Archivo por meses: mayo 2016

Minería sostenible en Amazonas

[Visto: 927 veces]

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó a un total de 170 comuneros y dirigentes de Amazonas y Arequipa en sendos talleres sobre ‘Minería, ambiente, gestión social, desarrollo sostenible y proyectos de inversión’.
Las capacitaciones representan los llamados “talleres réplica” que se realizan en el marco del programa “Pasantías Mineras”. En esta oportunidad estuvo dirigida a líderes comunales provenientes de zonas con influencia minera de las provincias de Condorcanqui (Amazonas), Islay y Arequipa (Arequipa).
El objetivo de estos talleres es fortalecer las capacidades de los participantes brindándoles información actualizada sobre las implicancias y los alcances de la minería moderna; así como socializar los proyectos mineros.
En el taller de Amazonas participaron 120 pobladores de las comunidades  nativas del alto Santiago, perteneciente al distrito de Río Santiago, en Condorcanqui. Para esta capacitación se contó con un intérprete de la lengua wampis y material informativo en este idioma.
De otro lado, el taller de Arequipa se desarrolló en el distrito de Cocachacra, congregando a 50 dirigentes y comuneros de las provincias de Islay y Arequipa. Como parte de su capacitación, los participantes visitaron la mina Cuajone, donde se logró visualizar el tajo y la planta chancadora.
El programa de capacitación estuvo conformado por los siguientes módulos: conocimiento de la actividad minera, medio ambiente y aspectos sociales, normas legales relacionadas con el sector minero y desarrollo de proyectos de inversión. En total se impartieron 32 de horas de capacitación.
Fuente: www.minem.gob.pe

¿Cae, cae PPK?

[Visto: 1168 veces]

Por Enrique Castillo- Diario Perú21.
Desde hace mucho tiempo, las cifras de intención de voto de PPK estaban ya estancadas. No se movían. Y eran casi las mismas con las que terminó en el proceso electoral del año 2011.
Luego vino lo de la presentación del formulario que, según él, demostraba su renuncia a la nacionalidad norteamericana, la presentación de sus “jales”, y la presentación de sus propuestas. Sin embargo, en lugar de incrementar su apoyo o de mantenerlo, este cae dos puntos, según la última encuesta de GfK. No es un drama, pero sí debe ser motivo de preocupación.
¿Qué puede estar pasando? … hay señales a tomar en cuenta.
¿La población le ha creído a PPK lo de su renuncia a la nacionalidad? Lo más probable es que no, y que él mismo haya ayudado a ello al hacer un anuncio que sonaba bastante sobredimensionado.
¿Han sido los jales un plus importante en la campaña de PPK? Es muy temprano para hacer una afirmación definitiva, pero preliminarmente se puede decir que quizás hayan tenido un impacto importante en el segmento A y en algo del B, pero nada más.
¿Son cautivantes sus propuestas? No, ni lo son sus portadores en Peruanos por el Kambio.
¿Le hace daño a PPK la presencia notoria de Acuña? Sí, y lo dijimos en su momento. Acuña no le iba a quitar votos a Keiko, sino que se los iba a arañar al gobierno, a PPK y al Apra. Y la razón es que el mensaje clientelista de Acuña iba a competir con el clientelismo de los programas sociales del gobierno en el ámbito rural o urbano-marginal; su imagen de provinciano exitoso que busca dar educación para más peruanos va a competir con PPK en ese segmento emprendedor y aspiracional de los niveles C, D y E del mundo urbano, donde Acuña puede dar becas y PPK no; y su poder económico e influencia lo iban a ayudar en el norte, Lima y el centro.
Va a tener que trabajar mucho PPK para subir y no caer.

Peguense

¡Péguense para la foto!

Por Mario Ghibellini- Revista SOMOS
Entre las preguntas insondables del universo, hay una que nos atañe de manera apremiante en estos días. ¿Convierte la lucha por el poder a personas razonables en gente necia o simplemente atrae a individuos que estaban tocados por la sandez de antemano? Porque de lo que no cabe duda es de que las campañas electorales, destinadas presuntamente a ayudarnos a definir quién es el hombre o la mujer más capaz para conducir los destinos del país por los próximos cinco años, se transforman siempre al final en un rally de majaderos.
Pensemos, si no, en los candidatos que disputan actualmente la segunda vuelta. Pedro Pablo Kuczynski es un economista y un hombre de negocios más que competente, con una vasta experiencia en los asuntos públicos. ¿Y Keiko? Bueno, Keiko no es Kenji. Y con eso ya tendríamos que estar pisando tierra firme en la materia que nos ocupa. Pero lo cierto es que, día a día, nos hacen amanecer a una dieta de sopapos mutuos, alimentados por falsedades y supresiones de los procesos lógicos más pedestres, que nos obligan a reconsiderar la opinión que nos habíamos formado sobre ellos.
Doble Pelona  
Nada más lejos de esta pequeña columna que practicar la mojigatería contra la sorna, pues estamos convencidos de que ella revela usualmente verdades profundas sobre el escarnecido. Pero aun en la ironía hay que ser rigurosos y en eso los dos aspirantes presidenciales hacen agua.
Revisemos, por ejemplo, la pulla que le clavó durante el último debate la señora Fujimori a su contendor al enrostrarle la contradicción que existía entre haberla apoyado grandilocuentemente en la segunda vuelta del 2011 y atacarla ahora con cuestionamientos a su ética y su talante democrático. “¡Cómo has cambiado, Pelona!”, le recitó evocando a Nicomedes Santa Cruz. Y tenía razón.
Pero lo cierto, también, es que había allí más de una Pelona, porque con esa misma lógica tendría que habérsele preguntado a la postulante del fujimorismo cómo así estuvo tan satisfecha de recibir entonces el apoyo, en medio de una gran manifestación, de la persona a la que ahora ellos acusan, entre otras cosas, de que “no le importó el Cusco y entregó nuestro gas a los extranjeros” o de que “traicionó al Perú con los cambios legislativos que hizo en el sector hidrocarburos” cuando fue ministro de Toledo.
Incapaz de ese elemental retruque inmediato, sin embargo, Kuczynski rumió dos días su irritación, para luego liberarla bajo la forma de su novedosa tesis sobre la ratería hereditaria, que ha hecho lucir aquello de la “perra vida” que le dedicó antes a Verónika Mendoza como un piropo. Y ese mismo ingenio de ida y vuelta es el que nos dispensan todos los días.
Convencidos quizás de esos lugares comunes entre políticos que afirman que las encuestas son ‘fotografías del momento’ y que la más grande de ellas se produce el día de las elecciones, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se aprestan a ser eternizados por el flash (electoral) definitivo. Y como alguien por ahí ha de haberles gritado: “¡Péguense para la foto!”, en su infinita sapiencia natural de candidatos no han podido aparentemente interpretar la sugerencia de otra manera que liándose a golpes.

El mito de los seis mil millones desaparecidos

[Visto: 15539 veces]

Jorge R. Peschiera Cassinelli

Por Jorge R. Peschiera Cassinelli- Diario Expreso.
En cada nueva elección los opositores del fujimorismo vuelven a desempolvar acusaciones de todo tipo, muchas de ellas infundadas o distorsionadas. Una de las que más se repite es que durante el gobierno de Alberto Fujimori desaparecieron seis mil millones de dólares, producto de las privatizaciones.
¿Pero cómo desapareció ese dinero? ¿Dónde está la plata?
¿Por qué no empezar buscando la información oficial? El Banco Central de Reserva (BCR) viene reportando las cuentas fiscales desde 1995. Una de las series estadísticas que explica el financiamiento del Estado es la denominada “Financiamiento Neto– Privatización”. Esta serie, que se muestra en el cuadro 1 para el período 1995 a 2000, indica cuánto dinero proveniente de las privatizaciones sirvió para financiar el Presupuesto Público.
Como se puede apreciar, la mayor parte del dinero que supuestamente desapareció sirvió para financiar el Presupuesto Público. Los dispositivos legales relacionados con las privatizaciones permitieron el uso de los recursos obtenidos para ciertos fines, lo cual se efectuó dentro del marco presupuestal del Estado.
En junio de 2002 la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República durante el gobierno de Alejandro Toledo, presidida por Javier Diez Canseco, presentó su Informe Final. Dicho informe contiene, en su página 25, un cuadro cuya fuente es el MEF con cifras a setiembre de 2000, cuyos totales se resumen en el cuadro 2.
Con relación al uso de fondos de privatización para financiar el Presupuesto Público, la diferencia entre los 4,723 millones de dólares que reporta el BCR y los 4,363 millones de dólares reportados por el MEF a la Comisión Investigadora, puede deberse a que el período comprendido por el BCR es tres meses mayor y, además, a la imprecisión generada por la conversión de las estadísticas del BCR a dólares usando el tipo de cambio promedio anual.
Como se ve, aparte del uso de estos recursos para el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares procedentes de la privatización fueron aportados a tres fondos del Estado: el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), el Fondo Nacional de Ahorro Público (Fonahpu) y el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).
En resumen, según las cifras del MEF que aparecen en el Informe Final de la Comisión Investigadora se recibieron 6,445 millones de dólares generados por las privatizaciones más 706 millones de dólares en intereses bancarios ganados por los depósitos mantenidos mientras ese dinero no se utilizó. Estos ingresos totalizaron 7,151 millones de dólares que se utilizaron de la siguiente forma: 4,363 millones de dólares fueron usados para financiar el Presupuesto Público, 2,087 millones de dólares fueron transferidos a fondos del Estado, 168 millones de dólares fueron reportados por el MEF como devoluciones dentro del proceso de privatización y 523 millones de dólares quedaron como saldo a favor del Fondo de Privatizaciones. En conclusión, quedó plenamente explicado el destino íntegro del dinero de las privatizaciones.
Como se aprecia, aún una comisión del Congreso creada expresamente con el fin de buscar delitos, encontró explicaciones sobre el destino de todos los recursos recibidos en las privatizaciones. Si bien hizo diversas críticas sobre el proceso de privatización y sobre el uso de los fondos obtenidos en ese proceso, dicha comisión no determinó que hubiera algún faltante ni hizo acusación alguna por mal manejo de estos recursos.
Es cierto que se han encontrado cuentas en el exterior con dinero proveniente de sobornos a nombre de quienes participaron en compras de armamentos en los años 90; esas personas fueron puestas a disposición del Poder Judicial. Sin embargo, durante el Gobierno de Alejandro Toledo, en el que Pedro Pablo Kuczynski fue primer ministro, el Estado contrató a la firma Kroll para investigar a Alberto Fujimori a nivel mundial, pero nunca dio a conocer los resultados de esa investigación. No queda otra cosa que suponer que no se encontraron evidencias o indicios de corrupción por parte de Fujimori o sus familiares y allegados.
La labor de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso tuvo lugar cuando Pedro Pablo Kuczynski era ministro de Economía y Finanzas y por lo tanto él tuvo pleno conocimiento de la información proporcionada a la comisión, información que se originó en el ministerio a su cargo. Posteriormente Mercedes Aráoz también ocupó ese cargo y tuvo acceso a la información sobre el destino de los fondos de privatización. Desilusiona ver cómo, con pleno conocimiento del tema, ambos hacen acusaciones falsas para atacar a Keiko Fujimori, afirmando que durante el gobierno de su padre “desaparecieron” 6,000 millones de dólares de las privatizaciones y que el Perú “sería otro” si eso no hubiera ocurrido.
Como se aprecia, el destino de los fondos obtenidos como resultado de las privatizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori fue plenamente investigado y está sustentado en las cifras oficiales del Estado, sin que se haya detectado faltante alguno. Por lo tanto, no se debe seguir insistiendo en que desaparecieron 6,000 millones de dólares, porque esa afirmación es falsa y quien la haga a sabiendas, miente.

Cuerpo y sangre de Jesucristo

[Visto: 1998 veces]

Evangelio según San Lucas 7,1-10:
Cuando Jesús terminó de decir todas estas cosas al pueblo, entró en Cafarnaún.

Había allí un centurión que tenía un sirviente enfermo, a punto de morir, al que estimaba mucho.
Como había oído hablar de Jesús, envió a unos ancianos judíos para rogarle que viniera a curar a su servidor.
Cuando estuvieron cerca de Jesús, le suplicaron con insistencia, diciéndole: “El merece que le hagas este favor, porque ama a nuestra nación y nos ha construido la sinagoga”.
Jesús fue con ellos, y cuando ya estaba cerca de la casa, el centurión le mandó decir por unos amigos: “Señor, no te molestes, porque no soy digno de que entres en mi casa; por eso no me consideré digno de ir a verte personalmente. Basta que digas una palabra y mi sirviente se sanará.
Porque yo -que no soy más que un oficial subalterno, pero tengo soldados a mis órdenes- cuando digo a uno: ‘Ve’, él va; y a otro: ‘Ven’, él viene; y cuando digo a mi sirviente: ‘¡Tienes que hacer esto!’, él lo hace”.
Al oír estas palabras, Jesús se admiró de él y, volviéndose a la multitud que lo seguía, dijo: “Yo les aseguro que ni siquiera en Israel he encontrado tanta fe”.
Cuando los enviados regresaron a la casa, encontraron al sirviente completamente sano.

Peregrinación al Señor de Qoyllurit’i

Es una festividad religiosa intercultural que se desarrolla en las faldas del nevado Ausangate, en la localidad de Sinakara, provincia de QuispicanchisCusco. Es una de las mayores peregrinaciones católicas de la sierra sur peruana, celebrada anualmente en honor al Señor de Qoyllurit’i con una participación activa de gran cantidad de devotos que se autodenomian naciones, procedentes de diversos pueblos y ciudades.
Esta festividad y el santuario del Qoyllurit’i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto de 2004. Posteriormente el 27 de noviembre de 2011 la Unesco inscribió a la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit’i» como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La siguiente es la versión oficial de la Iglesia, compilada por el cura del poblado de Ccatca entre los años 1928 y 1946: en 1780 un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku. Ambos se hicieron buenos amigos. El padre de Mariano al enterarse de esto fue en busca de su hijo y quedó sorprendido al notar que su ganado había aumentado. Como recompensa mandó a Mariano a comprar ropa nueva para Manuel. Debido a que la tela que portaba Manuel era solamente usada por el obispo del Cusco, se envió una comisión en búsqueda de este niño dirigida por el párroco de Ocongate.
El sacerdote intentó atraparlo y cuando lo consiguió el niño se transformó en una imagen sobre la piedra que hoy en día se ve, Mariano murió de la impresión en ese mismo lugar y fue luego enterrado bajo una piedra, en donde Manuel fue visto por última vez.
La piedra bajo la cual se dice que fue enterrado Mariano atrajo a un gran número de devotos indígenas quienes le encendían velas. Las autoridades religiosas ordenaron el repintado de la imagen de Cristo crucificado en la piedra. Esta imagen se empezó a conocer como el Señor de Qoyllorit’i.
La festividad de Qoyllorit’i reúne a más de 10,000 peregrinos cada año, muchos de ellos de comunidades rurales en áreas cercanas. Los campesinos asistentes se agrupan en dos naciones: Paucartambo y Quispicanchis. Esta división geográfica también refleja distinciones sociales y económicas ya que Paucartambo es una región agraria poblada por quechuas mientras que Quispicanchis es habitada por quechuas dedicados a la ganadería.
Las comunidades campesinas de ambas naciones emprenden un peregrinaje anual a la festividad de Qoyllorit’i llevando cada una consigo una pequeña imagen de Cristo al santuario. Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro estilos principales.
La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i, una organización laica que también se encarga de mantener el orden durante la celebración. Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Qoyllorit’i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara. El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.
La mayoría de los peregrinos llegan el domingo de Trinidad que es cuando la eucaristía sale en precesión por el santuario; al siguiente día el Señor de Qoyllorit’i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta. En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario. Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por naciones escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que son considerados de tener cualidades medicinales.
Fuente: Wikipedia.

Monitoreo y Vigilancia Ambiental

[Visto: 920 veces]

En el marco de la mesa de trabajo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presidió la tercera sesión del eje temático “Medio Ambiente y Modificatoria del EIA del proyecto minero Las Bambas”. Durante la reunión se acordó conformar el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo de Cotabambas, que estará integrado por 12 representantes de las organizaciones comunales.
“Se elegirán a dos representantes (un titular y un alterno) por cada uno de los seis distritos de Cotabambas. El próximo 7 de junio las organizaciones comunales deberán entregar la lista con los nombres de sus participantes. Además se llevará a cabo una reunión con estas organizaciones para fijar los puntos de monitoreo y parámetros”, precisó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien presidió la sesión de este grupo de trabajo, desarrollada en el municipio de dicha provincia.
Según el acta de la reunión, también se realizarán visitas guiadas al proyecto minero Las Bambas una vez por semana a partir del mes de julio hasta octubre, con la participación de al menos 20 personas debidamente inscritas.
Otro de los compromisos alcanzados es la realización de una reunión entre representantes del Organismo de Evaluación de la Fiscalización Ambiental (OEFA) y de las organizaciones comunales de Cotabambas para participar de las acciones de evaluación ambiental en el ámbito de influencia de los proyectos mineros ubicados en la provincia de Cotabambas (Haquira y Las Bambas).
Al finalizar la reunión se acordó la próxima sesión de este grupo de trabajo para el martes 21 de junio a las 09:00 de la mañana, en el distrito de Tambobamba.
Cabe indicar que en este eje temático participaron funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), Dirección General de Minería (DGM) y de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MEM.
Además estuvieron presentes representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), OEFA, Autoridad Nacional del Agua (ANA-ALA), representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la empresa minera MMG Las Bambas.
Se hicieron presentes también autoridades provinciales y distritales de Cotabambas, así como representantes de la sociedad civil.
Importante 
En la sesión, OEFA hizo entrega de los reportes públicos de las acciones de supervisión directa al proyecto minero Las Bambas, los cuales serán distribuidos al Gobierno Regional de Apurímac, a los municipios de la provincia y de los distritos de Cotabambas, así como a las organizaciones comunales.
Fuente: www.minem.gob.pe

Mafia Martín Belaunde

[Visto: 1219 veces]

Por Fabiola Valle y Carlos Neyra- Diario Perú21.
Han pasado 12 meses desde que Martín Belaunde Lossio está preso en el penal de Piedras Gordas I, investigado por los presuntos delitos de asociación ilícita, colusión y lavado de activos por los casos ‘La Centralita’ y Antalsis, respectivamente.
Uno de los hechos que se le imputan y que hasta la fecha no se habían profundizado es el apoyo a las campañas electorales regionales –en el año 2010– de al menos cinco candidatos con el objetivo de que, cuando llegaran al poder, obtenga a cambio beneficios políticos (según tesis de la Fiscalía, como el respaldo a la postulación del entonces candidato presidencial Ollanta Humala) y económicos (obras para empresas vinculadas a él).
[Martín Belaunde Lossio y sus socios formaron red criminal]
Esta hipótesis es una de las líneas de investigación de las Fiscalías (de Lavado de Activos y de Anticorrupción) y de la Procuraduría de Lavado de Activos, para identificar el delito fuente. Con el fin de corroborar el planteamiento fiscal, Perú21 recorrió las regiones de Madre de Dios, Cusco y Junín, donde Martín Belaunde Lossio tuvo mayor favoritismo en el otorgamiento de obras a las empresas de su entorno, y encontró elementos coincidentes que apuntan a las mismas hipótesis de las autoridades que lo investigan.
La historia empieza luego de que Humala perdiera las elecciones presidenciales en 2006. En ese entonces Belaunde ya era jefe de campaña del Partido Nacionalista. Tras la derrota, dicha agrupación estableció una nueva estrategia con miras a las elecciones regionales del 2010 y presidenciales del 2011. Dentro de esta estrategia, el empresario era una pieza clave.
Desde el 2006, Martín Belaunde Lossio empezó a contactar a los candidatos regionales con mayores opciones e invirtió en sus campañas a través de material publicitario, gastos de transporte, pancartas, afiches y poniendo a su disposición el diario La Primera –que en ese entonces era de su propiedad–. Además, en los lugares donde no se distribuía el periódico alquilaba espacios radiales para realzar la imagen de los candidatos que asesoraba.
De esta forma, el asesor consiguió que varios de sus asesorados ganaran las elecciones regionales y, luego, que apoyaran al entonces candidato Humala para los comicios del 2011.
[Martín Belaunde Lossio manejó aparato propagandístico en regiones Áncash y Cajamarca]
Habiendo alcanzado esos objetivos políticos, Martín Belaunde Lossio vio la oportunidad de hacer negocios con esos gobernadores regionales para favorecer a un grupo de empresas constructoras, con las que tenía vinculación, que se adjudicaron licitaciones, según el informe de la Contraloría presentado al Congreso en enero del 2015.
Dicho órgano de control encontró que en total Belaunde Lossio estuvo vinculado a 18 regiones. Este diario encontró hallazgos directos en al menos cinco de ellas.
Los electos gobernadores Luis Aguirre (Madre de Dios); Vladimir Cerrón (Junín); César Álvarez (Áncash), Gregorio Santos (Cajamarca) a excepción de Jorge Acurio (Cusco)han reconocido públicamente (ante la prensa y ante la comisión Belaunde Lossio) que recibieron apoyo electoral para sus campañas y el respaldo de La Primera y de otros medios locales para atacar a sus rivales políticos.
TESTIMONIOS CLAVES
Durante el recorrido que hizo Perú21 recogió diversas declaraciones de personas que tuvieron nexos con el ex asesor y que fueron testigos del apoyo electoral a los gobernadores.
En el penal de Puerto Maldonado visitamos a Luis Aguirre Pastor, quien reconoció que Belaunde Lossio lo apoyó en la campaña con material electoral como pancartas, afiches y otros por un monto de S/10 mil. Además, reveló que en diversas ocasiones recurrió al ex asesor, cuando ya era presidente regional, para que lo “contacte con la pareja presidencial a fin de resolver algunos problemas de la región”.
Luis Aguilar, ex asesor de Aguirre, confirmó el poder que tenía Belaunde en esa región. “Aguirre Pastor me decía que Belaunde Lossio era hombre de confianza de Humala y que a través de él podíamos lograr muchas cosas, incluso que la cúpula del poder de Lima nos dé un resultado favorable (apoyo en casos judiciales)”.
En diálogo con Perú21, el área de prensa de Palacio de Gobierno dijo que las alusiones a la pareja presidencial no tenían fundamento porque quienes los acusaban “tenían cero credibilidad”.
[Marisol Pérez Tello: ‘Martín Belaunde Lossio apoyó a los candidatos regionales’]
El ex gobernador de Madre de Dios, Gilbert Galindo, aseguró a este diario que Belaunde Lossio manejó la campaña electoral en 2010 de los gobernadores regionales. “Se contrató a universitarios para que hagan las encuestas para saber cuál era la aceptación de la población”, dijo.
“Las coordinaciones (con los candidatos regionales) las hacía Belaunde vía telefónica desde Madre de Dios, conversando algunas estrategias o grabando spots publicitarios. Pero cuando lo llamaban de ‘arriba’, decía que estaba en Chimbote”, añadió.
MODUS OPERANDI
En Madre de Dios, como en otras regiones, tal apoyo tuvo un rédito económico para el empresario. Tras analizar la información contenida en los contratos de obras suscritos entre esta región y las empresas vinculadas a Martín Belaunde Lossio, Perú21 pudo identificar cómo obtuvieron las licitaciones. La clave era asegurarse al funcionario responsable de otorgar la buena pro. Por ejemplo, el hoy investigado Manuel Mendizábal Pablich fue nombrado en cinco oportunidades presidente de comité evaluador para la misma cantidad de obras en esa región, las cuales fueron entregadas a firmas de los empresarios Olmer Mendoza García y Francisco Robles Gomero, quienes –según la Primera Fiscalía de Lavado de Activos– están comprendidos en la investigación; el primero en calidad de investigado y el segundo como testigo. Ambos, según el despacho fiscal, están ligados a Belaunde.
Además, tres de las principales constructoras que operaron en Madre de Dios fueron Omega Constructores y Consultores SAC (hoy MyG Ingeniería Proyecto y Construcción SAC), Trameisa SRL y OyM Constructores SAC, firmas que se consorciaron con la españolas Antalsis SL para la edificación del colegio Carlos Fermín Fitzcarrald, cuya obra fue sobrevalorada.
CASO CUSCO
Durante la investigación, este diario halló un dato revelador. Juan Carlos Rivera Ydrogo (‘Chocherín’), representante de los consorcios San Jerónimo, Colca y Accha Paruro, suscribió en dos días tres contratos con el gobierno regional de Cusco, en diciembre de 2012, por S/13 millones. Las empresas que conformaron los consorcios fueron Antalsis SL y CyG Contratistas Generales SRL, esta última representada por Jorge Bello del Real, investigado con Belaunde Lossio.
Milton Barrionuevo, ex consejero regional del Cusco, quien estuvo a cargo de la investigación del Programa Regional Obras Pro Cusco, concluyó en su informe que se cometieron diversos actos de corrupción en esta entidad y en otros programas.
En diálogo con Perú21, el ex presidente regional René Concha recordó que cuando asumió el cargo (luego de que Jorge Acurio fuera vacado), en 2013, Belaunde Lossio lo buscó para cobrarle una deuda por S/181 mil por concepto de publicidad a su antecesor, lo cual confirma que esta región también fue su objetivo.
PRO CUSCO
Según el informe de la comisión investigadora del gobierno regional del Cusco, que investigó las obras otorgadas por Pro Cusco, se evidenció el nexo entre Belaunde y Acurio.
“De la revisión de los contratos se evidencia que el programa regional Pro Cusco sirvió para cometer presuntos actos de corrupción y pagar favores políticos. De allí se demuestra que Martín Belaunde y Juan Carlos Rivera, estrechamente vinculados al nacionalismo y a la pareja presidencial, fueron favorecidos por la gestión de Jorge Acurio con la licitación de cuatro obras a Antalsis por 17 millones”, señala el documento.
EL CASO JUNÍN
La modalidad usada en Madre de Dios y Cusco fue replicada en Junín. De la mano de Rivera Ydrogo, esta vez representando a los consorcios Puente y Puente Eternidad, suscribió subcontratos con Servicios Industriales de la Marina (SIMA) por S/62 millones para la construcción de dos puentes.
Jesús Gómez, secretario de organización de Perú Libre (el partido de Cerrón) y ex asesor de la Gerencia de Transportes del gobierno regional, informó que Belaunde Lossio, en la campaña electoral de 2010, puso a disposición de Vladimir Cerrón dos camionetas del diario La Primera, a través de Carlos Fuyikawa, investigado por la Fiscalía junto a Belaunde Lossio.
Gómez indicó que el ex gobernador no solo habría recibido material electoral de Belaunde Lossio sino también “S/300 mil”. Recordó que, en el 2012, el ex asesor le envió un correo a Cerrón para cobrarle ese dinero que le dio durante la campaña. “Creo que ha pasado suficiente tiempo desde que te presté el dinero para tu campaña. Creo que no merezco tu engaño. Solo quiero mi plata de vuelta…”, le escribió Belaunde Lossio a Cerrón en el mail que está en manos de la Fiscalía.
Gómez reveló a Perú21 que se tercerizaron obras de la región para pagar los favores de la campaña electoral que recibió Cerrón. Este diario conversó con Lorenzo Vergara, ex coordinador regional de La Primera en Junín, quien señaló que las evidencias de que Belaunde apoyó a diversos candidatos es “abrumadora”, como la del referido correo electrónico.
Janett Huari, ex consejera regional de Junín, quien en noviembre de 2014 decidió hacer público un audio de 2012 en el que queda clara la influencia de Belaunde en Cerrón, recordó que Fritz (hermano de Vladimir Cerrón) dijo que Belaunde y Carlos Fuyikawa estaban presionando a su hermano para acaparar las principales obras que se realicen en Junín. Sostuvo que estos favores fueron en retribución al apoyo en la campaña electoral.
En diálogo con Perú21, Vladimir Cerrón aseguró que nunca recibió apoyo de Belaunde Lossio, a pesar de que en un reportaje de Cuarto poder reconoció la colaboración a través del diario La Primera.

Investigación tiene 70 % de avance

La investigación seguida contra el gobernador regional de Áncash, Waldo Ríos Salcedo, por los presuntos delitos de lavado de activos y cohecho; ya tiene un 70 por ciento de avance, refirió el fiscal anticorrupción del Santa, Laureano Añanca Chumbe.
Añanca recordó que además de Waldo Ríos, se encuentran comprendidos en la investigación Cristian Luis Cárdenas Depaz, Daniel Humberto Reinafarje Quiroz, Patricia Leonor Quezada Barrera, José Enos Neyra Flores, Iris Myluska Aldea Correa, Sabik Soriano Navarrete, Javier Contreras Lara, Guillermo Washington Oviedo Velásquez y Miguel Angel Peralta Merino; quienes figuran como aportantes del millón de soles que el gobernador le debía al Estado.
Mencionó, asimismo, que en la última etapa a la que ingresó la investigación, se incluyeron como investigados a José Servat Chocano y Gonzalo Alegría Varona.
El representante del Ministerio Público, no descartó que se pueda solicitar una nueva ampliación de plazo, pero aclaró que ello estará sujeto a la información que pueda encontrar la Fiscalía en el transcurso del caso.
Sostuvo que hasta el momento se cuenta con información de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reportes de movimientos en tres bancos y el informe de la Policía de Lavado de Activos.
Se encuentra pendiente que todos los investigados alcancen al Ministerio Público un informe contable y financiero.
En el caso de Ríos es información relacionada desde 1999 hasta el 2014 y en el caso de los demás investigados está referido al período previo a la donación.
“Esta información es importante para la elaboración del peritaje, la estamos solicitando desde la etapa de investigación preliminar y hasta el momento no presentan documentos. Naturalmente la fiscalía puede accionar conforme a sus atribuciones para recabar esta información”, aseveró Añanca.
Fuente: www.andina.com.pe

Cazado por el FBI

[Visto: 1633 veces]

Image result for insider trading

Información privilegiada

La información privilegiada (en inglés: insider trading) es la cotización de acciones de una empresa pública u otros valores (como bonos u opciones financieras) por personas con acceso a información no pública sobre la misma. En varios países, las transacciones basadas en la información privilegiada de empresas son ilegales. Esto se debe a que es visto como algo injusto para otros inversores que no tienen acceso a la información que el inversor con información privilegiada podría potencialmente convertir en beneficios mucho mayores que un inversor típico.
Los autores de un estudio afirman que la información privilegiada ilegal eleva el costo del capital para los emisores de valores, lo que disminuye el crecimiento económico general. Sin embargo, algunos economistas han argumentado que la información privilegiada se debe permitir y podría, de hecho, beneficiar a los mercados.
La cotización en bolsa por personas específicas como los empleados de las empresas es comúnmente permitida, siempre y cuando la información no se base en material que no es de dominio público. Sin embargo, la mayoría de las jurisdicciones requieren que esta actividad sea reportada de manera de que se pueda monitorear a futuro. En los Estados Unidos, las actividades financieras llevadas a cabo por funcionarios de la empresa, empleados clave, directores o accionistas significativos se deben notificar al regulador o ser públicamente divulgadas, por lo general a los pocos días de que se haya realizado la cotización en el mercado.
Las reglas alrededor de la información privilegiada son complejas y varían significativamente de un país a otro. La definición de información privilegiada puede ser amplia y no sólo cubrir a las personas que obtienen la información, sino también cualquier persona que se pueda asociar con ellos, como corredores de bolsa e incluso miembros familiares. Cualquier persona que está consciente de tener información no pública y comercia en la bolsa puede ser culpable ante los ojos de algunas jurisdicciones.
Fuente: Wikipedia.

Oro Responsable

[Visto: 852 veces]

Se busca mejores condiciones de vida para la población, mediante el desarrollo de una minería de oro responsable. Para ello se promueven mecanismos de mercado que recompensen el cumplimiento de estándares de trazabilidad, transparencia, condiciones de trabajo, ambientales, sociales, gobernabilidad y relaciones con comunidades.
La Iniciativa Oro Responsable es un proyecto que busca apoyar a los mineros artesanales para que alcancen estándares que les permitan vender su producción a un precio justo, a compradores que valoran el cumplimiento de medidas ambientales, sociales y laborales. Así, se busca que la minería artesanal, a pequeña y mediana escala, constituya un motor para generar mejores condiciones de vida y un desarrollo sostenible.
El Gobierno Peruano, por medio del Ministerio del Ambiente (MINAM), viene impulsando una serie de medidas de apoyo a la minería artesanal. La Cooperación Suiza–SECO contribuye a este esfuerzo a través de la Iniciativa Oro Responsable (conocida como BGI- Better Gold Initiative).
Esta iniciativa se impulsa a nivel mundial a través de una alianza público-privada entre la Cooperación Suiza–SECO y la Asociación Suiza de Oro Responsable (Swiss Better Gold Association-SBGA), entidad sin fines de lucro que congrega a diferentes actores privados de la cadena del oro de Suiza. El Perú será el primer país en donde se implementará el programa.
Ficha técnica
Sector: Minería artesanal
Ubicación: regiones mineras como Ayacucho, Ica, Arequipa, Piura y La Libertad.
Presupuesto aproximado para Perú: US$ 3 millones
Periodo de ejecución: 2013 – 2015
Beneficiarios: Mineros artesanales y comunidades cercanas a la extracción en las regiones mineras como Ayacucho, Ica, Arequipa, Piura y La Libertad.
Aliados: MINAM
Ejecutores: Projekt Consult y Red Social
Fuente: www.cooperacionsuizaenperu.org.pe

Altares

[Visto: 1196 veces]

Grupo de Estudio Interdisciplinario de Investigaciones Sociales de la Religión
En el evento EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA RELIGIÓN: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS cada ponente expuso la investigación realizada, enfatizando en la metodología y las técnicas usadas:
*MERCEDES GIESECKE SARA-LAFOSSE  (UNMSM)
Investigación: Un grupo de sanación de Nueva Religiosidad (1996)
*HAROLD HERNÁNDEZ LEFRANC (UNMSM)
Investigación: Los testigos de Jehová. La ética sistemática como rasgo de espiritualidad (2012)
*VÍCTOR RAÚL NOMBERTO BAZÁN  (UNFV)
Investigación: Catolicismo intercultural en la diócesis de Chosica (2013)
*ANDRÉS FIGALLO BRERO (PUCP)
Investigación: Ideales  religiosos y ethos económico: La tesis de Weber y la Cooperativa Agraria Evangélica  Atahualpa-Jerusalén
*MARCO HUACO PALOMINO (UNMSM)
Investigación: ¿Laicidad o Pluriconfesionalidad? Políticas públicas de gestión del pluralismo religioso. Análisis comparado (2010)

Oro Limpio

[Visto: 884 veces]

cesar-ipenza

César Ipenza, responsable del Plan Ambiental de Peruanos por el Kambio, aseguró que el programa “Oro Limpio” ayudará a preservar nuestro patrimonio natural y también se impulsará la formalización de los mineros ilegales.
“Estamos planteando temas prioritarios y puntuales en lo referido al medio ambiente. Respecto a la minería ilegal proponemos el programa `Oro Limpio´, lo que significará evitar seguir deforestando nuestros bosques y contaminando nuestros ríos. Planteamos también el tema de formalizar a muchos mineros que se encuentran en la ilegalidad, así como reconvertir a todos aquellos que se queden fuera del proceso de formalización minera”, aseguró.
Asimismo, Ipenza comentó que en Peruanos por el Kambio se impulsará también el programa “Perú produce limpio” para tener un mejor consumo y manejo adecuado de tus residuos sólidos.
“En el tema de residuos sólidos proponemos este programa para incluir a todos los pequeños recolectores y recicladores en los procesos de formalización y darles las herramientas para que contribuyan en este proceso de manejo de residuos de manera eficiente. Con este programa se tendrá un manejo adecuado de estos residuos sólidos, ya que solo tenemos 10 rellenos sanitarios, lo cual produce metano que es un gas de efecto invernadero veinte veces más tóxicos que el CO2”, señaló.
Por último, Ipenza sostuvo que es de suma importancia la creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), así como darle autonomía a la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“Crearemos el Ministerio de Apoyo a las Regiones para brindar apoyo técnico y económico a las regiones y municipalidades y mejorar la calidad de sus planteamientos, inversiones y servicios. Respecto al agua, pretendemos darle autonomía a la Autoridad Nacional de Agua para que sea un trabajo intersectorial, transectorial y articulado a nivel del Gobierno del Ejecutivo”, finalizó.
Fuente: www.inforegion.pe