Archivo por meses: junio 2016

COP22 en la UNIA

[Visto: 1206 veces]

Exitoso taller COP22 sobre cambio climático

Preparando la COP22 de Marrakesh (7 al 18 de noviembre 2016) se realizó el taller organizado por el Centro de Desarrollo Regional-CEDRE en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).
En agosto, continuaremos analizando el Acuerdo de París adoptado en la COP21, así como las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) del Perú y su Tercera Comunicación Nacional.

Marrakesh

La COP22 continuará lo empezado en la COP21 en la que se lograron avances importantes. Debe ser la reunión de la acción para llevar a cabo las diferentes prioridades recogidas en el Acuerdo de París, incluidas las relativas a la adaptación, la transparencia, la transferencia de tecnología, la construcción de capacidades, las pérdidas y los daños.
Para Salaheddine Mezouar, Presidente de la COP22, esta conferencia es “una oportunidad para poner las voces de los países más vulnerables frente a los cambios del clima, en particular los países africanos y estados insulares”. “Es urgente actuar ante estas cuestiones relacionadas con la estabilidad y la seguridad”, dijo, señalando que la COP22 debe ser una conferencia de la acción.
Animar a los países a comprometerse con la economía de bajo carbono
Los países firmantes del acuerdo de París deben desarrollar sus planes nacionales de adaptación. Para Nizar Baraka, presidente del comité científico de la COP22, “tenemos que animar a nuestros países a participar de una manera fuerte en los sectores relacionados con la economía verde [y también con la economía azul] con el objetivo de aprovechar las oportunidades de crecimiento y puestos de trabajo relacionadas con ellas”.
Se trata también de preservar la sostenibilidad de nuestros modelos de desarrollo y de mejorar el acceso y las condiciones de uso y desarrollo de tecnologías verdes.
Fuente: www.cop22.ma

Demonio asaltante

[Visto: 1005 veces]

Digner Fabián González Sisalima (32), alias “Cura” o “Fray Millón”, según la Policía es el cabecilla de la banda delictiva “Los Elegantes de la Zona Norte” que en noviembre del 2014 asaltó el Banco Financiero de Aguas Verdes y se llevó un botín de un millón de soles.
Cura” fue capturado gracias a un trabajo de Inteligencia coordinado entre la Policía peruana y ecuatoriana logrando detenerlo en la ciudad de Las Mercedes, en Huaquillas, Ecuador.
Cabe mencionar que en esa oportunidad, “Cura” actuó junto a otros siete integrantes de la banda “Los Elegantes de la Zona Norte” y gracias a las las cámaras de seguridad se pudo determinar que era el cabecilla del atraco.
Su apelativo se debe a que Gonzales Sisalima fue un religioso de la comunidad franciscana en el vecino país, logrando incluso ordenarse como sacerdote, pero luego fue suspendido por dedicarse a los actos delictivos.
Tras los últimos peritajes del Ministerio Público, el exsacerdote ecuatoriano habría participado del robo del Banco Financiero en Aguas Verdes, Tumbes, el pasado 24 de noviembre de 2012. 

En este atraco, registrado por la cámaras de seguridad, los delincuentes se llevaron un millón de soles y también los CPU del local.
El excura ha sido identificado como Digner Fabián González Sisalima (32) y ahora pertenece a la comunidad anglicana de Quito. Según estudios antropomórficos, el pabellón auricular, el tamaño de las cejas y la amplitud de la frente que se puede apreciar en el video que quedó grabado son iguales a la imagen de una foto que poseen de él.
New YorkUno de ellos es de nacionalidad ecuatoriana y estamos confirmando que los trazos de las pericias antropomórficas serían los mismos de quien intervino en el banco”, señaló a Reporte Semanal, Christian Azabache, fiscal provincial penal de Tumbes.
Tras los trabajos de inteligencia, el Poder Judicial ha ordenado su captura internacional e inmediata contra el demandado para que afronte los juicios pertinentes. Este pedido fue también comunicado a la INTERPOL.
Fuente: Diario Perú21.

Podemos-IU: un millón de votos menos

[Visto: 900 veces]

Resultados elecciones generales: Rajoy amplía su victoria y reclama su derecho a gobernar

Fracaso de Unidos Podemos

En la anterior legislatura la amalgama de partidos liderada por Pablo Iglesias -que incluye además de Podemos a En comú podem, Compromís y En Marea- sumó un 20.62% de los sufragios y 69 diputados, mientras que IU, que se presentó también con el nombre Unidad Popular, obtuvo un 3.67% y dos representantes. En total, ambas coaliciones sumaban en 2015, 71 diputados con un 24.29% de los apoyos.
El PP se refuerza y el bloque de la izquierda se debilita En la presente legislatura, PSOE supera en 14 escaños a Unidos Podemos, el gran perdedor del 26-J. Durante la campaña electoral todas las encuestas daban a Pablo Iglesias como segundo partido, por delante del PSOE, y los sondeos a pie de urna les han llegado a atribuir alrededor de 90 escaños. Pero la unión entre Podemos e Izquierda Unida se ha quedado en 71 escaños, los mismos que consiguieron ambas formaciones por separado en diciembre. A los 45 escaños de Podemos-IU-Equo hay que sumar los 12 de En Comú Podem, los 9 de Compromís y los 5 de las Mareas gallegas. Comparado con diciembre, Unidos Podemos ha perdido más de un millón de votos.
Fuente: Diario ABC de Madrid.

El cóndor pasa

[Visto: 1027 veces]

I’d rather be a sparrow than a snail
Yes I would
If I could, I surely would
Hmm mmm
Away, I’d rather sail away
Like a swan that’s here and gone
A man gets tied up to the ground
He gives the world its saddest sound, its saddest sound
Hmm mmm
I’d rather be a hammer than a nail
Yes I would
If I only could, I surely would
Hmm mmm
Away, I’d rather sail away
Like a swan that’s here and gone
A man gets tied up to the ground
He gives the world its saddest sound, its saddest sound
Hmm mmm
I’d rather be a forest than a street
Yes I would
If I could, I surely would
Away, I’d rather sail away
Like a swan that’s here and gone
A man gets tied up to the ground
He gives the world its saddest sound, its saddest sound
Hmm mmm
I’d rather feel the earth beneath my feet
Yes I would
If I only could, I surely would
Songwriters: MILCHBERG, JORGE / ROBLES, DANIEL ALOMIA / SIMON, PAUL

La mano en el arado

[Visto: 954 veces]

Evangelio según San Lucas 9,51-62:
Cuando estaba por cumplirse el tiempo de su elevación al cielo, Jesús se encaminó decididamente hacia Jerusalén y envió mensajeros delante de él. Ellos partieron y entraron en un pueblo de Samaría para prepararle alojamiento.
Pero no lo recibieron porque se dirigía a Jerusalén.
Cuando sus discípulos Santiago y Juan vieron esto, le dijeron: “Señor, ¿quieres que mandemos caer fuego del cielo para consumirlos?”.
Pero él se dio vuelta y los reprendió.
Y se fueron a otro pueblo.
Mientras iban caminando, alguien le dijo a Jesús: “¡Te seguiré adonde vayas!”.
Jesús le respondió: “Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza”.
Y dijo a otro: “Sígueme”. El respondió: “Permíteme que vaya primero a enterrar a mi padre”.
Pero Jesús le respondió: “Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve a anunciar el Reino de Dios”.
Otro le dijo: “Te seguiré, Señor, pero permíteme antes despedirme de los míos”.
Jesús le respondió: “El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios”.

Armenia: el primer Estado en aceptar el cristianismo como su religión oficial.
El Sumo Pontífice expresó su respeto por el pueblo armenio, que, según él, tras los momentos más trágicos de su historia logró encontrar la fuerza para ponerse de pie con dignidad y reanudar su viaje. “Esto demuestra lo profundas que son las raíces de la fe cristiana y el almacén inagotable de consuelo y esperanza que contienen”, indicó. La primera ocasión en la que el papa utilizó el término “genocidio” en este contexto fue el 12 de abril de 2015.
Muchos historiadores consideran que la persecución, deportación y masacre por parte del Imperio otomano dejó hasta 1,5 millones de víctimas armenias. Por su parte, Turquía acepta que en las deportaciones de armenios murieron miles de personas pero se niega a considerar estos hechos, ocurridos hace ahora un siglo, un exterminio organizado.
Fuente: www.actualidad.rt.com

Casablanca

[Visto: 895 veces]

Casablanca es una película estadounidense de 1942 dirigida por Michael Curtiz. Narra un drama romántico en la ciudad marroquí de Casablanca bajo el control del gobierno de Vichy. La película, basada en la obra teatral Everybody comes to Rick’s (Todos vienen al café de Rick), de Murray Burnett y Joan Alison, está protagonizada por Humphrey Bogart en el papel de Rick Blaine e Ingrid Bergman como Ilsa Lund. El desarrollo de la película se centra en el conflicto de Rick entre -usando las palabras de uno de los personajes- el amor y la virtud: Rick deberá escoger entre su amada Ilsa o hacer lo correcto. Su dilema es ayudarla o no a escapar de Casablanca junto a su esposo, uno de los líderes de la resistencia, para que este pueda continuar su lucha contra los nazis.
Es una de las películas mejor valoradas de la cinematografía estadounidense, ganadora de varios premios Óscar, incluyendo el de mejor película en 1943. En su tiempo el filme tenía todo para destacar ampliamente, con actores renombrados y guionistas notables, sin embargo ninguno de los involucrados en su producción esperaba que este pudiese ser algo fuera de lo común. Se trataba simplemente de una de las docenas de producciones anuales de la maquinaria hollywoodense. Casablanca tuvo un sólido inicio pero no espectacular y, sin embargo, fue ganando popularidad a medida que pasó el tiempo y se fue colocando siempre entre los primeros lugares de las listas de mejores películas. La crítica ha alabado las actuaciones carismáticas de Bogart y Bergman y la química entre ellos, así como la profundidad de las caracterizaciones, la intensidad de la dirección, el ingenio del guion y el impacto emocional de la obra en su conjunto.
Casablanca se basa en la obra teatral Todos vienen al café de Rick (Everybody comes to Rick’s), de Murray Burnetty Joan Alison, que nunca fue puesta en escena. Cuando el especialista en análisis literario de la Warner Brothers Stephen Karnot leyó la obra, la calificó como una «tontería sofisticada»; no obstante, le dio el visto bueno. Enseguida la editora encargada de los guiones, Irene Diamond, convenció al productor Hal B. Wallis para que comprara los derechos por 20,000 dólares de la época, el precio más alto jamás pagado por una obra teatral que no hubiese sido puesta en escena. El proyecto de cine rebautizó la obra como Casablanca, quizás intentando imitar el éxito de la película de 1938 Argel. Así pues, el rodaje comenzó el 25 de mayo de 1942 y finalizó el 3 de agosto del mismo año, alcanzando un coste de producción de US$ 1 039,000 (US$ 75,000 por encima del presupuesto). El costo no fue excepcionalmente alto, pero sí superior al promedio de su tiempo.
La película se rodó completamente en estudios, excepto una secuencia en la que se muestra la llegada del mayor Strasser, que se realizó en el aeropuerto Van Nuys. La escenografía de la calle que fue usada para las escenas del exterior había sido recientemente construida para otro filme, The Desert Song, y tuvo que ser redecorada para los flashback de París. Dicho escenario permaneció en los almacenes de la Warner hasta los años sesenta. Por su parte, el set para el Café de Rick fue construido en tres partes inconexas, por lo que no se podría determinar en trazado lo que sería su planta. De hecho, en una escena se hace pasar la cámara a través de una pared desde el área del café hacia el interior de la oficina de Rick. El fondo de la escena final, el cual muestra un avión pequeño modelo L-12 Electra Junior de la compañía Lockheed con personal caminando alrededor, fue armado usando extras de baja estatura y un avión de cartón dibujado a escala. Se usó humo, simulando neblina, para cubrir la apariencia poco convincente del modelo. El crítico de cine Roger Ebert calificó a Wallis como la «clave del equipo creativo» por la atención que puso a los detalles de producción (hasta el punto de haber insistido en tener un loro de verdad en el bar del loro azul, Blue Parrot Bar, en inglés).
Por otra parte, la estatura de la actriz Ingrid Bergman causó algunos problemas. Bergman sobrepasaba por casi cinco centímetros a Bogart, por lo que el director Curtiz tuvo que elevar al actor sobre ladrillos o sentarlo sobre cojines en las escenas en las que aparecían juntos.
Los contratiempos alcanzaron al productor Hal B. Wallis cuando decidió, tras haber terminado el rodaje, que la línea final de la película sería: «Louis, pienso que este es el comienzo de una bella amistad» («Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship»). Bogart tuvo que ser llamado un mes después de finalizada la filmación para doblar la frase.
Más tarde se pensó en introducir una escena que mostrara a Rick y Renault junto a un destacamento de soldados franceses libres, en un barco, alistándose para incorporarse a la invasión de 1942 a África del Norte por parte de las tropas aliadas. Sin embargo, resultó muy difícil conseguir al actor Claude Rains para la filmación, y la idea fue definitivamente abandonada cuando otro productor, David O. Selznick, señaló que «sería un error tremendo cambiar el final».

Guion

La obra de teatro original se inspiró en el viaje a Europa que hizo Murray Burnett en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes del Anschluss. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual co-existían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el carácter del personaje Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins). En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.
Los primeros escritores principales en trabajar en el guion fueron los gemelos Epstein, Julius y Philip, quienes eliminaron el trasfondo del personaje Rick y aumentaron los elementos de comedia. Después intervino el otro escritor reconocido en los créditos, Howard Koch, pero trabajando en paralelo con ellos y haciendo énfasis en otros aspectos. Koch resaltó los elementos políticos y melodramáticos. Según parece, fue el director Curtiz quien favoreció las partes románticas, al insistir en que permanecieran los flashbacks hacia París. Aun a pesar del gran número de escritores involucrados, el filme tiene eso que Ebert describió como un guion de «maravillosa unidad y consistencia». Más tarde Koch afirmaría que fue la tensión que hubo entre su propia visión y la de Curtiz la que motivó que «sorpresivamente, estos acercamientos desparejos de alguna manera se ligaron, y quizá eso fue debido en parte a este tire y afloje entre Curtiz y yo, que le dio a la película un cierto balance». Julius Epstein anotaría posteriormente que el guion contenía «más maíz que el que hay en Kansas y Iowa juntos. Pero cuando el maíz funciona, no hay nada mejor». La palabra inglesa original, corn (maíz) también se refiere, en el slang, a un tipo de humor tonto, gastado, banal y sentimental.
El filme se topó con algunos problemas cuando Joseph Breen, miembro del cuerpo de autocensura de la industria hollywoodense (el Production Code Administration), expresó su oposición a que el personaje del capitán Renault solicitara favores sexuales a cambio de visados y a que los personajes de Rick e Ilsa hubieran dormido juntos en París. Ambos puntos, de todos modos, permanecieron de manera implícita en la versión final.

Dirección

La primera opción del productor, Hal Wallis, para dirigir la película fue William Wyler, pero como no estaba disponible Wallis decidió escoger, tras barajar varios nombres, a su amigo, el director Michael Curtiz.
Curtiz era un judío emigrante de origen húngaro, que había llegado a los Estados Unidos en los años veinte y que contaba entre sus familiares a refugiados provenientes de la Europa Nazi. A decir de Roger Ebert, en Casablanca «muy pocas escenas son memorables en cuanto tales…», Curtiz se estuvo preocupando de usar las imágenes para contar una historia más que de usarlas por sí mismas.
De cualquier manera, el director tuvo poca influencia en el desarrollo de la trama: de acuerdo con Casey Robinson, Curtiz «no sabía nada de nada acerca de la historia… él veía imágenes y tú proporcionabas la historia». El crítico Andrew Sarris calificó la película como «la más decisiva excepción a la teoría de autor», a quien Aljean Harmetz replicó que «casi todas las películas de la Warner Bros. fueron una excepción a la teoría de autor». Sin embargo, otros críticos le dan mayor crédito a Curtiz; Sidney Rosenzweig, en su estudio sobre el trabajo del director, aprecia en el filme un ejemplo típico del modo en que Curtiz resalta los dilemas morales. Los montajes de la segunda unidad, tales como la secuencia de apertura del tren de refugiados y la que muestra la invasión de Francia, fueron dirigidos por Don Siegel.
Fuente: Wikipedia.

Goodbye UK

[Visto: 846 veces]

Los británicos han escogido salir de la Unión Europea. Lo que comenzó como una especie de chantaje de David Cameron para satisfacer las demandas de Reino Unido en Bruselas, es hoy una realidad y amenaza con extenderse por el resto de países del bloque comunitario. Los líderes de las fuerzas ultraconservadoras y nacionalistas han aprovechado el triunfo del Brexit para exigir las mismas consultas en sus respectivos países. Al mismo tiempo, el euroescepticismo parece crecer entre los ciudadanos europeos. Estos son los países con más posibilidades de celebrar un referéndum para su salida de la Unión.

Francia

Uno de los primeros partidos en celebrar la salida de Reino Unido de la Unión Europea ha sido el Frente Nacional. La líder de la formación de extrema derecha francesa, Marine Le Pen, no ha tardado en festejar el triunfo del Brexit, resultado que ha definido como «victoria de la libertad» y pedido un mismo referéndum para Francia.
Según un estudio llevado a cabo por el Pew Research Center llamado «Euroescepticismo más allá del Brexit», el 61% de los franceses tiene una opinión desfavorable de la UE. Los ataques terroristas que ha sufrido Francia últimamente han hecho evidentes los problemas de integración del país y han aumentado al miedo hacia los inmigrantes y refugiados. Además, el estancamiento de su economía, que no termina de despegar a pesar de las políticas de austeridad, ha hecho que muchos vean a la UE como el origen de estos problemas.
De continuar su débil crecimiento económico y las altas tasas de paro, la coyuntura podría beneficiar al Frente Nacional, que ya ha dejado claro que convocaría un referéndum para la salida de Francia del bloque comunitario.

Países Bajos

En la misma línea, el político ultraconservador neerlandés Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad, se ha sumado a la petición de un referéndum para la salida de los Países Bajos del bloque comunitario. «¡Hurra por los británicos! Ahora es nuestro turno. Es hora de un referéndum neerlandés», ha escrito Wilders a través de su cuenta oficial en Twitter.
Actualmente su partido es la tercera fuerza política en el parlamento, constituido tras las elecciones de 2012. Sin embargo, en las últimas encuestas el partido de extrema derecha encabeza todas las encuestas de intención de voto en Holanda.

Suecia y Dinamarca

Tanto Dinamarca como Suecia han tenido una evolución muy similar a la de Reino Unido. En 2002 los tres países rechazaron usar la moneda común. El ultraderechista Demócratas de Suecia (SD), tercera fuerza parlamentaria, ha pedido al Gobierno que tome la iniciativa para entablar discusiones con Bruselas y que se convoque luego una consulta sobre el resultado.
Por su parte, los ultranacionalistas daneses, segunda fuerza parlamentaria y aliados externos del Gobierno liberal en minoría, han celebrado este viernes el triunfo del Brexit en el Reino Unido, mientras que los rojiverdes han pedido una consulta similar para Dinamarca. «Felicidades a los británicos, han tomado su decisión. La conclusión es clara: la UE ha subestimado completamente el escepticismo de la gente. La UE ha tomado demasiado poder de los estados nacionales y ahora paga el precio», ha indicado el líder del ultranacionalista Partido Popular Danés, Kristian Thulesen Dahl.
En el pasado mes de diciembre, el 53.1% de los daneses votaron «no» a un acercamiento a las políticas de seguridad interior de la UE. Copenhague no ha cedido competencias en esta materia, después de que el país votara «no» al Tratado de Maastricht de 1992 y se le concediera un protocologo especial, el conocido como «opting out» o cláusulas de exención.

Países del este

En los países del este los partidos ultranacionalistas y conversadores han ganado fuerza. A pesar de ser críticos con la Unión, especialmente en materia de inmigración y refugiados– sus gobiernos se han mostrado en contra de la salida de Reino Unido. Además, el europeísmo de los países del este es bastante palpable. Por mencionar un dato, en el mismo estudio del Pew Research Center, el 72% de los polacos y el 61% de los húngaros tienen una opinión favorable a la UE.
Sin embargo, confirmado el Bretix, los Gobiernos de estos países están ejerciendo presión para que la UE cambie sus políticas en contra de la entrada de refugiados en suelo europeo. El primer ministro de Hungría, Víctor Orban, del partido ultraconservador y nacionalista Fidesz, ha afirmado que la principal lección que debe sacarse del referéndum en Reino Unido es que Bruselas «debe escuchar la voz de la gente». En declaraciones a la emisora húngara InfoRadio, Orban ha recalcado que la inmigración ha sido uno de los puntos principales durante la campaña, agregando que la población británica no estaba satisfecha con las políticas del país en este sentido. «Debe respetarse la decisión británica, porque todas las naciones tienen derecho a decidir su destino», ha remachado.
El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia ha afirmado que el Brexit es una prueba de que la Unión Europea necesita cambios. Si continúa la escalada de tensión en el ámbito migratorio, en un hipotético caso se podría extender una consulta en estos países, aunque resulta bastante improbable dada la gran cantidad de fondos de los que se benefician estos países.
El partido ultranacionalista y euroescéptico austríaco FPÖ, cuyo líder Norbert Hofer se quedó a las puertas de conseguir la presidencia el pasado mes –solo le separaron 144,000 votos de su contrincante, el ecologista Alexander van der Bellen–, felicitó a los británicos por «recuperar» su soberanía. La formación asegura que la decisión de su salida se debe a la «locura migratoria».
Fuente: Diario ABC de Madrid.

Malditos de Honoria

[Visto: 850 veces]

Dos avezados delincuentes, que a la vez son cuñados, fueron detenidos por la policía nacional, tras abusar sexualmente de su vecina, en su propia vivienda. Se supo además que los sujetos le robaron sus pertenencias de valor.
El hecho se suscitó por la madrugada, en el caserío Antigua Honoria, jurisdicción del departamento de Huánuco. Los efectivos de la Sección de Delitos de la comisaría de Campo Verde, al tomar conocimiento de la denuncia hecha por la agraviada, Adela Chiricente Piabanti (27), se constituyeron de inmediato hasta el caserío en mención. Lograron apresar a los sujetos Gustavo Amasifuén Murayari (25) y Bretner Armas Shuña (21), en sus inmuebles.
En la vivienda también se encontraron una escopeta con varias municiones, y diversos equipos y artefactos electrodomésticos presuntamente robados. Cabe indicar que los forajidos son vecinos de la víctima. En un primer momento entraron a robar en su vivienda, pero al percatarse que se encontraba sola, la ultrajaron sexualmente. “No es la primera vez que estos dos delincuentes ingresan a robar mis cosas de valor. Todos los vecinos tienen temor de denunciarlos, por las represalias”, señaló la agraviada. (D. Saavedra)
Fuente: Diario Ahora.

Visita protocolar

[Visto: 997 veces]

En un ambiente de cordialidad, los Obispos miembros de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) realizaron una visita protocolar al Presidente electo del Perú, Sr. Pedro Pablo Kuczynski.
La reunión se realizó en su casa, en San Isidro. Hasta allí llegaron: Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM, Arzobispo de Trujillo y Primer Vicepresidente del Episcopado Peruano; y Monseñor Pedro Barreto Jimeno SJ, Arzobispo de Huancayo y Segundo Vicepresidente de la CEP. También estuvieron presentes, Monseñor Antonio Santarsiero Rosa OSJ, Obispo de Huacho y miembro del Consejo Permanente del Episcopado Peruano; y el Padre Guillermo Inca Pereda, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Peruana.
En la cita, los Obispos de la Iglesia Católica, ofrecieron su saludo al Sr. Pedro Pablo Kuczynski, tras salir ganador en la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo Presidente del Perú. A su salida de la reunión, Monseñor Salvador Piñeiro, expresó a los periodistas que fue una reunión “muy fraterna”, y que abordaron diversos temas relacionados a la educación, salud y desarrollo del país.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Frente Amplio opositor

[Visto: 1022 veces]

Mendoza: "Frente Amplio no será la oposición obstruccionista"

Muñeca brava

Por Alberto Vergara– Diario El Comercio.
Alguien dijo que en el Perú todo es difícil, pero nada es imposible. En política es cada vez más cierto: era sumamente difícil que el fujimorismo, rechazado por medio país, obtuviera el 56% del Congreso y no fue imposible que el candidato más votado en San Isidro ganara la elección presidencial. Que levante la mano quien anticipó ese combo. En el Perú siempre es muy probable que ocurra lo improbable. Aunque hay causas, no hay leyes. Debemos recordarlo ahora que afloran diagnósticos tajantes y vuelve a profetizar el gurú estrábico: la historia está abierta y sus actores solo poseen un peso relativo y pasajero.
Los mismos que le sugerían a PPK no polarizar la elección (o sea, que le recomendaban perderla) ahora lo convocan a que se entienda o cogobierne con el fujimorismo. La justificación: la primera vuelta la ganó el modelo económico. Que la segunda –que es la importante, por eso ocurre después de la primera– la ganase una coalición en favor del Estado de derecho excluyendo explícitamente al fujimorismo debería ser obviado (en los mundiales esta gente debe emocionarse más con las semifinales que con la final). Además, como PPK sería irremediablemente débil en el Congreso, debería entregarse al fujimorismo cuanto antes. Es una interpretación válida y una propuesta legítima. Pero ya que quienes la sugieren son los mismos que le recomendaban a PPK perder la elección, lo razonable es seguir obviándolos.
Ahora bien, encontrar una alternativa a esto no será fácil porque sospecho que PPK tiene el corazón partido. Viene de un longevo y feliz matrimonio con la derecha, pero en el último mes descubrió el ‘thrill’ del centro y la izquierda. ¿Luego de la aventura loca debe regresar al matrimonio pausado y recuperar su mandil de Ppkeiko? ¿O debe abandonarlo todo e irse a disfrutar la segunda juventud? Como esta no es una columna del corazón, responderemos incorrectamente: dupletea, PPK. Para pensar esta alternativa hay que regresar un momento a la campaña.
PPK y su equipo deben tener claro el recorrido precario que hicieron de enero a junio. La eliminación de Julio Guzmán fue una transfusión de sangre para un PPK que ya volaba bajo. Cuando parecía que Verónika Mendoza lo superaría en la meta, Gregorio Santos le robó unos votos decisivos al Frente Amplio y barnechéveres asustados le dieron dos o tres puntitos vitales a PPK. En segunda vuelta, medio país se puso el alma cuando despuntó un fujimorismo aceitado con plata dudosa y dispuesto a manipular evidencias y medios. En resumen, ni en primera ni en segunda vuelta, PPK logró seducir votantes. Mal podría disfrutar de una luna de miel presidencial cuando nunca existió enamoramiento.
Ese enamoramiento en política se llama legitimidad. La urgencia de PPK es mucho más construir la legitimidad que vincula al presidente con los ciudadanos, que construir la gobernabilidad que descansaría en la relación entre Ejecutivo y Legislativo. Kuczynski será presidente pero, por un rato, no puede dejar de ser candidato. En las grandes ciudades del norte, PPK fue rechazado contundentemente y las sureñas lo apoyaron con indisimulado desgano. Es necesario que el presidente electo vaya pronto al norte a convencer a esos ciudadanos de que será el presidente de todos los peruanos y que dejará la piel en solucionar sus problemas, en especial el crimen. Y debe peregrinar por las ciudades del sur, agradeciendo a pecho abierto, pues sin ellas no habría tenido siquiera la posibilidad de ser presidente. En un país sin mediaciones políticas, establecer la empatía entre presidente y ciudadanos es largamente más necesario que una foto con Alan García, Luis Bedoya o reunirse con Keiko Fujimori. El candidato gris necesita convertirse en un presidente con respaldo propio.
Un presidente medianamente popular podrá arreglárselas con un Congreso ajeno. Tres cuartos de los peruanos condenan el trabajo del Legislativo. Este repudio es una de nuestras pocas constantes. Sin usar probabilística avanzada, de los próximos diez escándalos congresales, los fujimoristas protagonizarán seis o siete. Con algo de fortuna y otro poco de virtud, emergerán los disidentes del fujimorismo. Se podrá hacer lo que han hecho todos los presidentes de la última década y media: negociar cada ley con distintos congresistas impopulares y amateurs, sin alianzas permanentes. Una por una. Finalmente, un presidente medianamente popular podrá, llegado el caso, jugar de manera verosímil la carta de la disolución del Congreso y, así, mantenerlo a raya.
En resumen, la debilidad principal de PPK no está en el Congreso, como tantos mencionan, sino en la sociedad. Si resuelve la segunda, aligera la primera.
Ahora bien, edificar esa vinculación con la sociedad implica quitar grandilocuencia a varios lugares comunes de estos días. Primero, “el país está dividido en dos”. Por favor, para bien y para mal, a los peruanos nos interesa poco la política. La agitación y el insulto ocurren entre los directamente interesados en el resultado electoral. No inventen un país partido donde ha habido una elección ajustada. En segundo lugar, dejar de magnificar al fujimorismo y al Frente Amplio. Ni el primero es necesariamente una aplanadora naranja en el Congreso, ni el FA “domina la calle”, “podría levantar el sur”, ni tanta monserga referida a un movimiento nuevito por el cual nadie pensaba votar hace seis meses. En el país de los enanos políticos, todos detectan a Gulliver en el equipo contrario.
Gobernar en el Perú pos-Fujimori ha sido, sin excepción, el ejercicio por el cual un presidente despilfarra en cinco años la legitimidad recibida al ser elegido. PPK necesita recorrer el camino inverso. Y, honestamente, lo más probable es que fracase y se convierta en otro presidente con 20% de aprobación lamentando que “no comunica bien sus logros”. Pero hay un país que acaba de votar por PPK que reclama ser representado, respetado, y que es una potencial base para el gobierno.
Esta posibilidad implica relativizar otro lugar común: triunfó el antifujimorismo. Visto con la lupa de la campaña, es innegable. Pero observado con unos lentes más amplios, el antifujimorismo no es solo un rechazo. Es, sobre todo, la afirmación recurrente de una voluntad democrática clamando por representación. A PPK y a su equipo debería quedarles claro que no han ganado porque tuvieran mejores propuestas económicas, sino porque triunfó la preocupación por el Estado de derecho, por las instituciones. Quienes lo han respaldado son ciudadanos huérfanos de líderes, partidos, pero que no se resignan a vivir en un país chacra. Una demanda que existe con prescindencia del fujimorismo. Se los ve cuando César Acuña se desploma tras los plagios; emergen para salvar a Susana Villarán de la revocatoria. Y reconocen que el narco es un peligro: castigan a Lourdes Flores por la vinculación con Cataño, liquidan a García por los narcoindultos, le niegan la confianza a Keiko. Son “ciudadanos sin república”, como los llamé en un libro hace un par de años. Barrer esta constante preocupación por las instituciones de un sector considerable de la sociedad debajo de la alfombra del “antifujimorismo” es degradar o relegar su dimensión afirmativa y positiva.
Hay, entonces, una agenda institucionalista por explotar, que el fujimorismo, por definición, no puede avanzar. Y me temo que sin la experiencia de la segunda vuelta, PPK tampoco notaría su existencia. Desde reformar el Poder Judicial hasta respaldar la unión civil, pasando por una sólida agenda anticorrupción, hay un abanico de iniciativas que, sin poner en riesgo su marca de defensor del modelo económico, le permitiría construir una agenda progresista, así como una base de apoyo medianamente consistente.
Cuentan que una vez el generalísimo Franco le sugirió a un atónito interlocutor: “Haga como yo, no se meta en política”. Si PPK no se mete en política, va muerto. En la campaña entendió tardíamente que debía hacer política, es decir, tomar la iniciativa, pelearse, no arrugar ante el “ruido político” que horroriza a lo más fino de Lima. Ahora tiene que entenderlo como presidente. Necesitará muñeca con la sociedad, muñeca en el Congreso, muñeca en la calle, muñeca con su pasado. Vamos, una muñeca brava. Los peruanos estamos largamente acostumbrados a buenos candidatos que se transforman en malos presidentes. A ver si PPK estrena la lista de los malos candidatos que se hicieron buenos presidentes.