El pleno del Congreso de la República aprobó la acusación constitucional y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por diez años en contra del exministro de Salud, Víctor Zamora. La representación nacional lo responsabiliza de la adquisición de un millón 400 mil pruebas rápidas durante la pandemia por COVID-19.
En una votación realizada por separado, la acusación constitucional superó los 50 votos requeridos como mínimo, y la inhabilitación los 66 que pide el Reglamento del Congreso.
El informe final fue sustentado por la parlamentaria María Acuña, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, y Jorge Montoya, ponente del informe final.
Según el congresista Montoya, se corroboró que Víctor Zamora omitió sus funciones como ministro de Salud al permitir que se continuara con los actos administrativos indebidos para la adquisición de más de 1 millón de pruebas rápidas, así como su deficiente labor en la crisis del oxígeno durante la pandemia.
El informe final señala que el extitular del Minsa “incumplió su función al no supervisar la correcta ejecución del Decreto de Urgencia 028-2020, desde el 20 al 29 de marzo de 2020, al permitir que se continuara ejecutando los actos administrativos indebidos para la adquisición de 1‘400,000 pruebas rápidas contrario a la política nacional de salud vigente”.
Víctor Zamora fue ministro de Salud durante el desarrollo de la primera ola de la pandemia de COVID-19 en el Perú, en el gobierno de Martín Vizcarra.
Fuente: Diario Gestión.
Asesinato de Sartorius
Schwend mantuvo contacto directo con Klaus Barbie, el “Carnicero de Lyon”, refugiado en Bolivia. (La República)
Por Andrés Dávila– Diario EXPRESO.
En 1963, la noticia de un asesinato llenó los titulares de diarios limeños: Ingrid Schwend de Oliveira, hija del nazi Federico Schwend, de 24 años, mató de cinco disparos a su amante, un ‘conde’ español llamado José Manuel Sartorius. El caso acabó con la apacible vida del alemán y lo llevó a ser parte de las primeras planas de los diarios locales e internacionales.
El nazi, sin embargo, hizo de todo en Lima; hay informes que datan de los años 60 de la CIA, el Servicio de Inteligencia Británico y el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania Occidental que vinculan a Schwend en falsificación de monedas, tráfico de estupefacientes y venta de armas.
Klaus Barbie, el socio
Friedrich Schwend vivía en un caserón ubicado en la carretera central en Santa Clara rodeado de árboles y animales, jamás hubiera imaginado que se trataba de un sanguinario nazi que fue parte de la Operation Bernhard y que era amigo cercano de otro criminal de guerra, Klaus Barbie, responsable de la ejecución y asesinato de 4,000 personas, la deportación de 7,500 judíos (los cuales fallecieron en su mayoría en centros de concentración) y participó también en la captura del Che Guevara, en Bolivia.
Barbie (escondido bajo la identidad de ‘Klaus Altmann’ que le otorgaron sus protectores de EE.UU., a quienes sirvió) fue asesor de varios dictadores militares, debido a su experiencia como asesino y torturador en la represión de la izquierda y desarrolló múltiples negocios en asociación con militares y miembros de la burguesía boliviana.
En 1972, cuando fue asesinado Luis Banchero Rossi (un importante empresario dedicado a la exportación de harina y aceite de pescado) en su residencia en Chaclacayo, la policía detuvo al estafador debido a que documentos de la víctima dejaban en evidencia que Schwend había extorsionado a funcionarios peruanos, había vendido secretos oficiales y violados el régimen de cambios.
Friedrich Schwend fue un líder nazi que vivió impunemente en un caserón en Santa Clara, llegó desde Alemania en 1947 y estuvo vinculado al caso del asesinato de Luis Banchero Rossi.
En Lima su hija Ingrid se vio involucrada en un triángulo que culminó en un sonado caso policial, cuando su amante, el conde español Sartorius, fue asesinado por el marido.
Para Schwend todo ese escándalo cerca de su casa resultó fatal. Cuatro años después de la captura de Barbie, el gobierno peruano lo deportó a Alemania donde fue condenado a dos años de prisión suspendida por el asesinato de uno de sus agentes en Italia, cuando era el Doctor Wendig. Deportado de regreso al Perú, por un breve tiempo volvió a ser “Don Federico”, el gordo amable que compraba el pan en la panadería de Santa Clara, el nazi “que todo el mundo conocía”. Pero no le alcanzó el tiempo, murió en Lima en 1980.
El asesinato del Conde Sartorius
La hacienda La Encalada estaba distante de la ciudad en los años sesenta, y era el lugar en el que vivía Ingrid de Oliveira. Punto de inicio para realizar las pesquisas referentes a la investigación de un crimen que aún mantiene una serie de interrogantes. Ingrid estaba acusada de asesinato y tendría veinticuatro años mientras su marido era un cuarentón. Ella, de soltera apellidaba Schwend, y era de origen alemán.
El crimen había ocurrido de noche en una zona descampada de entonces. En una pista auxiliar, frente a los laboratorios Roche, en lo que hoy es la prolongación de la avenida Javier Prado, entre los distritos de San Isidro y Monterrico. ‘El Conde’ José Manuel Sartorius fue encontrado acribillado con cinco tiros cerca de su auto, un pequeño Mini Minor. Sus luces aún estaban encendidas y la sangre salpicaba por su rostro cuando llegó la policía.
De no ser por la propia Ingrid, quien se presentó en la comisaría de la zona para decir que había matado un hombre en defensa propia, el que intentó violarla, es posible que hasta hoy hubiera quedado silenciado este suceso para no hacer escándalo en esta mediática situación.
El fallecido, el ‘Conde’ de Sartorius, joven español que según investigaciones realizadas en la Biblioteca Nacional y en libros de heráldica, no era ‘Conde’, su fama trascendía por ser un vividor y dueño de un gran poder de seducción aprovechando su buena y radiante apariencia.
Ingrid Schwend de Oliveira
Ingrid Schwend, una bella alemana de 24 años contrajo matrimonio con José Oliveira. Abogado e importante hacendado peruano, hacía algunos años, en ese entonces cuarentón, con algo de dinero y características de personalidad muy peculiares, las que después se conocerían en el juicio. Hasta lo acusaron de ser pervertido sexual e impotente. La chica había pasado, desde su niñez, terribles acontecimientos que iban desde ataques sexuales y violación hasta las secuelas de una fuga de su patria en la post guerra, debido a la condición de su padre, quien era un exnazi. Frederick ‘Fritz’ Schwend.
A raíz del asesinato de Sartorius saldría a la luz la vida de este criminal de guerra refugiado en Perú y que vivía, en total ostracismo, en su casa de Santa Clara, camino a Chaclacayo.
Los hechos
Según las investigaciones del caso, Ingrid estuvo minutos antes del asesinato en la fuente de soda “Todos” en San Isidro. Comió con uno de los abogados más connotados de la época, Roque Romero Cárdenas, un hombre mayor del que se dijo que fue uno de sus amantes. Sin embargo, una amiga de Ingrid contó, mucho tiempo después, que nunca fue su amante y más bien quiso aprovecharse de ella cuando le manifestó el deseo de separarse de su esposo. La razón: estaba locamente enamorada de Sartorius.
Terminado el encuentro con el veterano abogado, la bella alemana partiría por la avenida Javier Prado rumbo a la hacienda, ubicada por la zona que ocupaba la Embajada de los Estados Unidos. Detrás de ella un auto pequeño la seguía. Le dio alcance cerca de los laboratorios Roche y el auto cerró su marcha. Su ocupante, quien estuvo vigilante durante el encuentro en la fuente de soda, se acercó a ella y trató de aprovecharse de la chica. Esta era la versión, como defensa propuesta por el abogado de la alemana, Carlos Enrique Melgar, durante el juicio, pero rápidamente fue cuestionada, entre otras razones, por la posición en la que fue encontrado el cuerpo del occiso.
Los detalles de los hechos indicaban que Oliveira, el día del asesinato, siguió o mandó seguir a su esposa porque estaba celoso de ella. Por primera vez la alemana se enamoró y se lo había dicho a su marido. Eso estaba más allá de lo acordado. “Tú no debes enamorarte”, le dijo en alguna oportunidad. Y ella sentía temor, porque una noche, al enterarse de sus frecuentes salidas con el español, la dejó fuera de la hacienda, no sin antes agredirla físicamente. Pasó la noche acurrucada junto al portón. El día del asesinato el viejo abogado se contuvo al verla con su supuesto amante en “Todos” y no hizo nada porque mucha gente degustaba helados y “sándwich” en el entonces local de moda. Agazapado estaba cuando vio a Sartorius y luego que su esposa subía apurada al Mini Minor. Ni Ingrid ni el falso Conde se habían dado cuenta de la presencia del esposo de la rubia alemana.
Otra versión
Otra versión señala que terminada la reunión entre ella y el abogado se dirigió al auto rumbo a su casa. En el camino, cerca de los laboratorios, fue alcanzada por el falso conde, quien la convenció de cambiar de auto. Ya ella en el coche del español y dispuesta a ir a otro sitio apareció su marido, quien increpó a su acompañante y después de discutir, este bajó del vehículo para contener a Oliveira, el marido ofendido extrajo su arma y le disparó varios tiros. Sartorius estaba herido de muerte. Ella corrió a su auto y se marchó a La Encalada. El esposo la siguió y en casa se pusieron de acuerdo sobre lo que dirían a la policía. Hay circunstancias no aclaradas hasta hoy. Cómo pudo Sartorius obligar que ella detuviera su auto, la posición del cuerpo de la víctima, las luces encendidas de su auto, y la falta de marcas de sangre o pólvora en la puerta del carro de la alemana. Todo esto fue muy extraño. Es poco creíble que una chica detenga su auto en la noche y en una avenida solitaria si es que no conoce a su interlocutor. Por otro lado, si ella (como declaró a la policía) le disparó cuando se acercó a su auto, el cuerpo de la víctima debía estar lejos del Mini Minor del “conde”, pero estaba muy cerca. Tampoco se puede creer que si disparó desde su auto no quedaran vestigios del disparo ni manchas de sangre en vidrios o carrocería. Los disparos se hicieron fuera de los autos.
Lo que dice la gente
Las habladurías de la gente cuentan que lo que ocurrió en realidad fue que el falso ‘Conde’ e Ingrid, en el auto del joven Casanova, marcharon hacia el “cinco y medio”, zona conocida por sus moteles de citas a la altura del kilómetro 5.5 de la Carretera Central. Que fueron espiados por un enviado del marido de ella y fue quien le avisó de los pasos de la rubia. Parece ser que cuando llegó Oliveira a la zona de la fuente de soda “Todos” solo pudo divisar a la pareja que se dirigía velozmente a su cita de amor. Por alguna razón, el marido engañado esperó pacientemente el final del encuentro amoroso y los siguió procurando alcanzarlos en una zona descampada. Ese lugar fue frente a los laboratorios “Roche”. Allí disparó al amante de su mujer y a ella la arrastró hasta su auto y en el camino fue maquinando el plan. Ella confesaría su crimen en defensa propia. De no hacerlo les quitaría a sus dos pequeñas hijas, lo dijo de manera desafiante y como amenaza para que Ingrid expiara sus culpas por su infidelidad.
Al final de esta historia Ingrid fue culpada y procesada por este crimen y al terminar su carcelería se fue del país. Se supone que encontró un nuevo amor y destino que le hiciera olvidar su tragedia. Su exesposo (quien debe vivir aún) es posible que se encuentre en el Perú. El exnazi Frederick murió hace muchos años sin que el peso de la justicia se abatiera sobre sus crímenes de guerra. Aún hay mucho que desentrañar del enigmático nazi y de la trágica noche en que murió ‘El Conde’ José Manuel Sartorius.
Lideró la mayor falsificación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y terminó en Perú: la historia oculta de Friedrich Schwend
El líder de la mayor operación de falsificación de dinero del Tercer Reich vivió durante décadas oculto en el distrito de Santa Clara bajo el nombre de Federico Schwend. En 1947, llegó al Perú con un pasaporte emitido por la Cruz Roja Internacional, que ocultaba su verdadera identidad y un pasado lleno de secretos
Por Jazmine Angulo– Infobae.com
En una gran casona ubicada en Santa Clara, un distrito de Lima rodeado por animales y vegetación, se tejió una historia que parece extraída de las páginas de una novela negra. Allí vivió Friedrich Schwend, un hombre que alguna vez fue pieza clave en la maquinaria del Tercer Reich. Este personaje escondió su pasado detrás de una identidad apenas disimulada: Federico Schwend. Su vida en el Perú es un episodio en el que convergen espionaje, estafas, crímenes de guerra y un insólito vínculo con las élites locales.
Schwend no era un nazi cualquiera. Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró la Operación Bernhard, un ambicioso plan que pretendía socavar la economía británica mediante la falsificación masiva de libras esterlinas. La calidad de los billetes era tan alta que incluso los bancos alemanes llegaron a aceptarlos como auténticos. La operación, llevada a cabo en el campo de concentración de Sachsenhausen, produjo más de 200 millones de libras.
Friedrich Schwend, encargado de distribuir estos billetes en el mercado negro, se quedaba con una generosa comisión. Según archivos históricos, la magnitud de la operación llevó al Banco de Inglaterra a retirar de circulación los billetes de cinco libras para contener la crisis.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que transformó el mundo, redefiniendo fronteras y alianzas. Imagen Infobae
Un hombre con un pasado por ocultar
Con la derrota del Tercer Reich en 1945, se convirtió en un fugitivo. La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), precursora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), lo capturó en Europa, pero logró negociar su libertad a cambio de información sobre los fondos nazis ocultos. En 1947, con un pasaporte emitido por la Cruz Roja Internacional a nombre de Wenceslau Turi, desembarcó en el Puerto del Callao junto a su esposa. No era un expatriado común. En su equipaje llevaba un pasado cargado de secretos y un talento singular para el engaño.
En Santa Clara, Schwend adoptó el nombre de Federico, pero no hizo grandes esfuerzos por ocultar su origen. Su reputación como experto en falsificaciones y sus conexiones con el régimen nazi le granjearon respeto y temor. “Don Federico”, como lo llamaban algunos, a simple vista, parecía un comerciante más. Sin embargo, informes de la CIA, el Servicio de Inteligencia Británico y el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania Occidental lo vinculan con actividades como tráfico de drogas, venta de armas y, por supuesto, falsificación de monedas.
La sombra de Klaus Barbie
Schwend no fue el único criminal nazi que encontró refugio en América Latina. Entre sus contactos más cercanos figuraba Klaus Barbie, el llamado “Carnicero de Lyon”. Barbie, conocido por su brutalidad como jefe de la Gestapo en Francia, se refugió en Bolivia después de la guerra y colaboró con diversos gobiernos sudamericanos en la persecución de opositores. Su vínculo con Federico remarca cómo estos fugitivos construyeron redes de apoyo que les permitieron vivir al margen de la justicia.
Según testimonios, Schwend y Barbie mantuvieron contacto constante, e incluso intercambiaron favores. El jefe de la Gestapo llegó a visitar Perú, y algunos sugieren que Federico fue clave en su huida cuando se reveló su verdadera identidad. El vínculo entre ambos muestra cómo los exnazis lograron mantenerse activos, incluso décadas después del colapso del Tercer Reich.
Sus movimientos fueron documentados en diversas investigaciones, y años después, se reveló que Barbie escapó de Perú con la ayuda de contactos de alto nivel, utilizando un vehículo vendido por Volkmar Johannes Schneider-Merck, un alemán que conocía de cerca a Schwend.
Un escándalo familiar y el asesinato de un ‘conde’
En 1964, el nombre de Schwend volvió a aparecer en los titulares, pero esta vez no por sus actividades delictivas, sino por un escándalo familiar. Ingrid, su hija, fue acusada de asesinar al ‘conde’ español José Manuel Sartorius. Según los reportes de la época, Ingrid, de 24 años, disparó cinco veces contra el joven en un episodio que capturó la atención de los medios limeños. Aunque el caso fue tratado como un crimen pasional, algunos proponen que la influencia de Schwend pudo haber facilitado la resolución judicial en favor de su hija.
El escándalo no afectó significativamente la vida de Schwend. Continuó frecuentando círculos sociales y manteniendo sus negocios, mientras fortalecía sus conexiones con el gobierno militar peruano. En 1972, su nombre volvió a aparecer en medio de un escándalo financiero. Albert Galban, un ciudadano que intentaba adquirir dólares en el mercado negro, denunció a Schwend por apropiarse de 550 mil soles sin entregar el dinero prometido. Este caso, que involucró al economista alemán Volkmar Schneider-Merck como intermediario involuntario, destapó una red de corrupción y tráfico de influencias liderada por el exnazi. Schneider-Merck, temiendo por su vida, buscó refugio en la prensa y en la revista Caretas, que lo protegió al exponer públicamente las actividades del nazi.
“Santos Chichizola necesitaba una razón de peso para allanar la casa de Federico, así que me autoinculpé y le di mi testimonio completo al juez. Se allanó la casa de Schwend, pero él ya había movido sus tentáculos. Me detuvieron y me encerraron en una celda con locos desnudos y asesinos, quizá para que no delatara más a Schwend. Sin embargo, doy gracias a Dios por haber caído en manos de la Guardia Civil. De todas maneras, mi vida corría peligro, y fue entonces cuando Enrique Zileri, su esposa Daphne y Doris Gibson me ayudaron al ponerme en portada para evitar que me maten. Si sigo vivo, es gracias a Caretas”, se lee en el artículo publicado por el diario.
Schwend fue deportado a Alemania, donde enfrentó un juicio por el asesinato de un agente italiano cuando era el Doctor Wendig durante la guerra. La condena fue leve: dos años de prisión suspendida. Sorprendentemente, regresó a Perú poco después, donde retomó su vida bajo la protección de sus aliados locales. La impunidad que lo rodeaba parecía inquebrantable.
Hasta su muerte en Lima en 1980, Friedrich Schwend vivió como un hombre respetado por algunos y temido por muchos. Su figura encarna un capítulo oscuro en la historia del Perú, donde criminales de guerra encontraron refugio y, en algunos casos, prosperaron. Más que un simple estafador, Schwend fue un símbolo de cómo las redes de poder pueden proteger incluso a los más infames.
Persona del Año Time
“Trump está una vez más en el centro del mundo y en una posición tan fuerte como siempre”, destacó Sam Jacobs, editor jefe de la reconocida revista Time.
Por Elizabeth Rosas– Radio Programas del Perú.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue elegido Persona del Año 2024 por la revista Time “por organizar un regreso de proporciones históricas, impulsar un realineamiento político único en una generación y remodelar la presidencia estadounidense”.
El empresario republicano, de 78 años, ganador de las elecciones del pasado 5 de noviembre, fue también Persona del Año de Time en 2016, fecha en que ganó también las elecciones presidenciales frente a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.
¿Por qué Trump fue considerado la Persona del Año 2024 por Time?
“En la cúspide de su segunda presidencia, todos nosotros (desde sus partidarios más fanáticos hasta sus críticos más fervientes) vivimos en la Era de Trump”, según explicó en un articulo publicado en la red X Sam Jacobs, editor jefe de Time.
Jacbs agrega que esta vez no fue difícil escoger quién fue “el individuo que, para bien o para mal, hizo más para moldear el mundo y los titulares durante los últimos doce meses”, algo que la revista viene haciendo desde hace 97 años.
“Desde que comenzó a postularse para presidente en 2015, quizás nadie haya desempeñado un papel más importante en el cambio del curso de la política y la historia que Trump”, agrega.
Jacobs afirna que Trump “sorprendió a muchos al ganar la Casa Blanca en 2016, luego dirigió a Estados Unidos a través de un mandato caótico que incluyó el primer año de una pandemia, así como un período de protesta a nivel nacional, y que terminó con su pérdida de las elecciones por siete millones de votos y provocando el violento ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021”.
“Los inteligentes apostaron que habíamos sido testigos del fin de Trump”, dice al reconocer que se equivocaron. “Si ese momento marcó el punto más bajo de Trump, hoy somos testigos de su apoteosis”, agrega.
Además de Trump, en la lista de diez finalistas a “persona del año” 2024 estaban la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el empresario Elon Musk, y la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, que fue derrotada por el ahora mandatario electo en las elecciones del 5 de noviembre.
Las “hazañas” de Trump para regresar a la presidencia de USA
Jacobs menciona en su artículo cómo Trump eliminó a sus rivales republicanos por la nominación en “un tiempo casi récord” y los obstáculos que supuso para su campaña las acusaciones que ha afrontado en la justicia por 34 delitos graves.
“Su único debate con el presidente Joe Biden en junio llevó a la eventual salida de su oponente de la carrera. Dieciséis días después, sobrevivió a un intento de asesinato en un mitin de campaña”, agrega.
“Trump ha rehecho la política estadounidense en el proceso. Ganó ampliando su base, aprovechando la frustración por el aumento de los precios y beneficiándose de un giro global contra los titulares”, dijo sobre su victoria frente a Harris y su éxito entre los afroamericanos, latinos y también las mujeres, sectores que se creía que le podían dar la espalda en las urnas.
Sobre lo que viene ahora espera, Jacobs dice: “En cuestión de semanas, Trump regresará a la Oficina Oval con sus intenciones claras: imponer aranceles a las importaciones, deportar a millones y amenazar a la prensa. Poner a RFK Jr. a cargo de las vacunas. Posibilidad de guerra con Irán”.
“Trump está una vez más en el centro del mundo y en una posición tan fuerte como siempre”, concluye.
Alto al fuego en Siria
Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por kurdosirios y apoyada por Estados Unidos, anunciaron que han alcanzado un alto al fuego, con mediación estadounidense, con los rebeldes sirios apoyados por Turquía para retirarse “lo antes posible” de la ciudad de Manbech, urbe de mayoría árabe situada en el norte de Siria.
“Mientras nuestros combatientes en la ciudad de Manbech continúan su resistencia para detener la expansión de los ataques al oeste del (río) Éufrates, hemos alcanzado un acuerdo en Manbech con la mediación de Estados Unidos para garantizar la seguridad de los civiles“, indicó el comandante en jefe de las FSD, Mazlum Abdi, en un comunicado.
Abdi señaló que el Consejo Militar de Manbech -integrado en las FSD y que controlaba la ciudad situada en el norte de la provincia de Alepo-, “que llevan resistiendo los ataques desde el 27 de noviembre (combates en los que han muerto 218 personas), se retirarán de la zona lo antes posible”. El comandante agregó que el objetivo de sus fuerzas es “lograr un alto al fuego general en todos los territorios e iniciar un proceso político para el futuro del país”.
Visita de general estadounidense
Este anuncio coincide con la visita del comandante del Comando Central de Estados Unidos, el general Michael Kurilla, a las tropas estadounidenses desplegadas en Siria, así como a las fuerzas kurdas que respalda. “El general Kurilla visitó a los comandantes militares estadounidenses y a la tropa, así como a nuestros socios en la lucha contra el Estado Islámico (EI), las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), en varias bases en Siria“, apuntó el Pentágono.
Por otro lado, las FSD también se han retirado de la ciudad de Deir al Zur, en el este del país y al oeste del río Éufrates, después de que la coalición insurgente -liderada por el Organismo de Liberación del Levante e integrada por rebeldes sirios apoyados por Ankara- la tomaran.
Las FSD informaron que sus unidades se habían desplegado en la ciudad de Deir al Zur después de que las tropas del Ejército sirio y las milicias iraníes se retiraran de esta urbe. Las FSD son enemigas de Turquía, aunque le han tendido la mano en estos últimos días para “resolver” de “forma pacífica” sus diferencias.
Fuente: DW.com
Travis Timmerman habla con los periodistas en una casa de Damasco, después de que lo encontraran en la aldea de Thihabiyeh, al este de la capital de Siria. Fuente: AFP
Travis Timmerman fue liberado
El estadounidense Travis Timmerman había ingresado a Siria desde el Líbano en una peregrinación cristiana hace siete meses y en ese momento fue detenido por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad. Relató que un hombre y una mujer joven lo ayudaron a salir de la cárcel.
Un estadounidense, identificado como Travis Timmerman y que estaba detenido por el derrocado régimen de Bashar al Asad, ha sido encontrado vivo en las afueras de Damasco, capital de Siria, informó este jueves la televisión del país árabe, controlada ahora por los insurgentes, y medios estadounidenses.
La televisión siria citó a “Exteriores de EE.UU.“, que señaló que están prestando apoyo al ciudadano de su país, hallado cerca de la capital siria.
Las autoridades estadounidenses, según el canal, agregaron que sigue la búsqueda de otros nacionales arrestados o desaparecidos en territorio sirio, como el periodista Austin Tice, en paradero desconocido desde 2012.
La cadena siria difundió un vídeo donde se ve al estadounidense liberado sentado en una habitación junto a otros hombres y con una manzana en la mano: durante la grabación, él pregunta dónde se encuentra y le responden en Diyabie, al sur de Damasco.
En respuesta a una cuestión que le formulan sobre cómo logró salir de la cárcel donde estaba recluido, el estadounidense detalló que fue ayudado por un hombre y una mujer joven, y que luego caminó hacia el suroeste de la capital siria en dirección a Jordania.
La televisión árabe internacional Al Arabiya y la estadounidense NBC lograron entrevistar al hombre, al que identificaron como Travis Timmerman, un peregrino que entró en Siria ilegalmente desde el Líbano en mayo pasado.
En su conversación con Al Arabiya, el preso liberado explicó que es cristiano y que viajó a Siria en una peregrinación religiosa hace siete meses, cuando fue apresado por las fuerzas del régimen de Al Asad.
Aseguró que sus carceleros le trataron bien y que no fue golpeado, aunque podía oír los gritos de otros reclusos que eran torturados.
Un periodista del canal estadounidense NBC también pudo hablar con él y, en esa conversación, el hombre indicó que cruzó a pie la frontera entre el Líbano y Siria en mayo y que había estado leyendo “mucho” las Escrituras antes de decidir emprender este viaje.
Sin embargo, un efectivo de seguridad en la frontera siria lo vio y fue detenido, de acuerdo al relato que hizo a la NBC.
Miles de presos en cárceles sirias han sido liberados en los últimos días después de que el grupo islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredera de la exfilial siria de Al Qaeda, controlara Damasco, y derrocara al régimen de Bachar al Asad.
Fuente: Agencia EFE
Gángsters de las finanzas
Así operaron para robar S/700 millones con cooperativa AELU
El caso de la cooperativa AELU se destapó en 2021, año en que la entidad fue intervenida por la SBS. La semana pasada la Fiscalía realizó un operativo a 52 investigados
Por Edwin Montesinos Nolasco– www.infobae.com
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino en agosto del 2021 a la Cooperativa AELU debido a la pérdida total del capital social y la reserva cooperativa, la cual ascendía a más de S/400 millones. Así, entonces se detalló que las pérdidas estarían relacionadas a la administración fraudulenta que se realizó al manipular la información contable de la entidad y la entrega de créditos a empresas vinculadas a la cooperativa sin una previa calificación crediticia.
La semana pasada el caso de Aelucoop, llamado “Los gángsters de las finanzas”, tuvo un nuevo desarrollo cuando la Fiscalía intervino a 52 personas involucradas de la cooperativa. Por este caso, fueron afectados cerca de 20,709 socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito. “El perjuicio económico ocasionado por el otorgamiento de créditos fraudulentos en agravio de Aelucoop y sus socios asciende a S/410 millones 622 mil 273.59 y US$79 millones 663 mil 364.40, calculado al 19 de abril de 2024″, señaló la entidad.
“Según la tesis fiscal, del 2009 al 2021, funcionarios, directivos y socios de Aelucoop conformaron una organización criminal utilizando como vehículos de inversión a empresas inmobiliarias creadas por ellos mismos para acceder a créditos fraudulentos en provecho propio”, señala la Fiscalía en Twitter.
Así operaba la cooperativa AELU
La Fiscalía revelo cómo operaba la cooperativa AELU y su esquema ilícito. Primero, los directivos de la cooperativa AELU crearon diversas inmobiliarias y, luego, designaron a los integrantes de esta organización criminal, como la detalla la Fiscalía, para que ocupara puestos claves en esas empresas empresas.
De esta manera, supuestamente desviaban de forma irregular el dinero de los socios a estas empresas, como por ejemplo las del Grupo Baca, del prófugo alcalde de Chulucanas, Richard Baca Palacios, y el Grupo Fox, del empresario Fernando Fox Sam.
Representantes de la fiscalía confirman que son más de 40 investigados por falsificación de documentos y otros delitos
Luego de esto, el grupo utilizaba las empresas para adquirir inmuebles de terceros, que, posteriormente, eran sobrevalorados con tasaciones falsas, para así beneficiarse con créditos fraudulentos, los cuales eran aprobados por los directivos de la cooperativa. Todo esto habría sido hecho en coordinación con las personas naturales y los representantes de las personas jurídicas de los grupos económicos Baca y Fox.
De esta manera, los trabajadores, socios y representantes de las personas jurídicas coordinaron conjuntamente para reprogramar créditos y hacer parecer a deudores como buenos pagadores, para que así continúen solicitando nuevos créditos —también se encargaron de levantar hipotecas que se hicieron para garantizar créditos, sin que sean pagadas—.
¿Quiénes son los “gángsters de la finanzas”?
Como el caso de “Los gángsters de las finanzas” ha sido bautizado por la Fiscalía la investigación hacia 52 ciudadanos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AELU, dado que usaba una cooperativa de ahorro y crédito, una sociedad que se establece para dar créditos y mantener depósitos de ahorro.
El operativo que intervino a 52 personas vinculadas a Aelucoop fue liderado por la fiscal Irene Mercado Zavala, del Segundo Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Contra la Criminalidad Organizada, así como contó con el respaldo del Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grupo Grecco) de la Policía Nacional del Perú (PNP) y se realizó a las 4 a.m. del sábado 30 de noviembre.
Así, el grupo de involucrados no solo incluye al alcalde de Chulucanas, Richard Baca Palacios —quien fue señalado de haber utilizado fondos de Aelucoop para financiar su campaña política, y, actualmente, está prófugo tras enterarse de la orden de detención en su contra—. Además, las investigaciones apuntan a que la organización criminal estaría encabezada por Ruyer Miguel Zevallos Hatakeda y otras decenas de personas, sobre los cuales también se han dado órdenes de detención preliminar por su implicación en el millonario desfalco.
Becciu nació en Pattada
Presentarse como “víctima” de persecución ya le está pasando factura a Pedro Salinas Chacaltana, exconsultor de Susana Villarán y de Pablo Sánchez, luego de que activistas como Giuliana Caccia y Sebastián Blanco sonrieran de oreja a oreja en su reunión con el papa Francisco.
Mala praxis de Bertomeu
Por Alejandro Bermúdez.
No hay necesidad de exagerar con el drama, @JohnLAllenJr. El Vaticano estará bien. Perú tiene uno de los equipos diplomáticos más agudos y respetados de América Latina. Además, el Vaticano tiene con Perú uno de los acuerdos de protección más generosos de la región. Quien NO estará bien -y no debería- es Monseñor Jordi Bertomeu. El par de católicos peruanos que lo han abofeteado con un caso civil en Perú, también han iniciado un proceso canónico en su contra en el Vaticano, con la bendición del Papa. Bertomeu se lo buscó. ¿En qué estaba pensando al prometerle a Pedro Salinas que “haría justicia” más de un año antes de que comenzara la investigación del Sodalicio? ¿Y qué hay de ese cóctel en su casa en Roma a mediados de octubre? Allí estaba, codeándose con usted, su esposa, Pedro Salinas, y Paola Ugaz, todos los cuales tienen la proverbial “piel en el juego“. Especialmente su esposa, Elise, que es una de mis acusadoras. Y no olvidemos su boca suelta, compartiendo secretos con periodistas en Roma, España y Perú sobre otras investigaciones. Antes de que siquiera piense en emprender acciones legales, tengo pruebas sólidas de cada una de mis afirmaciones. Sólo estoy esperando el momento oportuno hasta que llegue el próximo Papa y pueda presentar mi caso y volver a donde pertenezco: mi comunidad. Si hay algo de lo que deberías preocuparte como periodista católico, es este pequeño y acogedor club de periodismo que se está vendiendo a monseñores ambiciosos y venganzas personales. Pero no espero que escribas sobre eso pronto. En cuanto al nuevo cardenal peruano Carlos Castillo, no te preocupes por sus “desafíos“. Se retiró de sus deberes de pastor hace mucho tiempo, y los católicos peruanos le devolvieron el favor. Volver a Lima con un sombrero nuevo y elegante no lo hará más relevante.
La soberanía del Vaticano, la libertad religiosa y los esfuerzos contra los abusos
Por John L. Allen Jr.– Cruxnow.com
A principios de este año, dos personas que prestaron testimonio en esa investigación presentaron una denuncia penal contra Bertomeu en los tribunales peruanos, alegando que había violado su privacidad al filtrar sus identidades y el contenido de su testimonio a la prensa.
En octubre, la denuncia fue trasladada por un fiscal local al Fiscal General de la Nación, y no está claro qué sucederá a continuación. Si se permite que se lleve a cabo un proceso de este tipo, podría sentar precedentes preocupantes en al menos cinco áreas, ninguna de las cuales tiene algo que ver directamente con la cuestión de si Bertomeu hizo las cosas de las que ha sido acusado.
La inmunidad diplomática
En primer lugar, está la cuestión de la inmunidad diplomática. Se trata de un principio de las relaciones exteriores que se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los enviados de los soberanos extranjeros eran considerados intocables. Después de la Segunda Guerra Mundial, el principio se codificó en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
Aunque Bertomeu no es embajador papal en Perú ni funcionario de la embajada, fue representante de la Santa Sede en el país en misión oficial y, por lo tanto, tiene derecho a lo que se conoce como “inmunidad basada en la conducta”. Mientras estuviera desempeñando funciones autorizadas por un gobierno extranjero –en este caso, directamente encargadas por un jefe de Estado extranjero– y esas actividades no cayeran en las excepciones establecidas a la inmunidad, como asesinato, secuestro o espionaje, los expertos dicen que debería estar exento de arresto o procesamiento. Esa forma de inmunidad ha sido reconocida tanto por la Corte Internacional de Justicia como por la Corte Suprema de Estados Unidos.
Por lo tanto, permitir que se sostenga tal acusación podría poner en peligro un pilar tradicional de las relaciones exteriores, que debería preocupar a prácticamente todos los estados soberanos del planeta.
Estatus soberano del Vaticano
En segundo lugar, está el estatus soberano del propio Vaticano (para ser precisos, se trata del estatus soberano de la Santa Sede, pero ese es un tecnicismo que no nos detendrá aquí).
Sin un ejército permanente ni una economía nacional significativa, el Vaticano depende siempre de la buena voluntad de la comunidad internacional para reconocer y proteger su soberanía. Si se establece el precedente de que se pueden empezar a socavar sus protecciones legalmente garantizadas, como por ejemplo permitir que se presenten cargos penales contra un representante papal en un país extranjero por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones oficiales, su estatus podría estar en peligro.
Mientras los académicos debaten sobre los orígenes precisos de la soberanía de la Santa Sede, todos reconocen que se trata de algo sui generis y frágil. No se basa en los criterios tradicionales para la condición de Estado, como una población permanente y un territorio definido, sino en el hecho de que otras naciones le reconocen personalidad jurídica internacional. Esto explica por qué, a lo largo de los siglos, el Vaticano ha movido cielo y tierra para resistir precisamente el tipo de incursión que podría decirse que representa el caso de Perú.
Libertad religiosa
En tercer lugar, está la cuestión de la libertad religiosa. Si un Estado puede enjuiciar a un sacerdote católico por llevar a cabo una actividad eclesiástica interna, ¿qué impediría la criminalización de las actividades religiosas del clero de cualquier confesión? ¿Podría un Estado africano enjuiciar a un ministro anglicano por celebrar un matrimonio homosexual, por ejemplo, o un gobierno de Europa occidental acusar a un imán musulmán por expulsar a un miembro de una mezquita porque ese individuo afirmó tener una identidad transgénero?
Para los católicos, existe un motivo especial para estar preocupados. Si se establece el precedente de que corresponde al Estado determinar cuándo un sacerdote católico puede divulgar información confidencial y cuándo no, entonces puede resultar más difícil invocar una base legal para la inviolabilidad del secreto de confesión.
En cuarto lugar, ¿qué pasa con la capacidad o la voluntad del Vaticano de imponer disciplina en casos de abuso? Si se sienta el precedente de que un funcionario del Vaticano puede ser procesado por la forma en que conduce una investigación de acusaciones de abuso en un país extranjero, entonces una consecuencia probable es que Roma se volverá reacia a iniciar tales investigaciones, en parte porque no querrá poner a su personal en la línea de fuego, y también por renuencia a desencadenar una crisis diplomática y legal.
Durante décadas, los críticos han ridiculizado lo que han descrito como la lentitud del Vaticano para actuar ante las acusaciones de abuso, afirmando que la justicia demorada a menudo es justicia denegada. Podría decirse que crear un nuevo incentivo para que Roma se demore o se quede al margen no es bueno para nadie.
En quinto y último lugar, está la cuestión de quién estaría dispuesto a participar en la investigación, incluso si el Vaticano estuviera dispuesto a encargarla. Si los clérigos saben que pueden verse expuestos a responsabilidad penal por participar en ella, ¿cuántos estarían dispuestos a participar?
Estudios Generales Letras 1973 PUCP
Hemos cumplido 51 años
¿Qué tienen en común un general de la Policía Nacional del Perú, el Decano de la Facultad de Derecho de ESAN, el Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la UNAMBA y un docente de Filosofía durante 40 años en la PUCP? Todos son miembros de la promoción que ingresó en 1973 a Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por primera vez el Fundo Pando, en San Miguel, albergaba la formación básica que hasta el año anterior funcionó en la Plaza Francia del centro de Lima, lugar donde fue fundada la universidad.
Se cumplen también 51 años de la edición de la Revista Encuentro, cuya edición fue subvencionada por la Dirección de Apoyo a Iniciativas Estudiantiles, a cargo de Rogelio Llerena Quevedo.
¡Larga vida a nuestros jóvenes profesionales! Merecen una placa de granito en la rotonda del patio de Letras.
Altos del Golán
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró que ordenó al ejército tomar control de una zona de distensión desmilitarizada en Altos del Golán, tras el derrocamiento de Bashar Al Asad en Siria.
Netanyahu afirmó que el acuerdo vigente desde hace 50 años colapsó, ya que las “fuerzas sirias abandonaron sus posiciones“.
El líder israelí realizó este anuncio durante una visita a los Altos del Golán, ocupados por Israel y colindantes con la zona tampón, después de que el ejército informara que desplegó fuerzas en la zona.
Las fuerzas sirias abandonaron sus posiciones cerca de la zona del Golán ocupada por Israel, desde que los rebeldes aglutinados por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS) lanzaron una ofensiva fulgurante el 27 de noviembre, reportó una ONG que monitorea la guerra civil en Siria.
Ofensiva islamista llevó a caída de dictadura de Al Asad
El ejército israelí indicó el viernes que había reforzado sus tropas en la meseta de los Altos del Golán, territorio sirio ocupado y anexado por Israel, ante la fulgurante ofensiva de los rebeldes.
Los insurgentes avanzaron desde el noreste hasta tomar la capital siria Damasco y obligar a Al Asad a dimitir y huir del país, lo que puso fin a años de estancamiento de la guerra civil en Siria, que comenzó en 2011, y terminó con cinco décadas de gobierno del partido Baaz.
En la guerra de 1967, Israel tomó parte de Altos del Golán, que pertenecían a Siria, y la anexó en 1981, una acción no reconocida por la comunidad internacional, con la excepción de Estados Unidos.
Derrocamiento de Al Asad es un “día histórico“
Asimismo, Netanyahu calificó este domingo el derrocamiento de Al Asad como un “día histórico en (…) Medio Oriente” y la caída de un “eslabón central del eje del mal” dirigido por Irán.
“Es el resultado directo de los golpes que hemos infligido a Irán y Hezbolá, principales apoyos de Al Asad. Esto desencadenó una reacción en cadena en todo Medio Oriente, empoderando a quienes buscan liberarse de este régimen opresor“, agregó el primer ministro israelí.
Fuente: DW.com
100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos
Turquía cumplió 100 años. Getty Images
Por Norberto Paredes- BBC News Mundo.
“¡Viva la República! ¡Larga vida a Mustafa Kemal Pasha!”, gritaron los legisladores turcos el 29 de octubre de 1923 tras proclamar una nueva forma de gobierno y juramentar a Kemal Atatürk como el primer presidente del naciente país.
Pero mientras muchos celebraban, otros aún lamentaban la caída del Imperio otomano, una de las mayores superpotencias que la humanidad ha conocido.
Se cumplieron 100 años del nacimiento de Turquía y poco más de un siglo de la caída definitiva del Imperio turco.
El golpe final fue dado en noviembre de 1922, cuando la Gran Asamblea Nacional abolió el cargo de sultán, acabando con aproximadamente 600 años de historia de la dinastía osmanlí, la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución.
La caída de la superpotencia, que rivalizó con los países más poderosos durante varios periodos de la historia, fue una tragedia para los turcos.
El Estado otomano llegó a expandirse a lo largo de tres continentes, reinando en lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia Saudita y la costa norte de África.
Muchos otros países como Albania, Chipre, Irak, Serbia, Qatar y Yemen también fueron parcial o totalmente otomanos.
Pero en muchas de esas naciones el legado imperial es tan controvertido que prefieren olvidarlo, mientras que en otros, como Turquía, se recuerda con nostalgia y como una época dorada que genera orgullo.
Soldados otomanos a principios del siglo XX. Getty Images
La dinastía osmanlí (o Casa de Osmán) comenzó con una oportunidad que Osmán I, quien era líder del imperio selyúcida, no dejó pasar. Tras percatarse de la debilidad de su imperio y el vecino Bizancio, Osmán decidió fundar en 1299 su emirato en Anatolia, el territorio que ahora se conoce como Turquía.
Así se convirtió en el fundador y el primer sultán de un Estado turco que comenzaría a expandirse poco después y llegaría a cubrir más de 5 millones de km2.
Los descendientes de Osmán, cuyo nombre a veces se escribe Ottman u Othman y de allí vendría el término “otomano“, gobernaron la poderosa nación por seis siglos.
La caída de Constantinopla
Sin embargo, Olivier Bouquet, profesor de Historia Otomana y Medio Oriente de la Universidad Paris Diderot, destaca que en 1299 sólo se fundó un “Estado turco“; el Imperio comenzaría a tomar forma con la caída de Constantinopla en 1453.
Con una simbólica entrada a Constantinopla, montado en un caballo blanco, el sultán Mehmed II acabó con mil años del Imperio bizantino y comandó posteriormente el asesinato de gran parte de la población local, obligando al resto a exiliarse.
Luego repobló la ciudad trayendo a personas de otras partes del territorio otomano.
Mehmed II también cambió el nombre de Constantinopla, que pasó a llamarse Estambul, la “ciudad del Islam”, y se dedicó a reconstruirla.
De esa manera, la ciudad se convirtió no solo en la capital política y militar del imperio, sino también, por su posición en el cruce de Europa, África y Asia, en un importante centro comercial mundial.
La fuerza económica que tomaría el imperio se debió en gran medida a la política de Mehmed II de alentar el aumento del número de comerciantes y artesanos en su Estado.
Alentó a muchos comerciantes a mudarse a Estambul y establecer negocios allí. Los gobernantes posteriores continuaron con esa política.
La receta del éxito
Aparte de que el poder máximo sólo se transfería a una persona, evitando rivalidades, Bouquet explica que el imperio tuvo éxito por varias otras razones, una de las principales era su carácter de Estado fiscal-militar.
El jefe turco Osmán (1258-1324), considerado el fundador del Imperio otomano. Getty Images
“Era un Estado en el que la extracción de recursos de la riqueza fiscal estaba ligada a la conquista militar, la cual tenía por objetivo adquirir nuevas riquezas y hacer que entraran más impuestos de manera centralizada“, le dice a BBC Mundo.
Otro elemento impulsor del imperio, según el historiador, fue su fuerza militar.
Los ataques del ejército otomano eran rápidos y contaban con fuerzas especializadas, como el famoso cuerpo de élite de los jenízaros, quienes custodiaban al sultán, y los cipayos, una temida tropa de caballería de élite que en tiempos de paz se encargaba de recaudar impuestos.
La burocracia altamente centralizada del imperio que le permitía organizar la distribución de sus riquezas, el hecho que estaba inspirado y unido por el islam y que toda la sociedad tenía como referente al mismo gobernante también jugaron un papel importante.
“Era una sociedad multiconfesional y en teoría no había conversión forzada (al islam), pero de hecho la hubo. Hubo una política de islamización en ciertos territorios“, asegura Bouquet.
Los otomanos también se destacaron por su pragmatismo: tomaron las mejores ideas de otras culturas y las hicieron suyas.
Solimán el Magnífico
Uno de los sultanes más conocidos del imperio, fue Solimán el Magnífico, quien reinó entre 1520 y 1566 e hizo que su Estado cubriera los Balcanes y Hungría, llegando a las puertas de la ciudad romana de Viena.
Solimán el Magnífico. Getty Images
Si bien en Occidente es recordado como “el Magnífico” y en Oriente como “el Legislador“, Solimán tenía otros títulos tan exagerados como sorprendentes.
Estos incluyen “el diputado de Alá en la Tierra“, “Señor de los Señores de este mundo“, “Poseedor de los cuellos de los hombres” y “Refugio de todas las personas en todo el mundo“, entre muchos otros que denotan su importancia.
Uno de sus nombres más polémicos era “Emperador de Oriente y Occidente“, que es visto por historiadores como un desafío directo a la autoridad de Roma que, en ese entonces, era superada por la otomana.
Aunque el imperio alcanzaría su máxima extensión territorial más tarde, el periodo de Solimán el Magnífico es considerado en Occidente como una era de oro para los otomanos, en la que se llevaron a cabo gran número de campañas militares exitosas.
El imperio que quiso ser universal
El nombre de “Emperador de Oriente y Occidente” también pone en evidencia que el Imperio otomano se veía y se consideraba a sí mismo como el único, sin otro igual ni parecido.
“En los ojos de los sultanes otomanos, no había ningún otro emperador además del sultán otomano”, explica el historiador Olivier Bouquet.
El sultán Mahmud II saliendo de la Mezquita Bayezid, Constantinopla, 1837. Heritage Images
Según dice, la idea de un imperio universal proviene de la herencia bizantina y del islam.
“Querían conquistar todos los territorios donde vivían hombres y mujeres“, asegura. “Todos los países situados fuera de ‘los territorios del islam’ (Dar al-Islam) tenían vocación a ser conquistados“.
Se trata de una razón que explica la larga duración del Imperio otomano: su armada no tenía límites en la conquista de territorios, la cual avanzó por siglos.
“Y el imperio comienza a debilitarse en el momento en que las conquistas se dificultan o se detienen“, añade Bouquet.
El principio del fin
Un primer evento que debilitó la superpotencia en la que se había convertido el Estado otomano fue su derrota en la Batalla de Lepanto en 1571, en la que se enfrentó a la Liga Santa, una coalición militar integrada por Estados católicos y liderada por la Monarquía española y un grupo de territorios de lo que ahora es Italia.
Fue una de las batallas más sangrientas que la humanidad había visto desde la antigüedad y acabó con la expansión militar otomana en el Mediterráneo.
La derrota en la Batalla de Lepanto en 1571 fue un golpe fulminante para el Imperio otomano. Getty Images
Allí se terminaron las fortunas del imperio y comenzó un largo y progresivo declive en los siglos que siguieron.
Varios errores de cálculo sumados a la inestabilidad política y económica de Estambul a principios del siglo XX terminaron de desmoronar un imperio cuyo brillo ya estaba empañado.
El primero de ellos fue la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913), en la que se enfrentó a la Liga Balcánica (Bulgaria, Grecia, Montenegro y Serbia), que, apoyada por Rusia, buscaba expulsar a los otomanos de sus tierras.
Inferior militarmente, el Imperio otomano perdió la guerra y con ella todos sus territorios en Europa, a excepción de Constantinopla y sus alrededores.
Los historiadores recuerdan esta derrota como un episodio “humillante” para los otomanos y otro punto de inflexión.
El golpe final
Los territorios otomanos restantes atravesaban un mal momento económico, debido al desarrollo de otras rutas comerciales, una creciente rivalidad comercial con América y Asia y el aumento del desempleo.
También se enfrentaban a las ambiciones expansionistas de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia.
Además, las tensiones entre diferentes grupos religiosos y étnicos habían aumentado. Los armenios, kurdos y griegos, entre otros pueblos, se sentían cada vez más oprimidos por los turcos.
Con todos esos problemas, Estambul se embarcó en una nueva guerra contra una poderosa alianza encabezada por Francia, el Imperio británico, Estados Unidos y Rusia.
La victoria de los aliados en Medio Oriente durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue uno de los detonantes de la desintegración del Imperio otomano, que ya tenía sus días contados.
Tras este evento se creó, como se había previsto, el mandato francés de Siria y mandatos británicos en Irak y Palestina, todos bajo supervisión de la Liga de Naciones (organismo que antecedió a la ONU.
Los otomanos ignoraban que en 1917, en plena guerra, Francia y Gran Bretaña ya habían pactado en secreto repartirse sus territorios con el tratado Sykes-Picot.
Ese mismo año, también se firmó la Declaración Balfour, un documento en el que el gobierno británico le prometió al pueblo judío un “hogar” en la región de Palestina, que también era parte del imperio.
El naciente Estado: Turquía
Oficialmente, el imperio dejó de existir el 1 de noviembre de 1922, cuando se abolió el cargo de sultán.
Un año después nació la República de Turquía.
Tras liderar una revolución republicana, Mustafa Kemal Atatürk, considerado como “el padre de la Turquía moderna”, se convirtió en su primer presidente.
El último sultán del Imperio otomano, Mehmed VI, temía ser asesinado por los revolucionarios y tuvo que ser evacuado de Estambul por guardias británicos.
Terminó exiliado en la Italia de Benito Mussolini, en el balneario de San Remo, el mismo lugar donde se había pactado el reparto de su imperio.
Allí murió cuatro años después, tan pobre que las autoridades italianas confiscaron su ataúd hasta que se pagaran las deudas con los comerciantes locales.
Mustafa Kemal Atatürk gobernó Turquía durante 15 años desde su creación. Getty Images
Mientras tanto, la naciente república dejaba atrás sus aspiraciones imperiales y se basaba en el kemalismo, una ideología implementada por Atatürk, que defendía el republicanismo, populismo, nacionalismo, secularismo, estatismo y reformismo.
Muchos historiadores aseguran que el secularismo de la Turquía moderna es un “gran” legado del Imperio otomano.
Por otra parte, el califato otomano continuó brevemente como institución en Turquía, aunque con una autoridad muy reducida, hasta que también fue abolido el 3 de marzo de 1924.
Actualmente la visión de que la derrota de los otomanos en la Primera Guerra mundial acabó con su imperio es objetada por algunos que aseguran que su caída es culpa de Occidente.
“La idea de la responsabilidad occidental (en la caída del imperio) ha sido retomada desde hace varios años por el régimen de Ankara y el actual presidente de la República Turca (Recep Tayyip Erdogan)“, afirma el historiador Olivier Bouquet
Recep Tayyip Erdogan. Getty Images
Y en los últimos años, el sentimiento de nostalgia que algunos sienten en Turquía por la era otomana ha impulsado el resurgimiento del llamado neootomanismo.
Se trata de una ideología política islamista e imperialista que, en su sentido más amplio, aboga por honrar el pasado otomano de Turquía y aumentar la influencia turca en regiones que estuvieron bajo dominio otomano.
Por muchas décadas, los líderes de la Turquía moderna se esforzaron por distanciarse del legado imperial y del islam con la intención de proyectar una cara más “occidental” y “laica“.
Pero desde su ascenso al poder, Erdogan no ha ocultado su nostalgia por el pasado otomano de su país y su herencia islámica.
Una evidencia de ello fue la controvertida reconversión en 2020 de Santa Sofía -que Atatürk había convertido en uno de los museos más icónicos de Estambul- en una mezquita.
De igual forma, Erdogan ha demostrado en varias ocasiones su admiración por Selim I, un sultán que lideró una de las mayores expansiones del Imperio otomano.
Tras ganar un referéndum constitucional en 2017, que amplió enormemente sus poderes, hizo su primera aparición pública junto a la tumba del exsultán otomano.
Y, más recientemente, decidió ponerle su nombre a uno de los puentes construidos sobre el famoso Estrecho de Estambul, en el Bósforo.
“El Imperio otomano desapareció, pero hay un neootomanismo que se ha desarrollado (…) hay muchas más referencias al Imperio Otomano hoy que las que había a finales del siglo XX“, concluye Bouquet.
Segundo aniversario
¿Cuál fue la razón que llevó al expresidente de la república Pedro Castillo a dar un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022?
La pregunta generó diversas especulaciones, pero detrás existía una historia que se mantuvo en secreto y que esta investigación de Umberto Jara revela a dos años de la caída del gobierno de Castillo.
Un Equipo Especial de la Policía Nacional del Perú, integrado por sesenta y siete policías, hombres y mujeres, logró confesiones directas sobre actos de corrupción que se planificaban y ordenaban desde el Despacho Presidencial. La reacción del gobierno fue iniciar acciones de represalia, tratar de bloquear las investigaciones y, a la vez, organizar un Servicio de Inteligencia extraoficial y una Policía paralela con el objetivo de imponer una autocracia en el país.
Para hacer frente a ese grave peligro, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2022, el Equipo Especial PNP llevó a cabo una singular operación de Inteligencia que cambió el curso de la historia y permitió que se mantengan vigentes la democracia y la libertad en el Perú.
El ahora expresidente intentó adelantarse a ese escenario terminal para su débil gobierno y mediante un mensaje anunció su decisión de disolver el Legislativo de su país: “En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de Derecho y la democracia”, afirmó. La intención de dar este golpe de Estado, rechazado por las Fuerzas Armadas, la Policía y por la institucionalidad peruano, tuvo un efecto contrario, pues el Congreso se reunió inmediatamente, lo destituyó y juró en su lugar la vicepresidenta Dina Boluarte, quien previamente se opuso a la interrupción del orden constitucional que quería ejecutar Castillo, quien hoy está detenido y acusado por el delito de rebelión.
En los 16 cortos meses que ha durado su gobierno, Castillo nombró cinco gabinetes conformados por 80 ministros y su administración fue una de las más inestables en un país que en los últimos cuatro años ha sido gobernado por seis presidentes.
La caída del expresidente peruano se debe a las numerosas denuncias de corrupción no sólo contra su régimen y sus familiares, sino principalmente contra él mismo, pues fue acusado de encabezar una organización criminal proyectada para adjudicarse contratos del Estado.
Otro factor que contribuyó a la defenestración de Castillo y de la mencionada serie de presidentes peruanos es el diseño constitucional, sobre todo cuando cae en manos de una oposición capaz de entablar alianzas para ejercer la facultad de la vacancia. Se trata, en realidad, de un sistema que intenta combinar un presidencialismo fuerte, con poder para disolver el Congreso -lo que intentó activar Castillo, pero sin éxito-, y un sistema parlamentario también dotado del derecho de poner en marcha la vacancia del presidente. Bajo estas prerrogativas, puede que no haya un escenario de gobernabilidad que saque a Perú de estos terremotos políticos de su sistema mixto.
Fuente: Editorial Planeta.
India
La asamblea anual del Foro de Religiosos por la Justicia y la Paz se celebró del 18 al 20 de octubre en la ciudad de Indore, en el centro de la India. La mayoría de los participantes eran monjas de 24 congregaciones que trabajan en 15 estados de la India. (Cortesía de Dorothy Fernandes)
Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 2013, India enfrenta efectos agudos del cambio climático: aumento del calor extremo, cambios en los patrones de precipitaciones, sequías, disminución de las aguas subterráneas, derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar y escasez de agricultura, productos alimenticios y seguridad energética.
Fernandes dijo que la situación no ha cambiado en la última década, “pero en cambio, se hace más daño a la ecología con proyectos mucho más grandes y apropiaciones de tierras sin base científica“.
Mathew dijo que los miembros del foro han formado nueve subgrupos para abordar las preocupaciones ecológicas en su región.
Los habitantes del estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India, han asumido la gestión de residuos como su prioridad para el año.
El grupo planea utilizar las redes sociales para crear conciencia sobre la gestión de residuos entre los jóvenes, las congregaciones religiosas, las ONG, los grupos parroquiales, las escuelas y las universidades.
La gestión de cuencas hidrográficas es una prioridad en la región de Tamil Nadu, en el sur de la India, donde muchas aldeas sufren sequías. Los miembros del foro colaborarán con grupos populares y agricultores para promover las masas de agua.
La región del noreste ha identificado el acaparamiento de tierras y la deforestación como preocupaciones principales y ha desarrollado planes para oponerse a las corporaciones a través de comités de aldea y grupos de vigilancia.
En Kerala, en el suroeste de la India, la contaminación de los cuerpos de agua, los ríos y las zonas costeras preocupa a los miembros del foro, que han elaborado planes para limpiar esas zonas con la ayuda de grupos populares.
La región de Andhra y Telangana ha decidido trabajar en red con grupos afines para oponerse al desplazamiento de los pobres en nombre del desarrollo de las orillas del río Musi, que atraviesa los dos estados del sur de la India.
Miembros de los estados de Maharashtra, Goa y Gujarat, en el oeste de la India, han asumido la defensa y el cabildeo para minimizar el daño a la ecología.
La región de Delhi educará a la gente sobre la creciente contaminación causada, en parte, por la quema de rastrojos en los estados vecinos.
Fuente: National Catholic Reporter.