

Sé que hay en tus ojos, con solo mirar,
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un mismo lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir,
cambiar el aire depende de ti,
te ayudará vale mirar una vez más
Saber que se puede querer,
quitarse los miedos sacarlos afuera,
pintarse la cara color esperanza
tentar un futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar,
mejor tentar a dejar de intentar,
aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Se que lo imposible se puede lograr,
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela por cantar una vez mas,
vale más poder brillar,
que solo buscar ver el sol (Diego Torres)
César Almeyda Tasayco
Se trata del que fuera cercano abogado personal de Alejandro Toledo, y que en su momento se desempeñó como jefe de INDECOPI y la fenecida Central Nacional de Inteligencia, además de integrar el directorio de PETROPERU.
Almeyda se vio envuelto en el endeble caso del general montesinista Óscar Villanueva, quien se suicidó en setiembre del 2002. Un año antes, mientras estaba prófugo, había buscado a Almeyda, según éste, para gestionar su colaboración eficaz. Ofrecía a cambio importante y comprometedora información sobre parte del entorno fujimorista.
Almeyda sostuvo que llevó a cabo sus buenos oficios autorizado por el entonces ministro de Justicia, Fernando Olivera. Villanueva se entregó en junio del 2002 y le otorgaron arresto domiciliario. Tres meses después se pegó un tiro en la boca.
Almeyda contó la historia a CARETAS en enero del 2004, cuando arreciaban los rumores sobre la inminente aparición de un audio que registraba una de sus conversaciones con Villanueva, grabado clandestinamente por el propio general. El periodista Beto Ortiz reaccionó desmesuradamente a la publicación de la revista y con el tiempo se estableció que él venía fungiendo de intermediario de la venta del audio que supuestamente recogía prebendas que Almeyda ofrecía ante el Poder Judicial a cambio de dinero.
Cuando al final apareció el famoso audio, resultó que era prácticamente inaudible. Varios peritajes posteriores lo establecieron así. Antes, sin embargo, circularon exactas transcripciones en los tabloides y una supuesta declaración jurada del suicidado Villanueva.
El audio había sido ofertado por Miguel Salas, amigo de la viuda de Villanueva que se hizo conocido como el “agente Sun”, con la ayuda de Ortiz. El tremendo escándalo mediático terminó con Almeyda y Salas en el penal San Jorge. Ortiz se refugió en Miami por algunos años para evitar el mismo destino.
EL CASO BAVARIA
Mientras se desarrollaba esta opereta se daba a conocer otro caso en verdad mucho más preocupante. En marzo del 2004, horas antes de ser detenido, Almeyda dijo a CARETAS que había “visto casos de corrupción en las más altas esferas del poder” (CARETAS 1813). Uno de sus abogados comenzó a trabajar la posibilidad de que se acogiera a la colaboración eficaz para revelar esos detalles. En el camino, Almeyda descartó la opción. La historia de ese proceso fue narrada con detalle en julio del 2004, en CARETAS 1833.
En el camino, en junio del 2004, estalló el caso Bavaria. Hugo Durán, que trabajaba como chofer del “asesor de imagen” de Almeyda, Alberto Farfán, reveló en el diario El Comercio que la empresa Bavaria había pagado una presunta coima a Almeyda de casi US$ 2 millones en diciembre del 2002. El mensajero de Almeyda, según Durán, fue el lobbista Jaime Carbajal. La entonces cervecera colombiana buscaba comprar la mayoría de acciones de Backus, como finalmente sucedió.
Se especuló que las razones de la presunta coima habrían estado en el complejo escenario de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), cuyo directorio permitió a Bavaria hacerse de la cervecera sin una Oferta Pública de Acciones (OPA) en una millonaria operación que no le reportó un céntimo al fisco. Almeyda, siempre según esa versión, habría movido las fichas en la CONASEV, que incluyó relevos en el directorio, para permitir la operación.
A su vez, antes que ello se diera a conocer, Almeyda había dicho a CARETAS que el caso por el que podía acogerse a la colaboración eficaz era el “de una operación comercial en la que una empresa fue presionada por el presidente Toledo. Esta empresa era asistida por la ley, pero el Presidente le hizo ver, o creer, que su intervención y la presión que ejerció resultó favoreciéndola. Como resultado se realizó una serie de depósitos”. Todos los involucrados, de Toledo a Bavaria, negaron esas especulaciones.
El registro migratorio de Almeyda al que accedió esta revista arroja, hasta junio último, 94 movimientos. De estos, entre el 2002 y el 2006 hay 9 con destino a Holanda y tres a Panamá. A partir del 2008, cuando le fue permitido judicialmente viajar, hay 5 viajes más a Holanda y dos a Panamá.
Almeyda salió del penal San Jorge en diciembre del 2006, luego de casi 34 meses de reclusión. En junio del año siguiente fue sentenciado a cuatro años de cárcel y se le concedió prisión suspendida.
GUERRA ELECTORAL
La campaña presidencial promete sangre y una guerra sin cuartel. Alejandro Toledo fue uno de los primeros en disparar munición pesada cuando los medios publicaron que él reclamó que el presidente Alan García y los miembros de su gabinete abrieran su secreto bancario tal como él lo hizo en el año 2004.
El ex mandatario aclaró luego a CARETAS que sus palabras habían sido malinterpretadas. Como fuera, el episodio despertó exaltadas reacciones del oficialismo. El canciller José Antonio García Belaúnde retrucó que “el ladrón cree que todos son de su condición” y García añadió pocos días después que no iba a abrir sus cuentas porque se lo pidiera “un loquito de la calle”.
Mauricio Mulder declaró el 22 de noviembre en La Primera que “Toledo, que tiene cuentas en Estados Unidos, Londres, Luxemburgo, y que tiene serísimas imputaciones de ser un hombre implicado en casos de corrupción, no tiene ninguna autoridad moral para decirnos que nos levantemos el secreto bancario”.
Toledo pareció aprovechar la conflictiva plataforma para lanzar oficialmente su candidatura a la Presidencia de la República y su olfato político pareció sincronizar con la marea de las preferencias en las encuestas. En promedio saltó más de seis puntos para empatar o superar a Keiko Fujimori, según el sondeo, y ubicarse en muy expectante posición detrás de Luis Castañeda Lossio. Y algunas encuestas ya lo ponen a la cabeza.
Pero todo hace pensar que lo que se ha derramado hasta ahora son apenas gotas de sangre. Quedan casi cuatro meses de campaña con un despliegue de candidaturas que se mueven en el centro que todos quieren conquistar. Además de Toledo y Castañeda ingresó en la lid Mercedes Aráoz, lo que promete mucho más asaltos entre el aprismo y la chakana. El congresista Vargas lo confirma.
Fuente: Agencia Andina de Noticias y Revista CARETAS.
Al Fondo hay Sitio
El candidato presidencial de Fuerza Social sería Manuel Rodríguez Cuadros; luego de la renuncia del precandidato Nano Guerra García, director del diario oficial “El Peruano” durante el primer régimen fujimorista. “Mis titulares fueron más bien inocuos, uno los lee y hasta se pregunta por qué no se pronunciaba este diario”, aseveró Nano.
La alcaldesa electa de Lima y vicepresidenta de Fuerza Social (FS), Susana Villarán, pidió a la dirección de su partido dejar sin efecto la alianza que hizo con el Movimiento Nueva Izquierda. Recordó que en una reunión de la Dirección Nacional Ampliada de FS, del 14 de noviembre, descartaron explícitamente alianzas con partidos nacionales y decidieron participar en las elecciones generales del 2011 acompañados por organizaciones y movimientos regionales. La supuesta alianza contradice “el espíritu de apertura y transparencia propuesto en la asamblea”.
Para la alcaldesa electa, hubo “serios problemas de procedimiento” y un “error de criterio político” a la hora en que FS decidió sus alianzas, sobre todo cuando llegaron a un acuerdo con el Partido Fonavistas del Perú, con el que finalmente no se aliaron debido a denuncias contra uno de sus miembros. Gustavo Guerra-García se negó a declarar sobre el pronunciamiento y presentó carta de renuncia agravando el cisma al interior de FS.
El líder del MNI, Rolando Breña, reconoció que su grupo no reúne a toda la izquierda peruana, en referencia al Partido Nacionalista Peruano (PNP), que lidera Ollanta Humala: “Nosotros no somos toda la izquierda, como el PNP no reúne a todos los nacionalistas, pero nuestro deseo es constituir este frente”. “La carta de Susana Villarán es la expresión de una forma de hacer política deleznable, una forma de hacer política antidemocrática, porque supone la superposición del líder sobre el conjunto. Esa carta es la manifestación del poder individual respecto del poder y la manifestación colectiva. Es una carta que tiene atisbos de caudillismo, algo que no debe estar presente en la política nacional”, dijo Breña.
El líder del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, estimó que Fuerza Social (FS) pagaría un costo político alto durante las elecciones de 2011, por desechar ir en alianza con las agrupaciones de izquierda, y dijo que es posible que no logre pasar la valla electoral.
Arana aseveró que para su partido era incompatible con sus principios continuar la alianza política con FS para las elecciones de 2011, porque además ellos han “derechizado” su discurso y caído en contradicciones internas muy profundas.
Añadió, en ese sentido, que por una cuestión ética su agrupación decidió abandonar el anhelo de forjar una coalición política nacional encabezada por FS, porque no se sentían realmente representados.
“Fuerza Social tendrá que resolver sus problemas ideológicos internos, organizativos y de liderazgo, por eso era incompatible continuar con la aspiración de forjar una alianza electoral nacional debido a que no nos sentimos representados”, refirió.
Arana sostuvo que la plancha presidencial de Fuerza Social, encabezada por Manuel Rodríguez Cuadros, demuestra que dicho partido “se ha inclinado hacia la derecha”.
Y a su juicio ya no existe espacio para más opciones electorales de centro-derecha, por ello estimó necesario que FS reflexione y abandone esa inclinación y vuelva a ser una fuerza de izquierda progresista.
“Vladimiro Huaroc, candidato a la primera vicepresidencia, postulaba la idea de apoyar a Alejandro Toledo y esa es una postura de centro-derecha; y qué podemos esperar de Manuel Rodríguez Cuadros, que formó parte de un gobierno de derecha”, indicó.
Por todo eso insistió en que FS es un partido con contradicciones internas muy profundas, “que van desde esa mirada pro toledista, con un discurso derechista, hacia una mirada de izquierda que representa Susana Villarán”.
Confió en que FS recupere su liderazgo y no se deje subyugar por quienes quieren desnaturalizarlo.
Fuente: Diario El Comercio.
PRT y FS: vidas paralelas
Autor: Dr. Antonio Zapata Velasco
Plutarco fue un famoso historiador de la antigüedad griega. Su escrito más conocido se titula Vidas paralelas, donde compara biografías de grandes personajes, uno romano y el otro griego, analizados en parejas para estudiar sus virtudes y defectos.
Aplicando su método, quisiera referirme a dos experiencias partidarias separadas por 30 años. Por un lado, se trata del PRT de fines de los 1970, dirigido por Hugo Blanco, donde milité en mi juventud. En segundo lugar, el proceso de Fuerza Social que tenemos ante nuestros ojos.
Ambas experiencias comparten un triunfo electoral sorpresivo. El punto de partida es un grupo frágil que participa de una contienda con objetivos modestos y obtiene un respaldo abrumador e inesperado. El tema de fondo es la fortuna. Lo obtenido no fue fruto de un trabajo paciente sino que es hijo de una circunstancia feliz bien aprovechada por el candidato(a). En el caso del PRT fue la extraordinaria votación de Blanco para la Constituyente de 1978 y para FS el triunfo de Susana Villarán en la Municipalidad de Lima. Ambas victorias sorprendieron, en primer lugar, a sus propios estados mayores.
A continuación, venía una segunda contienda electoral, presidencial y parlamentaria, que representaba el premio mayor, en comparación con la primera elección, concebida como un aperitivo. Para el PRT fueron las presidenciales de 1980, dos años después del triunfo electoral de Blanco en la Constituyente. En el caso de FS, el proceso es mucho más rápido, puesto que su experiencia se resume en breves tres meses.
La conducción política provenía del período anterior al triunfo electoral y, por lo tanto, era débil para afrontar las responsabilidades derivadas de la primera victoria. Por ello, un punto decisivo es la fragilidad de la dirigencia y su dependencia de una figura carismática, que expresa el nuevo caudal electoral que ofrece sentido al partido.
A continuación sobreviene una inflación de expectativas. Los militantes sueñan despiertos con su parte personal en el tesoro. Las pasiones se tornan presiones para tomar caminos diferentes, mientras la dirección vacila. Ante la dificultad para optar entre dos opciones razonables, pero con costos, eligen una tercera vía, que consiste en ir solos. De ese modo, se desvanece el temor de los cuadros ante la contaminación ideológica, y de paso se satisface su voluntad por ganar cargos. Esa carta sirve para ganar un evento interno, pero luego conduce a la debacle.
Otro elemento crucial es la unidad del campo popular ante la segunda elección. Para la primera contienda, no era clave armar una coalición, porque no eran elecciones nacionales. En cambio la presidencia obliga a encarar el frente único y, por lo tanto, en ambas experiencias, una pregunta decisiva es: ¿cómo satisfacer las aspiraciones unitarias de los ciudadanos políticamente progresistas?
Como la unidad equivale a perder perfil, en el partido se argumenta la conveniencia de aprovechar el alza para consolidar una línea. Así, se alimenta la idea de competir exclusivamente los puros. Mientras tanto, una parte de la dirigencia había armado una plataforma de unidad, en los años 70 fue ARI, y ahora ha sido la efímera alianza con el MNI y Tierra y Libertad. A las finales, la figura carismática patea el tablero y asume el costo de la ruptura, que suele ser muy alto.
Un último punto es la calidad intrínseca del líder. Apenas Blanco retomó sus raíces, volvió a ser el líder campesino ingenioso y sabio que había sido en su juventud. Para salvar los restos de su movimiento, Susana Villarán ha de volver a lo suyo y dirigir un municipio metropolitano encarando las necesidades profundas de Lima. Dada la circunstancia, chau presidenciales.
Fuente: Diario La República.
PPK formalizó su candidatura presidencial en Megaplaza Norte
El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski presentó los lineamientos de su plan de gobierno acompañado por los cuatro líderes que lo respaldan: Lourdes Flores (PPC), Yehude Simon (Partido Humanista Peruano), César Acuña (Alianza para el Progreso) y Humberto Lay (Restauración Nacional).
De esta manera el ex ministro de Economía formalizó el lanzamiento de su candidatura por la Alianza para el Gran Cambio. “Este frente no es un sancochado o un arroz con mango como se ha dicho. Es un frente que tiene raíces profundas en el Perú. Representa una mezcla de razas, geografía, culturas e ideas…por eso creo que tiene un futuro para llegar al Perú hacia adelante”, sostuvo. “No es un frente meramente electoral es un frente que queremos que trabaje los siguientes gobiernos, en 15 años, para que el Perú logre ser un país moderno”, dijo PPK durante su discurso.
Kusczynski adelantó que a “Alianza por el Gran Cambio” se sumarán varios frentes regionales, y que esas alianzas serán anunciadas en los próximos días. “Es un buen augurio para lo que sería un gobierno de PPK y la Alianza por el Gran Cambio”, expresó.
En otro momento dijo a quienes lo tildan de “viejo”, que ha trabajado más de 50 años y ha sido testigo de muchas cosas. También contó que su padre, quien trabajó en nuestra amazonía no pudo pagarle los estudios. “Tuve la suerte de conseguir becas para estudiar fuera, pero mientras tanto tenía la frustración por lo que pasaba con el Perú”, contó.
Su plan de gobierno incluye los 25 compromisos de la Alianza para el Gran Cambio, los mismos que apuntan a disminuir la pobreza. Entre estos, duplicar la inversión en educación de 3,5% a 7%, eliminar casi a cero la pobreza extrema y dejar en 10% la pobreza general, así como crear una Policía del medio ambiente financiada por el canon.
Libertad religiosa en el Perú
Según Alda Lazo, Congresista de la República: “Se ha dado un gran paso. Es un hecho histórico para nuestro país y para los cuatro millones de peruanos incluidos en las minorías religiosas”. Defendió la norma y la calificó de avanzada porque reconoce a las minorías religiosas en nuestro país. “La igualdad religiosa se va a conseguir con el tiempo, cuando toda la población sea sensibilizada y hayamos ganado espacio. Esto es un proceso”, expresó.
Lazo también dijo que la citada norma le da personería jurídica, presentando requisitos previos, a las comunidades religiosas, y les otorga la posibilidad a los estudiantes de otra fe (distinta a la católica) de que se exoneren del curso de religión. Todo ello, precisó, se incluye en un marco legal.
La congresista Alda Lazo se reunió con los representantes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En dicha reunión expresaron su conformidad con la ley aprobada por el Parlamento.
“No es una norma religiosa. Es un acto de justicia, porque es una ley inclusiva que crea un marco legal que permite desarrollar, en igualdad de oportunidades y sin imposiciones, a las diferentes confesiones religiosas y que son minorías representativas e influyentes en nuestra sociedad”, precisó la parlamentaria.
Según el Viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, lo único que hace la citada norma es ratificar la libertad religiosa que tienen los estudiantes para optar por una u otra religión. No excluye. Recordó que el MINEDU no discrimina a los escolares con distinta creencia.
Humberto Lay, Pastor evangélico, señaló que: “Esto es algo que todas las confesiones religiosas no católicas estábamos esperando por mucho tiempo, nos alegra que se haya aprobado”.
La congresista Mercedes Cabanillas consideró que la norma no afecta a la Iglesia Católica porque no desconoce su rol importante en la formación histórica y moral en el país, pero también respeta a las minorías religiosas.
La directora ejecutiva de UNICEP, Raquel Gago manifestó que: “Desde 1915 todos gozamos de libertad religiosa en el país”.
Fuente: Diario La República.
Candidatas a la Presidencia
Con la gestora de intereses Juliana Reymer de Fuerza Nacional, son dos las candidatas a la Presidencia de la República que compiten en las próximas elecciones, luego de la renuncia de Mercedes Aráoz del APRA.
Científicos alertan en Cancún sobre los impactos del cambio climático
Por Anna Cuenca (AFP)
El cambio climático ya está teniendo graves consecuencias en sectores como la agricultura o el urbanismo, especialmente en regiones como América Latina, donde casi el 80% de la población vive en ciudades, advirtieron los científicos en la Conferencia de Cancún.
“La variabilidad climática y los eventos extremos han afectado grandemente a la región en los últimos años”, recordó Eduardo Calvo Buendía, experto peruano del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en momentos en que las fuertes lluvias golpeaban Venezuela, donde ya han dejado 25 muertos y más de 33.000 damnificados.
Según los trabajos de este grupo de expertos, formado por científicos de todo el mundo, “se espera durante el siglo XXI un aumento de temperaturas que podría, en nuestra región, en el mejor de los casos limitarse a 1º C e ir, según los escenarios, hasta los 6º C”, lo que debería tener un muy fuerte impacto medioambiental, explicó.
Así, en la década de los 2020, se prevé que las dificultades en el abastecimiento de agua afecten a entre 7 y 77 millones de latinoamericanos más que actualmente, afirmó Calvo.
“Igualmente, se puede esperar que a nivel de toda la región (…), encontráramos pérdidas en uno de nuestros cultivos más importantes como es el arroz”, agregó.
En este mismo sentido, un informe presentado el miércoles en Cancún señaló que el aumento de precios de los alimentos registrado este año a nivel mundial podría ser sólo el primer capítulo de una disparada en las próximas décadas. “El cambio climático provocará menores cosechas de arroz en todo el mundo en 2050”, afirma el estudio presentado por el International Food Policy Research Institute (IFPRI). También “las cosechas de trigo caerán en todas las regiones, con mayores pérdidas en los países en desarrollo”, agregó, previendo alzas de precios de hasta el 100% en 2050 respecto a 2010.
Para contribuir a mitigar estos efectos, América Latina y el Caribe tienen un fuerte potencial de reducción de emisiones de efecto invernadero, por ejemplo en sectores como la urbanización y la gestión de las ciudades, destacó por su parte el experto cubano del IPCC Ramón Pichs Madruga. “El tema de la urbanización en América Latina es crucial, ya que estamos en la región más urbanizada del mundo en desarrollo, con casi el 80% de su población viviendo en ciudades”, afirmó.
“A la hora de dar respuesta al problema del cambio climático es muy importante considerar los sectores que tienen más incidencia en el ámbito urbano, desde el transporte hasta el suministro de agua”, agregó.
La mayor parte de las ciudades se encuentra situada en zonas costeras, señaló Calvo, subrayando la importancia de la gestión de las costas en la lucha contra el calentamiento global. “En muchas regiones tropicales de América Latina, el mantenimiento de ecosistemas como los manglares es una medida de adaptación que permite prevenir eventos extremos relacionados con huracanes”, afirmó.
Los manglares son terrenos tropicales cubiertos por las grandes mareas donde crecen árboles que viven en agua salada. Encierran una gran biodiversidad, permiten luchar contra la erosión y son un importante sumidero de CO2. Pero, pese a su importancia medioambiental, se ven amenazados por el desarrollo urbanístico, vinculado a menudo al sector turístico.
Es precisamente lo que ocurre en esta localidad mexicana donde se reúnen hasta el 10 de diciembre negociadores del mundo entero en busca de un acuerdo climático. “Más del 30% del manglar de Cancún se ha perdido” debido a la construcción de hoteles sobre la playa, lo que ha aumentado la vulnerabilidad a los huracanes y tormentas tropicales, denunció la organización ecologista Greenpeace.
Según previsiones citadas por Greenpeace, más de 15.000 km2 de zonas costeras mexicanas podrían verse amenazadas por la elevación del nivel del mar, afectando tanto a los ecosistemas como a la ganadería y la agricultura.
Estrategia para la negociación
Por Roque Sevilla
A fines de los años 80 dos investigadores norteamericanos de la Universidad de Harvard, Roger Fisher y William Ury revivieron el estudio del arte negociar. Luego de estudiar a los grandes estrategas de todos los tiempos como Sun Tzu, Maquiavelo y Klausewitz, desarrollaron una nueva teoría del entendimiento entre las partes que se ha aplicado con enorme éxito en toda negociación. El arte de la negociación moderno se basa en el acercamiento y la creación de un ambiente de confianza entre las partes, la diferenciación cuidadosa entre posiciones e intereses y la fijación de parámetros como la determinación de la mejor alternativa ante un posible desacuerdo. En ningún caso Fisher y Ury han considerado a la amenaza como una fórmula para alcanzar el éxito.
Parecería que el Presidente de la República nunca revisó estas técnicas de negociación.
Correa aprovechó la reunión sobre el Cambio Climático en Cancún para decir que si hasta junio del 2011 no se recibe aportes de los países desarrollados para la Iniciativa Yasuní-ITT, procederá a explotar los yacimientos petrolíferos ubicados en el corazón del Parque Nacional Yasuní.
Todos esperábamos que el Presidente fuera a promover la Iniciativa y no a desafiar a los aportantes. Esta declaración es una continuación de amenazantes anuncios en los que ha fijado plazos para que se cubra el aporte so pena de explotar el petróleo. Por cierto, cada vez que se ha acercado la fecha, el Presidente lo ha pospuesto.
Esta forma de negociar genera varios problemas serios que pueden conducir al fracaso de la Iniciativa.
Primero, el anuncio repetitivo de una amenaza genera en las contrapartes una sensación de estar sometidos a una extorsión. En varios foros se habla de que la posición ecuatoriana es un ‘greenmail’ (versión verde de ‘blackmail’ que significa extorsión en inglés). Segundo, si se escoge la amenaza como forma de negociación, hay que estar consciente de que esta debe ser ejecutada al cumplirse las condiciones. Lo contrario genera una sensación de incredulidad y falta de seriedad. Tercero, el tener resultados magros por falta de capacidad negociadora y anunciar que si las cosas siguen mal el Gobierno se vería obligado a explotar el petróleo, produce, en los países que están dispuestos a apoyar la idea ecuatoriana, un compás de espera. Cada potencial aportante aguarda ver el comportamiento de otro para comprometerse.
Como todos esperan y ninguno aporta, la negociación cae en terreno muerto, que es la etapa previa a la no negociación y al posible fracaso de la propuesta. Luego de Cancún la gran duda que nos asalta es si estos son errores de negociación del Gobierno o son parte de una estrategia que busca deliberadamente el fracaso de la Iniciativa.
Fuente: Diario El Comercio de Quito. Sigue leyendo