ahora bien, si se escucha a los izquierdistas que no han entrado al gobierno, aunque apoyaron su campaña, entonces también parece haber llegado el momento de la confrontación decisiva. El tono de los discursos en el Congreso de la CGTP es un indicador de elevada beligerancia, ratificada por el presidente del gobierno regional de Cajamarca, que hace propaganda también en Piura y Lambayeque.
Sin embargo, quizá ambas partes están yendo demasiado lejos en su apreciación. Otra característica de las coaliciones es su resilencia, su capacidad para pasar por varias pruebas y reinventarse. Ya que son fluidas, depende cómo se acomoda el personal político. Entonces podríamos estar ante una confrontación menos decisiva de lo que Conga presagia y quedar relativamente indemne la promesa gubernamental.
Pero, incluso en esa situación, las dificultades políticas de las izquierdas son de hondas dimensiones. En efecto, buena parte de sus líderes históricos están presentes tanto en organismos del Ejecutivo, como también del Congreso. Por lo tanto, podrán estar en desacuerdo con la línea adoptada por el presidente para el caso Conga, pero ante la opinión pública están comprometidos con Ollanta Humala y el rumbo de su gobierno. Por lo tanto, no saben cómo acomodarse y se observa crispación.
Por otro lado, los impacientes creen que todas las batallas son definitivas. Por ello, viven al borde del Rubicón, sin oír a la otra parte ni abrir puertas de negociación; van al combate sin segunda opción. No hay cultura del punto intermedio y se prefiere la disputa, como si fuera una actitud más franca y directa.
Ante la primera fase de las coaliciones, la salida no consiste en venderse ni tampoco dejar el pellejo en cada batalla, sino en un viejo consejo del marxismo de ayer; es decir, el apoyo crítico. Se trata de construir autonomía organizativa, mientras se apoyan algunas medidas y se critica otras. La actitud psicológica es no desesperar, ni creer que toda lucha precipita la crisis final. Por el contrario, poner por delante objetivos intermedios y aceptar plazos mediatos, sabiendo que las coaliciones deben durar y que una ruptura prematura significa pérdida para todas las partes.
Lamentablemente, hoy en el Perú, las izquierdas carecen de lo básico: organización autónoma y/o legitimidad para convocarla. Además, los viejos líderes están pasados de moda y salvo Javier Diez Canseco no manejan las redes sociales que son el canal de comunicación de los indignados del planeta.
Un partido de trabajadores podría funcionar, si es concebido abierto y moderno, podría calzar con el temperamento del país. Asimismo, convendría vivir cada día por separado, sin dramatizar con el fin de los tiempos. Desarrollar acuerdos y expresar discrepancias es parte de la tolerancia.
Fuente: Diario La República.
CongaLa minería forma parte crucial del futuro de Cajamarca. Y como tal, Minas Conga es una oportunidad de desarrollo económico y social para la región, y especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca.
A fines de marzo, se vivió una actividad que marcó el inicio de un nuevo proyecto minero en Cajamarca. En una Audiencia Pública llevada a cabo en el caserío de San Nicolás de Chalhuagón, alrededor de 4 mil personas, entre autoridades y campesinos, pudieron enterarse de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Conga, dar a conocer sus inquietudes y mostrar, en un diálogo abierto e inclusivo, su disposición a que Conga forme parte del futuro sostenible de Cajamarca. En octubre del 2010, el estudio de impacto ambiental fue aprobado y recientemente, el 27 de julio de 2011, el Directorio de Newmont aprobó el financiamiento y la ejecución del proyecto. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa de trabajos preliminares.
El hacer realidad el Proyecto Conga representaría entre 800 a 1000 millones de dólares en regalías y canon minero para la región y los gobiernos locales de Cajamarca a lo largo de la vida útil del proyecto. Asimismo, Conga representaría más agua para su zona de influencia, ya que antes de iniciar sus operaciones construirá cuatro reservorios que duplicarán la capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la zona de explotación.
Conga es sinónimo de futuro para Cajamarca. Un futuro consensuado y de trabajo en el que todos trabajen con un mismo norte: el desarrollo.
El Proyecto Conga está ubicado en las provincias de Celendín, distritos de Huasmín y Sorochuco y Cajamarca, distrito de La Encañada.
El Proyecto Conga está siendo desarrollado por Minera Yanacocha que tiene como socios a Newmont Mining Corporation (51,35%), Compañía de Minas Buenaventura (43.65%) e International Finance Corporation – IFC (5%).
Los tres socios y Yanacocha están comprometidos con los estándares más altos de manejo ambiental, salud, seguridad y bienestar de sus empleados y de las comunidades vecinas.
Fuente: www.yanacocha.com.pe
ADECCOPor Tony Bazán y Jorge Llontop
En conferencia de prensa, el vocero del Frente Cívico de Defensa de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, indicó que es imposible dialogar con el Ejecutivo, cuando “envían balas”, movilizando un fuerte contingente policial.
El coronel PNP Rodrigo Prada Vargas, jefe de la Región Policial de Cajamarca, no precisó el número de agentes que custodian el campamento de Yanacocha y las calles de Cajamarca, sí reveló la llegada de efectivos de otras regiones y de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales-DINOES.
Gregorio Santos, presidente de la Región Cajamarca, informó que ayer recién fue convocado, vía fax, a dialogar en Lima con el premier Salomón Lerner, pero rechazó la invitación tal como lo habían hecho antes los alcaldes de Huasmín, Sorochuco, Celendín, La Encañada y Bambamarca.
Santos se justificó indicando que no solo es una falta de respeto por ser una convocatoria a última hora, sino porque la reacción tardía evidencia la forma discriminatoria con que desde la PCM abordan el tema.
Pero la salida legal a este conflicto –dijo Santos– no pasa de momento por el diálogo, sino por que el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, emita una resolución ministerial, anulando el proyecto Conga y permita la revisión del estudio de impacto ambiental por parte de un equipo técnico integrado por especialistas del gobierno regional y del Ejecutivo.
“Si Lerner quiere dialogar que sea en Cajamarca y no en Lima”, sostuvo.
Para Santos, la jornada no tiene por qué terminar en un estallido. “Lo que ocurrirá en Cajamarca es una gran protesta de los indignados cajamarquinos contra el modelo agresivo e irracional que se quiere implementar con la minería”, dijo.
Agregó que si el gobierno de Humala no reacciona, evaluarán las medidas a seguir, y los alcaldes y organizaciones de base sesionarán para discutir el Plan de Desarrollo de Cajamarca que no contempla inversiones mineras a futuro. “Eso incluye a Conga”, remarcó. Pero sí recogerá el canon por operaciones de Yanacocha, Gold Fields y La Zanja.
Alfredo Herrera Gutiérrez, dirigente del mercado San Antonio, confirmó la participación de los comerciantes en la protesta y recomendó comprar alimentos.
Pese a que la jornada apunta a ser tensa, Cecilia Quiroz, representante de la Federación de Estudiantes Secundarios de Cajamarca, anunció que en la movilización del 24 participarán 20 instituciones educativas. “Defendamos la vida de las futuras generaciones”, reclamó la joven de 16 años.
Fuente: Diario La República.

Abogada de Antauro y otros reos

[Visto: 2356 veces]

Liliana Humala

Desalojos y extorsión
Liliana Yolanda Humala de la Oliva de Bernabe, denunciada por intentar cobrar 25 mil dólares para arreglar un desalojo en Yerbateros, saltó a la fama en el 2006 cuando denunció malos manejos en la formación de la lista parlamentaria de su primo, a quien apoyó como secretaria provincial de Lima del Partido Nacionalista Peruano (PNP). Ese mismo año, se pasó a las filas del partido Reconstrucción Democrática para postular al Congreso con el número uno en la lista por Lima.
Sin embargo, cuando todavía estaba en las filas del PNP, llamó la atención de los medios por encabezar una protesta contra la candidatura de Carlos Torres Caro, a quien pedía dar un paso al costado por enfrentar denuncias de acoso sexual. Él iba en la plancha presidencial y encabezaba la lista por Lima al Congreso.
Liliana Humala denunció luego que tras esta protesta contra Torres Caro fue víctima de amenazas de muerte. Lamentó también que frente a este reclamo su primo dijera que no la conocía. “He escuchado con asombro y pena la declaración de Ollanta, quien pase lo que pase seguirá siendo mi primo. Ha dicho que no me conoce. ¡Qué pena!”, expresó.
Liliana contó que es hija de Grimaldo Humala Retamozo, primo hermano de Isaac Humala, el padre de Ollanta, y que debido a esa cercanía su primo Ollanta y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacionalista Peruano le encargaron la reestructuración del partido.
Fue Daniel Abugattás quien, en el 2006, denunció que Liliana Humala era una infiltrada de Antauro y Ulises Humala, quienes buscaban perjudicar a su hermano Ollanta.
El actual presidente del Congreso también dijo entonces que Liliana solo fue una colaboradora y fue expulsada de las bases por ser una persona problemática. Incluso, afirmó que la prima de Humala le había pedido 1,700 soles, pero que no le entregó ningún dinero.
SOBRE MADRE MÍA
Ese mismo año, Liliana Humala llegó a decir también que había visitado a Antauro Humala en la cárcel de Piedras Gordas y que este había reconocido que Ollanta era el Capitán Carlos, el mismo que en 1992 habría operado en Madre Mía (Huánuco) para combatir la subversión, aunque incurriendo en la violación de derechos humanos. Ella pertenece ahora a las filas del etnocacerismo que dirige Antauro y recolecta firmas.

Felipe Navascués TelloCuando postuló al Congreso, Liliana Humala ofrecía asumir la defensa de los reos en cárcel, de las trabajadores del hogar, así como de la mujer.
En el 2006 la abogada defendió a Luis Felipe Navascués Tello, procesado por lavado de activos provenientes del narcotráfico. Y en el gobierno aprista la letrada fue gerente de la Beneficencia Pública del Callao.
Pero Liliana Humala no solo habría ofrecido intervenir a favor de un desalojo en Yerbateros. En YouTube circula un video en el que ofrece interponer sus buenos oficios para ayudar a pobladores de la Asociación PROFAM: “Sobre el tema de agua y desagüe tienen ustedes en mí un apoyo para llegar a todas las entidades del Estado”.
Fuente: Diario El Comercio.

Civiles y Militares

En palabras del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, el proyecto minero Conga será una realidad: “Quiero anunciar que el proyecto Conga irá adelante, con todos los cuidados al medio ambiente”, afirmó el Premier, en RPP Noticias.
Esto al ser consultado por la situación de dicho prospecto minero, ubicado en Cajamarca, a pesar de diversas protestas en contra de la puesta en marcha del mismo.
Un noticiero difundió imágenes de una aparente ruptura del diálogo entre los dirigentes antimineros de Celendín y representantes de la empresa involucrada. En opinión de Lerner Ghitis, este informe se preocupó más en difundir la disputa que los acuerdos logrados: “He visto un noticiero, en donde más se resaltaba los dichos de un antiminero que los acuerdos que sí se lograron para seguir trabajando en forma ordenada, correcta, entre los trabajadores y la minera”, lamentó el titular de la PCM.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Chamán Tejada preside megacomisión

[Visto: 2168 veces]

Sergio Tejada

El congresista Sergio Tejada de Gana Perú fue elegido por unanimidad, presidente de la comisión investigadora del gobierno aprista. Será acompañado en la mesa directiva de este grupo de trabajo por los legisladores Enrique Wong (Alianza por el Gran Cambio), como vicepresidente, y Carlos Tubino (Grupo Parlamentario Fuerza 2011) como secretario.
Tras agradecer la elección, el flamante presidente señaló que en los próximos días presentará un plan de trabajo, el reglamento de la comisión, y los grados de reserva que habrá en sus sesiones, para ser aprobado por sus integrantes.
“Esta es una comisión con un encargo muy delicado, como es investigar a un gobierno y requiere reserva, seriedad entre los miembros, por lo tanto algunas sesiones serán reservadas, para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de las personas interrogadas”, afirmó.
Tejada desestimó asimismo la existencia de algún ánimo de persecución política contra el régimen anterior, sino el ejercicio de una práctica democrática, que se ha dado en todos los gobiernos.
“Este es un ejercicio democrático, que se realiza en todos los gobiernos, de investigar al gobierno anterior, y lo que tenemos que hacer es sacar conclusiones para que las situaciones que encontremos no se repitan. El país tiene derecho a conocer la verdad”, enfatizó.
Aunque no mencionó qué casos deberán ser materia de investigación, Tejada recalcó que en la investigación se determinará la existencia de una red de corrupción o prácticas irregulares. En ese sentido, reafirmó el compromiso contra la corrupción del gobierno del presidente Ollanta Humala.
Minutos antes de la elección, los legisladores Yhony Lescano (Alianza Parlamentaria) y Carlos Tubino expresaron su compromiso de apoyar el trabajo de la comisión. A la sesión de instalación y elección asistieron, además, los congresistas nacionalistas Cristóbal Llatas y Juan Pari.
Fuente: Agencia de Noticias Andina.

Diez Canseco

Con capacidades diferentes
El parlamentario Javier Diez Canseco presentó su renuncia irrevocable a la comisión multipartidaria encargada de investigar los supuestos actos de corrupción en el último gobierno de Alan García Pérez a través de una carta dirigida al presidente del Congreso, Daniel Abugattás.
En la misiva, el legislador de la bancada nacionalista le refiere al titular del Legislativo que había sido designado presidente de la mencionada comisión en su ausencia y sin que haya sido sometido al voto. Indica, además, que había aceptado este encargo luego de que la Oficialía Mayor del Parlamento validó este procedimiento mediante un oficio, sin embargo no fue ratificado públicamente.
“Ante esta situación y dado que usted (Abugattás) había declarado anteriormente en el sentido que no era candidato a dicho cargo pero fui nombrado en la Comisión en mi ausencia, lo busqué en la mesa del Pleno. Como recordará, me señaló que había un acuerdo en el sentido que yo asuma la Presidencia de la referida Comisión Investigadora, sin que yo le haya pedido precisión o recuerde cuál era la instancia que había tomado dicho acuerdo”, señaló.
“Determinados medios de comunicación, iniciaron una campaña de deslegitimación personal para vetarme, buscando blindar al gobierno de Alan García de investigaciones en profundidad. Hasta pretendieron que yo me había auto-propuesto a presidir la Comisión”, agregó.
Luego sentenció: “Ante la pretensión de los integrantes de la Comisión que pertenecen al fujimorismo, a la campaña del aprismo para blindar a su gobierno y las reiteradas declaraciones del congresista Lescano amenazando con hacer implosionar o deslegitimar la Comisión antes de que siquiera se instale y se le juzgue por sus actos, le hago llegar mi renuncia irrevocable a integrar la referida Comisión Investigadora”.
Finalmente, el congresista pidió disculpas a los más de 109,000 electores de Lima que lo eligieron “por no poder cumplir el compromiso ofrecido de ir al fondo de las responsabilidades en lo que el país ha conocido como los faenones”.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Humala no aceptará presión antiminera

[Visto: 2372 veces]

El presidente Ollanta Humala dijo que no aceptará presiones de grupos opuestos a las inversiones mineras, en momentos en que se multiplican las protestas sociales en contra de la minería en Perú.
En una conferencia de prensa en el palacio de gobierno, Humala dijo que el proyecto aurífero Conga, de la empresa Yanacocha propiedad de la estadounidense Newmont, es importante para el país y tiene que desarrollarse, aún cuando varias poblaciones aledañas se oponen a la destrucción de cuatro lagunas y el transvase de aguas que implicará su puesta en marcha. El proyecto se desarrollará en la región de Cajamarca, en la sierra norte.
“El gobierno no aceptará ultimátum de nadie, pero sí nos encontramos en disposición del diálogo, de aclarar con transparencia, con humildad, todas las dudas -legítimas por cierto- que surgen de las comunidades y de la población de pie”, dijo Humala.
Agregó que “tenemos como gobierno que proteger las comunidades, sus recursos naturales, pero también las actividades productivas. El proyecto Conga es un proyecto importante para el Perú porque le va a permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano”.
El mandatario, un ex militar de izquierda, dijo que su gobierno no acepta extremismos de aquellos que dicen “el agua o el oro”, sino que “nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro”.
Indicó que el estudio de impacto ambiental hecho por Yanacocha, que genera suspicacias en algunas comunidades campesinas de Cajamarca, puede ser mejorado y ampliado para resolver las dudas sobre la afectación a las lagunas. Además garantizó el abastecimiento de agua para todas las comunidades y al mismo tiempo exigió a la empresa que desarrolle tecnología de punta para asegurar las provisiones de agua.
El proyecto Conga -de 4,800 millones de dólares- implica secar cuatro lagunas y construir dos lagunas artificiales en su lugar, pero los campesinos temen que el agua reciclada no sea apta para el consumo humano.
Gregorio Santos, presidente de la región de Cajamarca y uno de quienes promueve la protesta contra Conga, manifestó su decepción por las declaraciones de Humala, quien fustigaba a las mineras cuando era candidato.
“Lamento las declaraciones del presidente, la conferencia de prensa ha sido estrictamente para la CONFIEP (la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas)… No es una respuesta para Cajamarca, no es una alternativa para las comunidades”, dijo Santos a la emisora Radioprogramas.
Señaló que la población de Cajamarca está en contra de la “expansión irracional” de Yanacocha y sólo defiende sus “últimas fuentes de agua dulce”.
La economía de Perú descansa básicamente en sus ventas de minerales, las que representan 60% del total de sus exportaciones.
En las últimas semanas, además del conflicto en Cajamarca, también surgió una protesta en la ciudad andina de Andahuaylas, en el sudeste peruano, cuyas comunidades exigen al gobierno que declare a dos provincias zonas libres de minería. La falta de un acuerdo con el gobierno provocó la semana pasada disturbios que dejaron unos 38 heridos entre manifestantes y policías.
“Nosotros no hemos creado este marco económico, esto lo hemos heredado, y el Perú hoy día vive fundamentalmente de la minería. El problema es cómo vive el Perú con la minería. Y lo que nosotros planteamos es mejorar cualitativamente la relación entre el Estado, la minería y las poblaciones. Nosotros jamás hemos dicho que vamos a botar la minería (del país)”, manifestó el mandatario.
Fuente: El Nuevo Herald.

Piedra en el camino

2 a 0: inhabilitación y desafuero
La comisión de Ética del Congreso peruano recomendó suspender por 120 días las funciones como legislador del cuestionado vicepresidente Omar Chehade, acusado de tráfico de influencias en un caso que ha golpeado la imagen del gobierno del presidente Ollanta Humala.
La decisión aumenta la presión contra Chehade, quien alega su inocencia y ha rechazado renunciar a su cargo de segundo vicepresidente, tal como lo ha sugerido Humala, en medio del mayor escándalo político de la actual administración. La recomendación, aprobada de forma unánime por la comisión, tendrá que ser sometida a votación en el pleno del Congreso la próxima semana, según fuentes legislativas.
Chehade comenzó a ser investigado hace casi cuatro semanas por el Congreso y la fiscalía, luego de que la prensa revelara una presunta reunión del vicepresidente con altos mandos de la policía para promover el desalojo ilegal de la azucarera Andahuasi, administrada por los trabajadores, y así beneficiar al grupo Wong, uno de los accionistas en conflicto por el control de la firma.
Fuente: eluniversal.com.mx

Telefonica

Juez de línea (telefónica)
Poco antes que Ecuador le encajara dos goles a la selección peruana, Telefónica le hizo uno a la SUNAT con una sorprendente medida cautelar que paraliza un cobro de 1600 millones.
Por Emilio Camacho
El 22 de octubre, IDL-Reporteros informó sobre el juicio que enfrenta a SUNAT y la empresa Telefónica por el pago de una deuda tributaria de 2,300 millones de soles, de los cuales, 1600 son “exigibles”, es decir pueden ser cobrados de inmediato, y los otros 700 están en observación. Esta deuda corresponde a los años fiscales 2000 y 2001.
El caso está en el Octavo Juzgado Contencioso Administrativo Transitorio que preside el juez Carlos Cueva Andaviza, quien debía emitir sentencia el jueves 17. Sin embargo, Cueva Andaviza se adelantó y el lunes emitió una medida cautelar con la que impide que se cobre la deuda mientras no se resuelvan los reparos presentados por la empresa.
Con su cautelar, el juez también fija una carta fianza de 14 de millones con la que pretende garantizar el futuro pago de la millonaria deuda. Es decir, el magistrado puso como garantía menos del 1% del monto comprometido.
No es la única curiosidad matemática del fallo del juez Cueva Andaviza. Según fuentes de IDL-Reporteros, el magistrado ha roto un récord histórico al emitir una medida cautelar por una deuda tributaria tan abultada. Hasta la fecha, según las fuentes, el mayor monto involucrado en este tipo de cautelares ascendía a 170 millones de soles. Los abogados de la empresa, por cierto, ya hicieron llegar la carta fianza al juzgado.
La decisión del juez es comparable a la opinión de la fiscal Rosanna Trillo Flores, titular de la Tercera Fiscalía Provincial en lo Civil de Lima, quien al pronunciarse sobre este caso sostuvo que la deuda de Telefónica debía reducirse en 971 millones de soles. Es decir, achicó la deuda en 45% y se pronunció sobre un complejo caso tributario en menos de un mes y 19 días (el caso le fue enviado el 5 de julio y emitió opinión el 24 de agosto), pese a que el Tribunal Fiscal se demoró tres años en fijar posición sobre el mismo tema.
Ante esta situación, el Estado presentará un recurso de oposición a la medida cautelar que suspende los alcances del fallo del Tribunal Fiscal del 27 de diciembre de 2010 en el que se fijaba el monto exacto de la deuda de Telefónica. Su estrategia estará fundamentada en fallos del Tribunal Constitucional favorables al Estado en materia tributaria.
El Estado puede aprovechar la audiencia convocada por el juez Cueva Andaviza, para este jueves 17, para sustentar su posición. A esta audiencia, Telefónica ha acreditado como sus representantes al abogado Luis Hernández Berenguel (del estudio Hernández y Cía) y a otro jurista del estudio Muñiz. SUNAT estará representada por la Procuradura del Ministerio de Economía, Patricia Velasco.
Fuente: IDL-Reporteros.

Negociaciones internacionales del clima

[Visto: 1935 veces]

Taller en Santiago de Chile
Segundo Taller de fortalecimiento de las capacidades de incidencia de las ONG Latinoamericanas que trabajan en Cambio Climático
8 de noviembre de 2011
8:30 – 9:00 Inscripción de participantes.
9:00 – 9:20 Bienvenida
Paola Vasconi, CANLA
Andrés Pirazzoli, AIDA
Ramiro Fernández, AVINA, PCL
9:20 – 9:50 Presentación de los participantes
9:50 – 10:00 Revisión de la Agenda
A cargo de una de las Organizaciones convocantes
10:00 –11:30 Estado actual de las Negociaciones.
Acuerdos de Cancún. Resultado Intersesionales.
Posición actual de los bloques, países.
Miras a Durban
Discusión abierta con los participantes
Soledad Aguilar, FLACSO-Argentina
Andrés Pirazzoli, AIDA (Financiamiento, Arquitectura legal)
Mónica López, Humboldt (ADAPTACION)
Gerardo Honty, (MITIGACIÓN, PK)
Morrow Gaines, Vitae Civilis (REDD)
11:30 – 12:00 Café
12:00 – 13:00 Estrategias de Incidencia, Herramientas, Instrumentos Manuel Pulgar Vidal
13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 Casos Exitosos de Incidencia / Prácticas de Incidencia Política
Ejemplos en Latinoamérica y en el Mundo.
Espacio para la discusión
Sandra Guzmán, CEMDA
Andres Pirazzoli, AIDA
Osver Polo, Construyendo Puentes
16:00 – 16:30 Café
16:30 – 18:00 Capacidades de la Sociedad Civil Organizada Latinoamericana para la incidencia.
Fortalezas, Debilidades, ¿A dónde quieren llegar?
Espacio para la discusión
CANLA, Enrique Maurtua
AIDA, Andrés Pirazzoli
PCL, AVINA, Ramiro Fernández
18:00 – 18:30 Preparándonos hacia DURBAN.
Puntos clave/relevantes para AL en la próxima COP.
Compartiendo información sobre la posición de cada país, mapeo de las delegaciones, escenarios posibles, etc.
Entre los insumos se puede utilizar el documento de CAN I “Expectativas a Durban”
Ejercicio para poder dejar una idea de lo que se quiere lograr.

CANLA

9 de noviembre de 2011
9:00 – 9:30 Presentación del trabajo en grupos
9:30 – 11:30 Trabajo en Grupos (por red)
Identificar/Definir puntos claves de la negociación de cara a la COP17, qué temas podemos promover desde las ONGs, si hay capacidad y espacio para incidir en algunos temas durante las negociaciones, dónde enfocarnos.
Moderadores, un representante de cada red.
11:30 – 12:00 Café
12:00 – 13:30 Trabajo en Grupos (por red)
Hacia la construcción de una posición.
Desarrollo de los puntos que cada una maneja y discusión para el consenso.
Continuación de los grupos de manera que se afiancen las posiciones
13:30 –15:00 Almuerzo
15:00 –15:30 Plenaria
Puesta en común de las posiciones e identificación de los puntos comunes de incidencia.
Herramientas de incidencia definidas en base a lo presentado el día anterior
Instrumentos
Roles y funciones
• Presentes en Durban – respectivos países.
• Gacetillas diarias para difundir en medios.
• Traducción del boletín y publicación en blogs
• Resumen del día
Ejercicio de análisis.
Identificar intereses compartidos – ámbitos de incidencia – posibles esquemas de organización durante la COP – identificación de mensajes claves a incorporar en el texto de negociación.
Agenda común, actividades conjuntas y esquema de organización desde la sociedad civil de AL durante la COP.
Un representante de cada red.
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 18:30 Pasos a seguir. Propuesta de trabajo hacia y en Durban. Actividades conjuntas, y posibilidad de una agenda común.

Sigue leyendo