Archivo por meses: junio 2012

65 alcaldes de Cajamarca respaldan al gobierno

[Visto: 1788 veces]

Alcaldes de Cajamarca

Luego de recibir el respaldo público de 65 alcaldes provinciales y distritales de la región Cajamarca, el Presidente Ollanta Humala reafirmó que su gobierno está comprometido con garantizar la provisión de agua para la población de esa región.
“Ese es uno de los puntos de un gobierno que quiere una nueva relación con las actividades extractivas, una relación distinta a la del pasado. Sé que es difícil, pero lo vamos a hacer porque hay un déficit de confianza y todos tenemos que trabajar para generar confianza en el pueblo”, manifestó ante las autoridades que acudieron a Palacio de Gobierno.
El jefe de Estado explicó también que uno de los primeros pasos para garantizar el acceso al agua será la construcción de la represa de Chonta, proyecto que ya cuenta con presupuesto para la ejecución del expediente técnico y que se estima garantizará el recurso hídrico para los próximos 30 años en Cajamarca. El mandatario destacó la disponibilidad al diálogo de los 65 alcaldes cajamarquinos, a la vez que reiteró el reforzamiento de desarrollar políticas multisectoriales.
A su turno, el alcalde provincial de Celendín, Mauro Arteaga, reconoció el trabajo del Presidente Ollanta Humala en la tarea de unir esfuerzos para desarrollar la región Cajamarca. “El Gobierno Central está trabajando con los gobiernos locales, que estamos para respaldarlo”, afirmó.
De igual forma, Ramiro Bardales, alcalde provincial de Cajamarca, señaló que se están realizando obras trascendentales para su región y destacó la importancia de la ejecución de la represa de Chonta, pues tendrá una capacidad de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos. “Con esta obra ya no tendremos agua solamente por horas, sino que gozaremos de ese recurso las 24 horas del día”, expresó la autoridad.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, detalló que en esta reunión del Presidente Ollanta Humala con las autoridades cajamarquinas se suscribieron 30 convenios para realizar obras de agua y desagüe, saneamiento, construcción de pistas y veredas que tendrán una partida presupuestal de 67 millones de soles. Estos convenios se suman a los 102 suscritos anteriormente y que totalizan 260 millones de soles de inversión en Cajamarca para los próximos cinco años.

Javier IguiñizJavier Iguiñiz Echeverría
Entrevista de Enrique Chávez-Revista CARETAS
“Los más radicales no son los más pobres…son los que están en un proceso de ascenso”. Así lo afirma el economista, docente e investigador Javier Iguíñiz (66) que desde noviembre pasado ocupa el cargo, en relativo silencio, de Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional. Dicho foro trabaja en relativo silencio pero cocina a fuego lento consensos fundamentales para los próximos años, como el de las políticas de agua. “No se agota el problema del agua ni del medio ambiente en problemáticas como la de Conga”, advierte. Acaba de coeditar el libro “Desigualdad Distributiva en el Perú: Dimensiones”, publicado por la Universidad Católica. Es el punto de partida de la conversación.
En la introducción del libro cita uno de los trabajos: “Al final del período del liberalismo notabiliario la sociedad estaba más integrada, aunque por lo mismo la desigualdad se volvió más evidente y sublevante”. ¿Puede haber un punto de referencia para la actualidad?
Creo que el carácter sublevante de la desigualdad no es solo producto de la desigualdad sino también de su reducción. Paradójico. Cuando se reduce la desigualdad la gente empieza a sentirse más cerca. A creer que está a su alcance y no lo está. Le indigna más. Y hay mucha gente crítica y hasta resentida que tiene títulos de doctor en el extranjero y son unos radicales en su fuero interno, sensibles ante cualquier discriminación. Ya han comprobado que no tienen sitio, no por no ser capaces, sino a pesar de serlo. No son aceptados en clubes, ciertas asociaciones y grupos. Menor desigualdad abre mayores resentimientos.
¿Hay otro radicalismo, distinto a ese experiencial?
Los más radicales en el Perú no son los más pobres. Son los que están en un proceso de ascenso. Basta recordar el nivel educativo de los presos de Sendero. Creo que el radicalismo está asociado al acercamiento frustrado y no al distanciamiento clásico, eterno, de gente que se consideraba tan distinta que no aspiraba a acercarse.
Además de la Salud, la Educación y los programas sociales, ¿dónde está el rol del Estado para reducir la desigualdad? Naciones Unidas propone la reforma tributaria.
Eso corresponde con lo propuesto por el equipo de campaña, en el cual participé. En eso el gobierno está siguiendo la recomendación del AN de elevar la recaudación tributaria a no menos del 18% del PBI. Es decisivo porque el desamparo y la conflictividad que puede haber en el país es mucho mayor que la que estamos experimentando. Debemos lograr generar maneras de sobrevivir decorosamente para cantidad de personas que no van a recibir apoyo del Estado porque la recaudación tributaria es baja.
Pero son dos discusiones distintas: la del combate a la informalidad y la evasión, y modificar el régimen tributario.
No diría que el reto viene por combatir la informalidad de la microempresa. Creo que viene por el lado de crear más pequeñas y medianas empresas competitivas. Ese es el único trabajo que va a tener las características que permitan el aspecto contributivo a la previsión social. El futuro al final termina siendo un buen empleo.
A partir de lo anterior, ¿cree que el malestar expresado en la encuestas proviene de la percepción de los bandazos del gobierno o la sensación de desorden ante los conflictos?
Tiendo a creer que la gente tiene diversas motivaciones, simultáneas, para la adhesión y la oposición. Es muy pragmática y no se frustra tanto porque un gobernante cambia de punto de vista. Combina ese aspecto con resultados muy concretos. Claro, si se suma el engaño a la falta de resultados, cambio de expectativas y crisis económica, digamos, es más complicado.
¿Y el desorden?
Es que yo creo a partir de las encuestas que los resultados no están definidos todavía entre la propia población. Cualquiera diría que con las cosas que han sucedido el gobierno debería estar en 20% y no es así. Todavía domina un beneficio de la duda.
Este beneficio de la duda tiene que ver con la crítica al “tono” que usted hace del gobierno anterior. ¿Ahora lo manejan mejor?
En el gobierno anterior había más coherencia entre el trato a la gente y la acción del gobierno. Pienso en el Perro del Hortelano. Todavía hay una diferenciación entre lo que creo que se busca y lo que de hecho se está haciendo. Sigo creyendo que estamos ante un proceso abierto, no ya definido para muchos efectos. Hay quienes no lo consideran así. El gobierno actual tiene una sensibilidad bastante especial en lo que son políticas de Estado, de largo plazo, una mentalidad planificadora.
¿Y eso se relaciona con el origen militar del Presidente? Porque recién suscribió el AN poco antes de ganar las elecciones.
No es por ser militar, podría ser profesor o funcionario de los que han visto pasar gobiernos y ministros mientras ellos seguían con sus actividades institucionales. Todas esas personas que viven experiencias en las que ven que gentes notabilísimas vuelven a ser ciudadanos y soldados rasos tienen esa sensibilidad hacia la continuidad. Les fastidia mucho ver cambiar gente e interlocutores sin saber a qué atenerse cuando se acercan al Estado.
Sin embargo este gobierno se está acercando a un récord en término de cambios de ministros. ¿Eso no refleja un grado de inestabilidad?
No sé si llamarlo así. Es obvio en cierto sentido, pero no como un rasgo estructural sino como un proceso de asunción de una responsabilidad que requiere de muchos más elementos de los que parecerían necesarios. No es lo mismo que pertenecer a un partido con trayectoria y miles de cuadros. Creo que la estadística misma no es lo suficientemente ilustrativa de lo que significan esos cambios. No son crisis de gobierno ni huidas despavoridas.
Pero se dice que la bancada nacionalista no acude al Acuerdo Nacional.
Es curioso. El Ejecutivo asiste con gran regularidad y voluntad de participar. Atribuyo la baja presencia del partido de gobierno a sus dificultades internas más que a una decisión oficial de cercanía o no con el Acuerdo Nacional. Creo que no es un problema nuestro.
¿Qué pasó con el ministro José Urquizo, que llegó la semana pasada a la asamblea del Acuerdo Nacional con el objetivo de cambiar varias políticas de Estado sin previo aviso?
Creo que hubo una confusión de su parte entre el concepto de revisar los acuerdos, entendido como cambiarlos, y el que usamos algunas veces acá, que es el de la revisión para evaluar su cumplimiento. Es un matiz pero no es pequeño. Un gobierno recién iniciado tiene que mirar al AN como compuesto por políticas de Estado que tienen que ver con el anterior y el que lo antecedió, y por lo tanto cada gobierno no establece sus políticas de gobierno como de Estado. El AN existe para que las políticas sean consensuadas y multipartidarias. Incluyen al gobierno anterior y seguramente al próximo.
Secretario General del Acuerdo Nacional
Por Gerardo Saravia y Patricia Wiesse
Pareciera que el Acuerdo Nacional es para el común de la gente algo muy abstracto. ¿Qué políticas del Acuerdo se han diseñado y, sobre todo, implementado?
La figuración del Acuerdo Nacional es intermitente, pues cambia según las circunstancias. No busca estar cotidianamente en la figuración pública, sea apagando incendios o negociando en los conflictos, por ejemplo. Desde su fundación contribuye a la gobernabilidad llegando a consensos sobre políticas de largo plazo, más de Estado que de Gobierno.
Aun así, también depende de los gobiernos, en particular de los primeros ministros. Algunos han recurrido a él muy activamente, otros lo han considerado de poca utilidad para el estilo de su gobierno.
¿Se refiere especialmente al último?
Sí, principalmente al último.
¿Ha habido algún tipo de acuerdo que haya influido en la marcha del país en una sociedad que, parece, nunca llega a acuerdos?
El Acuerdo Nacional contribuye a poner la base debajo de la cual no se puede caer en lo que concierne a principios democráticos, de derechos humanos. Seguramente, si hubiera un exabrupto en la otra dirección, la antidemocrática, el Acuerdo tendría un papel más explícito, no como batallón para hacer frente a quien quisiera “patear el tablero”, sino para defender las reglas de juego de esa democracia.
¿Y cómo se ligan esos temas genéricos a las políticas concretas?
Depende de la voluntad del gobernante: el Acuerdo Nacional no es vinculante. No se puede decir que tal política es resultado de él. Esas políticas van por los “vasos capilares” e influyen en el Congreso, el Ejecutivo, la PCM… Hay una producción de legitimidad que opera a fuego lento. Finalmente, es un factor de afirmación de una cadena de acuerdos, de una trayectoria y una herencia. Es una cosa sutil, en muchos momentos invisible, y es buena señal que así sea; y cuando haya que salir de una manera más visible, más explícita, será porque hay crisis de gobernabilidad. Esperemos que no la haya.
¿Cuál sería su aporte al Acuerdo Nacional, en qué ha pensado?
Tengo cierta ilusión de que efectivamente contribuya a la gobernabilidad. Estoy conociendo otras variantes, como el Consejo Económico y Social de Brasil, que está haciendo milagros con el Gobierno actual también; el Pacto de la Moncloa de España, para hablar de una cuestión legendaria; y así en Irlanda, en Holanda, donde también hay estos Consejos Económicos y Sociales. Ésos son una variante del tripartismo: Estado-capital-trabajo. Luego se añadió un grupo académico más fuerte para elaborar políticas. Nosotros no tenemos tripartismo, sino que incluimos también a los partidos políticos. A esas experiencias les “falta la pata” de los partidos.
Habría que pensar también en nuevos actores. ¿Eso también lo está evaluando?
Tengo que hablar con Mario Huamán, de la CGTP, porque ellos, en una asamblea, acordaron dejar el Acuerdo Nacional. Entonces, hasta que no haya asamblea formalmente no pueden aprobar un cambio en ese sentido, pero sí he recibido opiniones de que tendrían interés en regresar.
Usted comparte ese interés
Sí, porque el Acuerdo Nacional pierde su sentido si quienes suelen expresar desacuerdos no están. Quiero también ver la manera de incorporar a representantes del mundo amazónico, probablemente por el lado de sociedad civil. Hay ahí dos o tres organizaciones. Es necesario pensar el país con el enfoque regional, descentralista.
¿Cuándo decidió su compromiso político con este Gobierno? ¿Desde la Comisión de Transferencia? ¿Es usted miembro de Gana Perú?
No, no soy miembro de Gana Perú. Yo entro entre la primera y la segunda vuelta al equipo que se forma entonces, dirigido por Félix Jiménez, y que prepara la Hoja de Ruta.
¿Qué lo llevó a asumir ese compromiso?
Uno, que me gustó el documento que salió poco antes de la primera vuelta, una carta del candidato Ollanta que se llamó “Compromiso con la Democracia”. Esa Carta me mostró una voluntad de cohesionar el país. Para mí ésa es, ahora, una condición de viabilidad. No es sencillo, por supuesto: hay mucha polaridad que hay que atenuar. Hace falta la voluntad de hacerlo. Hay demasiadas fracturas en el país como para no temer un proceso demasiado conflictivo en los próximos lustros; las tendencias no son a la convergencia entre regiones. O la economía.
Siempre tengo esa preocupación por la viabilidad del país, por si el Perú soportaría una eclosión con tendencias autoritarias de cualquier signo, a la violación de derechos humanos y a considerarlos un lujo que no corresponde a la gravedad de las dificultades que vive el país. Por eso esa Carta, ese compromiso, me pareció una buena señal.
Y ahora, ¿cómo ve la viabilidad del proyecto político al interior del nacionalismo? ¿No le hace acordar a los inicios del gobierno de Fujimori, cuando deja de lado a los colaboradores que lo acompañaron durante la campaña?
Se ha hecho muchas veces ese símil. Yo no estoy tan convencido de que lo que estamos viendo es una repetición de aquello. No me parece que haya una decisión del Gobierno de hacer monocorde el tipo de funcionarios, gobernantes, técnicos en las distintas esferas del Gobierno. No creo que el Gobierno sea la continuación de lo anterior en varios sentidos. Puede parecer que lo sea en el BCR, en el MEF, pero ni de eso estoy seguro, porque esas instituciones no son tan todopoderosas como para manejarse con enorme autonomía dependiendo de las ganas o vocaciones de sus titulares oficiales.
No veo que el Gobierno esté tratando de usar recursos asolapados para liberarse de cierto tipo de funcionarios y sustituirlos por otros. Puede suceder, pero no por una planificación, por una estrategia en ese sentido.
Lo que sí sorprende es la gran satisfacción del sector empresarial: en la CADE la aprobación del Gobierno fue de 85%…
Eso es natural, porque el Gobierno ha empezado tirando puentes hacia ese sector. El proceso tendrá avances y retrocesos, defectos y excesos que irán cambiando con los meses.
¿Funciona acá la idea de un gobierno de concertación?
Yo creo que sí, en el sentido de que no veo razones para rechazar esa posibilidad. El Gobierno va a intentar ensanchar su base de respaldo de un modo multiclasista, multirregional, en parte porque quiere hacerlo, en parte porque lo necesita. El Gobierno requiere un apoyo social bastante grande. Me asustaría terriblemente que no lo tenga, porque ahí se abrirían opciones no necesariamente democráticas.
Hay un sector que se puede sentir decepcionado porque hay contradicciones entre el documento “La Gran Transformación” y la Hoja de Ruta
Pero que ya son intrascendentes, ya salieron de la agenda política relevante.
Pero los de Cajamarca no creen eso, porque Humala había hablado de la revisión de determinados proyectos…
Puede surgir ese contraste, porque hubo gente que se fajó en la campaña, y sabemos cómo son esas campañas: requieren de gente con mucha convicción que sí pudo haber estado motivada por la formulación original del programa. Pero ese mismo programa original se suele interpretar de distintas maneras al calor de la psicología de cada persona y de cada lugar.
El discurso en minería sí cambió en relación con las promesas iniciales. Hablando de ello, ¿el Perú debe ser un país minero a costa del agua?
Creo que la polaridad no es correcta, como no lo es tampoco la caracterización del Perú. El Perú no es un país minero, primero, por una cosa elemental: una ínfima parte de la fuerza laboral trabaja en minería. Sí lo es en el sentido de que requiere de la minería para algo de la recaudación tributaria —una parte significativa cuando los precios están buenos—, y como fuente de provisión de divisas para el crecimiento del país. En eso la minería es fundamental.
Si se aplica el ordenamiento minero y solo se hace minería en las zonas donde estaría permitido, ¿qué otras alternativas habría para financiar los programas sociales?
Es muy difícil encontrar alternativas inmediatas. En el Acuerdo Nacional planteamos que la recaudación tributaria no debe ser menor del 18% del PBI; ahora está en 14%, 15%. Y con buenos precios de los minerales…
La minería es pues necesaria, parte de un proyecto de conjunto, pero a ella se suman agricultura, industria, servicios, turismo; es decir, con un proyecto que ensanche la base económica del país. La generación de divisas va a seguir recayendo por buenos años en la minería, pero ésta no es, automáticamente, desaparición del agua.
¿Pero cree en “agua y oro”?
Yo sospecho que hay proyectos que son incompatibles con el agua. No sé si el de Conga sea uno. El tema es que ser compatible significa invertir más, no ser tan tacaños, diseñar bien un proceso por el cual el acceso al agua de la gente de la localidad, pero también de cuenca abajo, sea compatible con la minería. Hay que ir caso por caso. Si son incompatibles con el cuidado del agua, que no se hagan. Pero creo que hay bastantes que sí se pueden y deberían hacerse; por supuesto, con gran escrupulosidad en materia de impacto ambiental.
El ordenamiento territorial que es absolutamente necesario supone menos minería y, por lo tanto, menos recaudación por esa vía. Si la tasa de recaudación está en 14%-15%, como usted dice, y hay que llegar a 18%, ¿no hay allí una contradicción?
Habría que verlo en concreto. No sé si necesariamente sea un freno al estímulo de la inversión. Repito: el ordenamiento no es sencillo. Primero, porque tiene que ser un proceso consultado, y ahí hay que ver quiénes deciden sobre cada metro cuadrado.
¿Qué le parece la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca?
No estoy de acuerdo con quienes dicen que de esto se deduce el curso definitivo de la modalidad de manejo de estos asuntos por el Gobierno. Es algo legítimamente discutible, y no es el cartabón que marcará el rumbo en este aspecto.
En el caso de Conga se arrancó muy mal, con una empresa que es muy cuestionada, y no solo por los pobladores de la región, sino también por todos los que escriben regularmente en los periódicos, de todo espectro ideológico y neurológico. El consenso respecto de que Yanacocha no ha hecho bien las cosas es casi total. No se puede negociar con quien mezquina inversión para cuidar el agua y a la vez pide el respaldo del Estado para la operación; y no solo para este caso, sino también para otro que está en perspectiva, y así sucesivamente.
Hablemos de la lucha contra la pobreza. ¿Qué nota le pondría al gobierno de García? En su gestión se ha reducido la pobreza, sobre todo la extrema…
No hablemos de notas, porque estoy calificando exámenes… En el caso de García, lo mejor es lo que no hizo. Las expectativas respecto de su gobierno eran que no iba a generar condiciones para la estabilidad. Pero en torno a lo que estamos tratando aquí, ese tipo de concesiones revela un desinterés por las personas, los lugares, las culturas, los recursos, con un estilo por lo que “el neto” estará bueno sin importar quiénes caigan en el camino, cosa que me parece inadecuada como forma de gobernar. Fue un error entrar así a la lotización del país, y por eso es tan urgente el ordenamiento territorial, para introducir una racionalidad que no signifique regalar territorios para la explotación de recursos naturales.
No obstante todo lo que está pasando, parece que hemos salido del discurso del “perro del hortelano”. Ya no hay esa descalificación verbal, por lo menos
Creo que, a pesar de que a alguien se le ha escapado algo así, ya no es ni va a ser eso lo característico. La experiencia personal de Humala en el mundo de la provincia, de las regiones, de la gente sencilla del país, que incluye su propia carera militar, lo lleva a ser respetuoso, en principio, de ese tipo de personas y de esos lugares.
Volviendo a la reducción de la pobreza…
Creo que es consecuencia del crecimiento económico, y de programas como JUNTOS. Son elementos interesantes pero también precarios: el crecimiento puede frenarse, y si bajan los precios internacionales de nuestros minerales esta forma de frenar la pobreza no podría continuar. No está en la base de la reducción de la pobreza una economía competitiva, capaz de resistir los embates de la globalización, de la crisis internacional.
Pero en materia de desigualdad las brechas se han ampliado, ¿no?
Algunas sí; otras están en discusión. La brecha regional parece que sí se ha ampliado…
Y en Lima, del sector A con respecto al D, E…
Como sectores estadísticos, esas clasificaciones no ayudan del todo a entender el asunto, porque el ‘A’, a pesar de ser muy pequeño, es también grande, porque estamos hablando del promedio. Y hay estudios que dicen que la brecha se ha reducido, que las capas de las gerencias, después de un ascenso enorme de sus ingresos con sus bonanzas financieras y la venta de bancos y cosas por el estilo en décadas pasadas, incluso ese sector ‘A’ estaría creciendo menos que el ‘D’ en términos de ingreso familiar. Hay un debate respecto de ese tipo de brecha, y también respecto de las familias. Hay quienes insisten en que si se incorporan las cuentas nacionales al cálculo de la desigualdad y no solo las de hogares, la desigualdad se mantiene alta y constante. En los últimos 30 años el coeficiente de Gini se mantiene constante, en 0.60.
¿La crisis mundial supone también una crisis del modelo capitalista?
No. El modelo capitalista tiene una capacidad espectacular para transformarse; con tantas crisis, el capitalismo ya debería estar muerto. Su capacidad de recuperación es terrible en muchos sentidos. Lo que sí está en cuestión es la bonanza de los países exportadores de materias primas, porque los precios pueden bajar, y eso hace mucho daño a países del África y de América Latina. También está en cuestión el sistema capitalista por un ángulo no previsto, el del medio ambiente, el del sentido de la vida, el de la motivación para desempeñarse en la vida, el de los valores y su peligrosidad, como lo ha demostrado la crisis financiera, el de los bajos estándares éticos que operan como normalidad en este tipo de competencia. Son cuestionamientos muy de fondo, pero no los clasistas, los socialistas. Ahora estos cuestionamientos vienen de otro lado.
Usted siempre ha estado vinculado a la izquierda cristiana, no a la más clasista y confrontacional, a la que antes se llamaba “reformista”, pero cuyos postulados son hoy los “políticamente correctos”? ¿Se siente reivindicado?
No se me había ocurrido que pudieran proponerme esa pregunta. En todo caso, no me siento en necesidad de ser o no ser reivindicado. Hay un sentido en el que yo diría que me siento más cómodo que hace veinte o treinta años, y es que el elemento humanista presente en el radicalismo político es ahora más importante. Ya no podemos sostener que el cambio de estructuras haría que las personas vivan mejor y sean felices. Eso nunca lo creí, y se ha comprobado que el mejor sistema cooperativo puede dar lugar a una corrupción fenomenal.
Una pregunta personal. Usted que viene de la región vasca, ¿qué opina del anuncio que el ETA acaba de hacer sobre el cese de las acciones armadas después de cuarenta y tres años?
Es una gran noticia. Eso ya no tenía sentido hace muchísimos lustros, si alguna vez lo tuvo. Era un proyecto sin viabilidad y sin correspondencia entre lo que pretendían y lo que podían lograr, aparte de los métodos y el maltrato.
Usted vino a los 14 años. ¿Qué lo hizo quedarse en un país como el Perú?
Encontré lo mejor del país, que se me ofreció en bandeja. Entré en La Salle, que fue un excelente colegio; encontré grandes amigos, una manera de vivir mi fe, mi cristianismo; encontré a la mujer de mi vida; me incorporé con todo a la política. Es la plenitud.
Fuente: Revista Ideele.

Secuestrador y asesino

[Visto: 1589 veces]

Antauro
El Tribunal Constitucional estaría a punto de devolverle la libertad a Antauro Humala con un fallo favorable al recurso que presentó en mayo su aún esposa, Isabel Paiva, por la presunta vulneración del derecho al debido proceso en el juicio por la asonada del ‘Andahuaylazo’.
Es decir, si el Tribunal falla a favor, el mayor del Ejército en retiro se acogería a la libertad por exceso de carcelería. Ello se produciría porque su sentencia a 19 años de prisión por la muerte de cuatro policías quedaría sin efecto y el caso volvería a fojas cero para que se inicie un nuevo proceso por otros cargos.
El etnocacerista ha pedido en su recurso que se le anulen los delitos de homicidio y secuestro para que se le aplique solo el de sedición contra el gobierno del presidente Toledo. Esta nueva figura jurídica ayudaría a que reciba una condena máxima de 10 años. Sin embargo en julio del 2011, el TC rechazó un pedido de excarcelación del etnocacerista por exceso de prisión.
Dos magistrados del TC, Fernando Calle y Gerardo Eto adelantaron opinión. Calle cuestionó la posición del procurador del Estado, Segundo Vitteri, quien recordó que el etnocacerista es el único de los que participaron en la asonada que no acepta la condena ni reconoce el delito; llegando a sostener que, si de cien, 99 no reclaman en un juicio, el otro sí tiene derecho de hacerlo.
Eto Cruz parecía incluso ayudar al abogado defensor al sugerir que incluyera otros elementos en el expediente que beneficien a su patrocinado.
Por otro lado, Carlos Mesía cuestionó la tesis del alzamiento en armas que alega la defensa de Antauro, pero dijo que el expediente debe ser revisado.
Todo esto abonaría al objetivo de don Isaac Humala, quien está convencido de que el TC les dará la razón en un plazo razonable: “Espero una sentencia favorable porque las razones son a favor de un alzamiento en armas. Se admitió (en el TC) lo que no se permitió en el Poder Judicial”, expresó a Perú21.
Lo que sí objetó el patriarca de los Humala fue que en el TC hayan comparado a los etnocaceristas con las FARC de Colombia.
PLAN B
La defensa de Antauro Humala sustentó oralmente otro recurso de hábeas corpus en el Poder Judicial. Fue en el 18° Juzgado Penal de Lima, donde su abogado, Wilfredo Córdova, pidió que el etnocacerista retorne al penal Virgen de la Merced, en Chorrillos.
Si se acoge su pedido, Antauro sería excarcelado de la Base Naval, donde está recluido desde abril, hasta que se inicie un nuevo juicio.
Corte Suprema sentencia a mediocre capitulero
Entrevista de Carmen Mendoza – Perú 21.
¿Cómo tomó la decisión del Poder Judicial de rebajarle la condena?
En verdad, con el orgullo que proporciona la consecuencia de un Poder Judicial “vladiconstitucional’, que prevarica apestosamente contra toda insurgencia amparada en la Constitución Nacionalista de 1979. Sentí una fina ironía hacia esa calidad lamentable de vocales que tenemos. Cuestiono totalmente la sentencia. Es una sentencia que hace agua. Estamos seguros de que se ganará en otras instancias.
¿Qué acciones tomará luego de este fallo? ¿Acudirá a instancias internacionales?
Todavía queda una alternativa en el Tribunal Constitucional y, también, en instancias supranacionales. Tendré una reunión con mis abogados en estos días, y ahí vamos a afinar los detalles de las estrategias. Este escenario no nos sorprende, era una opción y hay una estrategia a seguir. La batalla continúa.
Muchos temían que, por su parentesco con el Presidente Ollanta Humala, su sentencia fuera más benévola.
El Estado “vladiconstitucional’ cumplirá 20 años. En ningún momento se me pasó por la cabeza que por tener un hermano en la Presidencia pudiera cambiar toda una inercia de 20 años de corrupción y traición. Además, el juicio empezó el año 2005, con (Alejandro) Toledo. El proceso ha sido politizado desde el primer día. Obviamente, la respuesta será política, muy posiblemente en las calles.
¿Usted cree que los reservistas se movilizarán exigiendo su liberación? ¿Los llamaría a movilizarse?
Tienen derecho a eso. No quiero dar un titular de portada. Son ciudadanos, tienen todo el derecho a expresar sentimientos patrióticos, y todavía legítimamente constitucionales, y a salir a las calles como cualquier ciudadano. A mis hermanos reservistas les digo que mantengan en alto las banderas de Locumba y Andahuaylas.
¿Si hay movilizaciones, podrían llegar hasta la violencia?
El Poder Judicial actuó con violencia, avaló la violentización del (autogolpe del) 5 de abril. La pregunta es si es legítimo ser violento contra el violador. El violador es el Poder Judicial. Si a una persona la están violando, tiene que resistirse, ¿o no? Esa es la respuesta.
Hace unas semanas, usted anunció que impulsaría su partido etnocacerista con miras a las elecciones generales. ¿Todo eso quedó truncado?
Aquí, el criterio político de la derecha no es que Antauro es inocente o culpable. A ellos no les interesan los muertos en Andahuaylas, sino que quisieran que permanezca en prisión por lo que pueda hacer en la calle: organizar a los reservistas, postular a un cargo político. Antauro debe quedar preso por lo que puede hacer en libertad. Ese es el temor que tienen.
¿Cuándo espera salir de prisión? La sentencia es hasta el año 2024…
Entiendo que hay un Código de Ejecución Penal que contempla la retroactividad benigna y beneficios. Si yo fui sentenciado en el año 2005, me corresponden los beneficios del 2005. Hay un deseo de la ultraderecha de tenerme a perpetuidad en la prisión, pero no se va a dar. Además, entiendo que los juicios políticos no se arreglan por una sentencia de un apestoso Poder Judicial, sino por situaciones políticas.
¿Plantearía una amnistía?
Baraje las opciones que hay. Los juicios políticos en la historia se resuelven con situaciones políticas. Ahí, los tribunales prevaricadores son un detalle, eso no interesa mucho.

Sigue leyendo

Mensaje del Presidente de la República

[Visto: 5472 veces]

Presidente de la República
Cuando el 28 de julio asumí la Presidencia de la República, expresé con humildad y convicción, que transformar el país necesita del esfuerzo de todos. Necesita una mirada que no se limite al corto plazo, sino que atendiendo a las necesidades más urgentes, vea el futuro con optimismo.
Ahora, me dirijo a ustedes para renovar nuestro compromiso de transformación en un área que es estructural para el desarrollo nacional: el uso racional de nuestros recursos naturales.
El Perú es uno de los pocos países en el mundo que ha tenido un crecimiento sostenido, entre otros factores, gracias al aprovechamiento de sus recursos naturales. Somos un país que promueve la inversión bajo reglas claras y al amparo del Estado de Derecho, y seguiremos apostando por ello, para que el Perú siga creciendo.
Sin embargo, este avance económico, no ha ido a la par con el desarrollo de una mejor calidad de vida para todos los peruanos y el necesario cuidado de nuestro entorno. Para que el crecimiento se convierta en desarrollo inclusivo y sostenible, lideraremos una nueva relación con las actividades e industrias extractivas.
Estamos ante el desafío de dar un salto cualitativo asegurando que nuestro crecimiento económico se realice cuidando nuestro valioso patrimonio cultural y natural.
Necesitamos complementar una visión territorial, con la dimensión ambiental en el uso sostenible de nuestros recursos. Nuestro país hace posible concentrar esfuerzos en espacios territoriales donde podemos gestionar el desarrollo integrado de actividades, no solo mineras y extractivas. El turismo, la ganadería, la agricultura, y otras actividades productivas marítimas y portuarias, pueden integrarse aprovechando nuestra ubicación estratégica en el continente, para llegar a mercados regionales y mundiales. Todo ello apostando a los más altos estándares ambientales.
En suma, este nuevo enfoque exige innovar la forma de relacionamiento entre nuestro ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, la gestión equilibrada del territorio y el uso racional de los recursos hídricos. Esto, en el marco de una nueva relación con las actividades extractivas, al servicio del desarrollo humano, en la línea de nuestros objetivos de inclusión social, tal como hemos anunciado ante el mundo en la Cumbre de Río + 20, y lo reafirmamos ahora, ante el país.
Para lograrlo, es fundamental contar con una mejor normatividad que asegure la gobernabilidad ambiental, la modernización de los instrumentos de gestión, su adecuación a nuestra nueva realidad económica, social y cultural y la fiscalización ambiental en todas las operaciones.
Pondremos especial énfasis en actualizar las políticas y regulaciones ambientales para evitar impactos en la salud de las poblaciones y para establecer mecanismos de prevención y resolución de conflictos.
De esta manera, recuperaremos la confianza de la población en un Estado capaz de sancionar malas conductas ambientales e incentivar las buenas prácticas; capaz también de intervenir anticipadamente frente a las preocupaciones de la sociedad.
Para materializar este compromiso, constituiremos una Comisión Multisectorial que en 30 días entregará la propuesta de normas que nos permitan avanzar en el camino de desarrollo sostenible. Esta Comisión será liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros y contará con una secretaría técnica que estará a cargo del Ministerio del Ambiente.
El diálogo y la convivencia en el marco del Estado de Derecho, nos garantizarán prosperidad en un contexto de paz y tolerancia, en beneficio de los intereses del país.
Por ello, felicito el inicio del diálogo en la Provincia de Espinar y aplaudo la disposición de todos, para vencer diferencias y orientarnos hacia el entendimiento en un clima de paz social. Ello me permite disponer que, habiéndose alcanzado las condiciones que aseguren la convivencia pacífica, se levante el estado de emergencia en dicha provincia.
Saludo también la voluntad de diálogo del pueblo quechua del Pastaza, y otros pueblos hermanos de la amazonía peruana, con quienes se ha aprobado la formación de una Comisión Multisectorial para ver de manera integral la problemática de la zona.
De otro lado, también hemos recibido el pedido de un grupo de autoridades de Cajamarca para alcanzar sus propuestas y ser escuchados. Reiteramos que estamos, y siempre estaremos dispuestos a recibir propuestas que nos permitan construir conjuntamente el desarrollo sostenible.
En relación a la situación en Cajamarca, mi gobierno ha hecho todo lo necesario, y seguirá haciendo, para generar entendimientos. Promovió el diálogo por el desarrollo, e inició la ejecución de obras públicas de saneamiento, electrificación rural, pistas, veredas y carreteras, construcción de reservorios, entre otros, con un presupuesto de alrededor de 5 mil millones de soles.
En el caso del Proyecto Conga, el Estado contrató un peritaje internacional; generó información sólida con base científica y técnica adecuada; estableció condiciones ambientales estrictas. Es decir, promovió las condiciones de un Estado garante que actúa en favor de la población.
Hemos recibido la comunicación de la empresa minera Yanacocha, expresando la voluntad de implementar las recomendaciones del dictamen pericial internacional y dar cumplimiento a todas las condiciones formuladas por mi gobierno en el mensaje a la nación del 20 de abril. Este es un proyecto que mi gobierno recibió, en condiciones que hemos querido mejorar para el beneficio económico, social y ambiental del pueblo de Cajamarca.
Ahora nos toca asegurar que las mejoras comprometidas se cumplan, fortaleciendo la fiscalización, estableciendo monitoreos ambientales participativos, asegurando a la población agua y desarrollo, verificando la construcción de los reservorios.
Podemos y vamos a hacer que la empresa garantice el abastecimiento de agua previamente, ese fue mi compromiso en Cajamarca. Lo vital es el agua y lo reafirmo. Pero no puedo exponer al Perú al incumplimiento del Estado de Derecho, hacer esto causaría un enorme daño a todos los peruanos.
Quiero ratificar al pueblo de Cajamarca, que el requisito indispensable para dar continuidad al proyecto, será garantizar el agua para la atención de las necesidades vitales y económicas de la población. Esto alentará más el desarrollo sostenible y mejorará las condiciones de vida.
Insisto, primero el agua, esa es la condición. Mi gobierno no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población al desabastecimiento de agua o que no tenga los estándares de calidad permitidos para el consumo humano.
En el marco de lo pronunciado en la Cumbre de Río + 20 y de la nueva relación con las actividades e industrias extractivas que nos hemos comprometido a impulsar, involucraremos a todos, escucharemos sus demandas, atenderemos sus preocupaciones, dialogaremos y alcanzaremos, estoy seguro, la meta de un país que será modelo no sólo por su crecimiento, sino también, modelo de desarrollo sostenible.
Invoco a todos los peruanos y peruanas a que trabajemos juntos en esta tarea.
Muchas gracias.

Fuente: Agencia de Noticias Andina. Sigue leyendo

Federico Franco, Presidente de Paraguay

[Visto: 1932 veces]

Presidente de Paraguay

Parlamentarismo bicameral
Federico Franco, juró ante el Senado como nuevo presidente del país, tras la destitución de Fernando Lugo por mal desempeño de sus funciones.
Poco menos de dos horas después de la votación que destituyó a Lugo por “mal desempeño de sus funciones”, un Franco sonriente se presentó ante el Congreso de su país para ser investido como el nuevo mandatario en medio de aplausos de todos los presentes y de gritos de sus partidarios.
Allegados a Franco dijeron que el nuevo presidente completará el período de Lugo y ejercerá hasta el 15 de agosto de 2013, por lo que no se postulará al Senado en las elecciones nacionales que se realizarán en abril del próximo año.
A favor de condenar a Lugo en el juicio político votaron 39 senadores a favor, 4 lo hicieron en contra, y hubo dos ausencias.

Fuente: Diario El Comercio.
Ministra de DefensaIntromisión golpista del ALBA
El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, arengó a comandantes militares paraguayos para salir a defender al expresidente Fernando Lugo antes de su destitución, acusó la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García de Arnold: “El canciller (Maduro) arengó a que respondieran a una situación que se estaba dando y que afectaba al expresidente”, relató García de Arnold, quien reveló que Maduro estuvo acompañado por el embajador de Ecuador en Asunción, Julio Prado.
La funcionaria agregó que pese a la insistencia del diplomático, los comandantes de las Fuerzas Armadas “optaron por respetar la decisión del Congreso”. Al formular la exhortación a los militares paraguayos, Maduro prometió, según la ministra, “apoyo (…) internacional”.
García de Arnold relató que Maduro se presentó en el Gabinete Militar de la Presidencia, con sede en el Palacio de Gobierno, mientras sucedía el juicio político a Lugo. A pedido de Maduro, el jefe de la dependencia, general Ángel Vallovera, contactó a los principales jefes de armas, frente a quienes hizo la arenga.
Legisladores de ambas cámaras condenaron la actitud de Maduro y lo declararon “persona no grata” tras acusarlo de “intromisión en los asuntos internos” de Paraguay.
Fernando Lugo reconocerá la paternidad de un niño de diez años de edad, nacido cuando se desempeñaba como obispo católico, admitió su asesor jurídico, el abogado Marcos Fariña.
Poco después de asumir el cargo, a principios del 2009, el expresidente se vio obligado a reconocer como suyo a otro niño.
La información de este nuevo reclamo fue publicado por el diario Última Hora, donde la enfermera Narcisa de la Cruz de Zárate (42) informó que Lugo es el padre de su hijo y que él mismo le presta ayuda desde el nacimiento del niño. La mujer explicó que estaba casada y que hace once años se separó de su esposo quedando a cargo de cuatro hijos, por lo que se acercó a pedir ayuda y consejos al entonces obispo de San Pedro, Fernando Lugo.
Allí se inició la relación que originó el nacimiento de su quinto hijo, de quien afirma que Lugo reconoció por primera vez cuando tenía diez meses, tras una misa que se realizó en la zona de San Pedro, de donde también era oriunda Narcisa.
Ésta dijo que en esa ocasión el presidente lo alzó, “dijo que era muy lindo, y desde entonces ayuda a mi hijo”.
Cuando surgió el primer caso de demanda de paternidad contra Lugo, también trascendió públicamente el nombre de Narcisa como otra de las mujeres que, según se comentaba, también tenía un hijo del ex obispo, pero entonces ella lo negó rotundamente.
“Él (Lugo) asumió (como presidente) y me dijo que nosotros íbamos a estar bien”, dijo ahora al respecto Narcisa justificando su silencio de entonces.
En la actualidad, afirma que su hija mayor va cada comienzo de mes al Palacio de Gobierno donde recibe una mensualidad para los gastos del niño, de quien dice que lleva el apellido de su esposo, con quien se reconcilió tras su separación.
Aseguró también que su hijo recibe dinero y regalos en cada cumpleaños, en el día de Reyes, Navidad y Año Nuevo.
Acerca de su sorprendente demanda de paternidad, explicó que su hijo ahora ya es grande y que quiere tener el apellido de su padre.
Al respecto, el abogado del expresidente, Marcos Fariña, informó hoy que el mandatario le dará su apellido al niño.
“Recibí instrucciones de iniciar los trámites para el reconocimiento”, expresó.
“Así es”, dijo cuando los periodistas le preguntaron si Lugo no tenía dudas de que se trataba de su hijo.
A comienzos del 2009, Lugo reconoció ser el padre del hijo de Viviana Carrillo, nacido también de su época de obispo en San Pedro.
Poco después, otra mujer, Benigna Leguizamón, inició también demanda de filiación de un niño nacido igualmente en esa época, pero el trámite judicial todavía continúa.
El abogado Fariña explicó al respecto que se espera que el juez de la causa fije fecha para la extracción de muestras para el ADN, pero Benigna afirma que quiere asegurarse que dicha prueba se realice correctamente, por temor a alguna trampa.
Precisamente, una cuarta mujer, Hortensia Morán, que también demandó a Lugo por paternidad, alegó irregularidades en la materia.
Fernando Lugo abandonó a fines del 2006 el obispado y se lanzó a la política, llegando a la presidencia en las elecciones de abril del 2008, y fue destituído el 22 de junio, sin posibilidad de reelección pues esta instancia no está permitida por la Constitución paraguaya.
Fuente: lanacion.com.py
BargallóBargalló
Por Sergio Rubín
La promocionada “novela” que se escribió esta semana a partir de la difusión de fotos de un obispo y una mujer en una playa de México en situaciones afectuosas llegó ayer a su fin. Monseñor Fernando Bargalló -el gran protagonista- admitió ante todos los sacerdotes de su diócesis, Merlo-Moreno, a quienes convocó especialmente, el romance con la mujer y les comunicó su decisión de renunciar a su cargo. Luego, raudo, Bargalló partió hacia la Nunciatura Apostólica en esta Capital con la renuncia en su bolsillo.
Atrás quedaban días agitados después de que el martes un canal de noticias puso en el aire unas fotos donde Bargalló, entre otras imágenes, aparecía abrazado con una mujer en el mar, junto a un hotel de Puerto Vallarta. Las fotos, que llegaron anónimamente al canal, fueron inicialmente desconocidas por el obispo. Pero horas después reconoció su autenticidad, si bien negó que se tratara de un romance. “Es una amiga de la infancia”, dijo, y agregó que las “ambiguas” fotos “se explican en el marco de una larga amistad”.
En medio de un gran revuelo en la Iglesia, Bargalló -un obispo muy respetado, presidente de Cáritas hasta el año pasado y actual titular de esa entidad a nivel de América Latina– concurrió al día siguiente a ver al Nuncio, monseñor Emil Paul Tscherrig, representante del Papa, a explicar su situación, ya que sólo un pontífice tiene potestad para decidir sobre el futuro de un obispo. Allí, según trascendió, Bargalló se habría defendido con uñas y dientes y atribuido la difusión de las imágenes a una operación política para perjudicarlo.
El Nuncio decidió encarar una investigación para contar con más datos, en línea con las máximas jerarquías de la Iglesia en el país. Paralelamente, el jueves, un diario publico un artículo con todos los presuntos detalles del viaje a México del obispo y la mujer, ocurrido en enero de 2011, iniciado supuestamente en aviones diferentes, con escala inicial en Miami y un recorrido por varias playas mexicanas. Además, revelaba la identidad de su pareja: María de las Victoria Martínez Bo, una empresaria gastronómica, oriunda de San Isidro.
Por su minuciosidad, estos detalles abonaron la hipótesis de una venganza de un poderoso, pero su autoría entró en la categoría de los grandes enigmas. Se habló de que Bargalló tiene una mala relación con el controvertido intendente de Merlo, Raúl Othacehé, lo cual no prueba nada. E incluso se recordó un cruce verbal con Cristina Kirchner en 2008, pero fuentes de la Casa Rosada y de Cáritas destacaron que siempre existió una “respetuosa” relación.
Ahora resta la aceptación de su dimisión y la designación de su reemplazante por parte del Papa.

El futuro que queremos

[Visto: 1359 veces]

Rio+20
El presidente Ollanta Humala inauguró el ‘Pabellón de Montañas’, ubicado en el Parque de los Atletas en Río de Janeiro, antes del inicio de su participación en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20.
El ‘Pabellón de Montañas’ es una iniciativa liderada por el Gobierno peruano, donde se desarrollan conferencias y talleres sobre desarrollo sostenible, cuidado del agua y montañas, seguridad alimentaria, biodiversidad, adaptación al cambio climático, entre otros temas.
La exhibición estará disponible hasta el domingo 24 de junio, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, la Cooperación Italiana, la Secretaría de la Alianza para las Montañas y la Agencia Austriaca para el Desarrollo.
La conferencia Río+20 tiene dos ejes temáticos: el primero tratará sobre la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible, y el segundo, sobre la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
Luego de la alocución del secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el presidente Ollanta Humala inició su discurso.
Tras señalar la riqueza ecológica del Perú y su economía dinámica y estable, el jefe de Estado consideró que en los últimos años hubo un error al entender el desarrollo sin inclusión social ni sostenibilidad.
En tal sentido, dijo que se buscará el desarrollo nacional sin hipotecar el futuro ni la calidad de vida de futuras generaciones. Asimismo, se protegerá la riqueza cultural y se mejorará el desempeño con estándares ambientales.
Asimismo, aseguró que el Perú conservará su biodiversidad incorporando los desafíos del cambio climático global. Para ello, dijo, estamos decididos a mejorar las reglas que aseguren la sostenibilidad ambiental y a actualizar los marcos normativos para mejorar los estándares ambientales.
Por otro lado, prometió modernizar el marco ambiental institucional a través del fortalecimiento del Ministerio del Ambiente. Ollanta Humala propuso “una nueva relación con las actividades extractivas, en especial la minería” que deberá hacerse con “una visión ambiental y social”, en ese sentido el Perú ha avanzado en esta materia al ser el primer país en implementar los mecanismos de consulta previa del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Fuente: Diario El Comercio y RPP.
Conflicto minero hasta en un baño turco
En este artículo publicado en la revista Poder, el periodista Ricardo Uceda analiza la situación de los conflictos socio ambientales en el país, y en el se adelantaba a las protestas que actualmente acontecen en la localidad cusqueña de Espinar, vinculados a la operación de la mina Tintaya-Antapaccay de la empresa Xtrata.
Por Ricardo Uceda/Infos
La siguiente crónica muestra diversos momentos y diferentes actores del conflicto minero en las últimas semanas. Transcurren en Ayacucho, en un baño turco de Lima, en el Cusco, en el sur. Una buena pregunta es si hay un denominador común, si algún componente que es transversal a estas situaciones aparecerá simultáneamente en el estallido de una confrontación, logrando una crisis nacional. En parte de la izquierda, por ejemplo, se cree que ha llegado el momento de estar con las masas, tengan o no razón en sus protestas, a fin de correr la ola. En el sector empresarial, la crítica al premier por parte de un analista de sus preferencias lo convierte en persona no grata. En Cajamarca, surge desde el centro político un grupo de la sociedad civil dispuesto a enfrentarse al gobierno regional y a las masas antimineras…
SMIK SPA, LIMA, SÁBADO SANTO
El Sábado Santo, el economista Miguel Santillana necesitaba relajarse. Es un conocido analista político de conflictos mineros, un crítico pertinaz de quienes se oponen o sabotean la inversión en este sector. Willax lo había despedido de un programa que conducía por haber dicho, sin cruzar debidamente la información según la televisora, que el primer ministro Oscar Valdés era pequeño minero, una condición incompatible con su cargo. ¿Era pequeño minero? Santillana había encontrado en la base de datos de pequeños mineros del Ministerio de Energía y Minas que Valdés era titular de la concesión Oscarín, y pidió públicamente una explicación. Primero en Willax y después en RPP, entrevistado por José María Salcedo. En una rápida reacción, el primer ministro dijo a Willax y a quien quisiera escucharlo que todas sus actividades empresariales estaban suspendidas. Que el registro era la constancia de una titularidad que no estaba siendo ejercida.
Valdés estaba muy preocupado porque a la semana siguiente se darían a conocer los resultados del peritaje del proyecto Conga, y no era momento para que sus críticos dijeran que además de tener estilo militar y ser prominero, fuera efectivamente minero. Por añadidura, Luis Zavaleta, el director de hidrocarburos del MEM, acababa de renunciar porque resultó ser uno de los mayores exportadores de oro del país a través de la empresa Universal Metal Trading (UMT). La noticia la publicó El Comercio y Santillana tuvo mucho que ver con el descubrimiento. Aquel Sábado Santo, el primer ministro también necesitaba, como Santillana, relajarse. Y se fue con tal motivo a los baños turcos Smik Spa, en la cuadra ocho de la avenida Aramburú.
Y hete aquí que Santillana se encuentra frente a frente con Valdés, con solo una toalla sobre las piernas, en una pequeña cámara de vapor del Smik Spa. Nadie más los rodeaba. Este acontecimiento es narrado aquí únicamente para poner en relieve la importancia del diálogo en un conflicto minero. Podríamos llamarlo así: ahora esta polarización ya no conoce límites departamentales ni sociales. El premier le explicó largamente a Santillana que la mina había sido de su suegro, que a su muerte la había heredado, y que por supuesto no la trabajaba. Había sido debidamente registrada en su declaración jurada. Y Santillana le explicó que él solo había pedido explicaciones, no lo había acusado de deshonesto. Y después ambos siguieron relajándose.
También la anécdota es una señal de la intolerancia del momento en la situación polarizada. En ese momento Santillana no sabía que cinco mineras a las que asesoraba le habían cortado los servicios. Le costó un mes restablecer relaciones contractuales, explicando en cada caso que ya no estaba peleado con el premier Valdés, que habían aclarado todo tête à tête. Tampoco sabía el contenido exacto de la declaración jurada. Como se sabe, una declaración jurada en el Diario Oficial El Peruano no dice mayor cosa, así que hizo una petición informativa a la Contraloría de acuerdo con la ley de transparencia. Y la obtuvo. Era cierto lo que sospechaba: Valdés no había declarado la concesión cuando se hizo ministro.
—¿Por qué intolerancia? —dijo un observador político para esta nota—. Como está la situación ninguna minera querrá tener tratos con alguien que le ha lanzado un petardo al gobierno.
Despacho de un dirigente de izquierdas, Lima, 8 de mayo
Otra pregunta interesante es por qué la izquierda está en contra del proyecto Conga. Hay que preguntarlo directamente, pero antes un poco de contexto. Desde el surgimiento del conflicto, en octubre del 2011, hasta el mensaje de Ollanta Humala luego de la entrega del peritaje, se ha venido desarrollando una especie de farsa. El gobierno, con el presidente a la cabeza, estaba a la espera del peritaje para justificar el reinicio del proyecto. Sabía que el EIA había sido confeccionado seriamente y que era improbable que otros expertos, más allá de señalar la necesidad de mejoras, lo consideraran inválido. La misma actitud asumió la empresa. Por otro lado, los impugnadores del proyecto –en particular el frente ambiental de Wilfredo Saavedra y el presidente de la región, Gregorio Santos– tampoco esperaban el peritaje para dialogar y discutirlo sino solo para que fuera el punto de partida de otra fase de la lucha. De modo que la fase a la que ahora ingresamos, la de la confrontación, no es ninguna sorpresa: estaba prevista por ambas partes. La va a definir el que resista con mayor firmeza en su posición. El árbitro será la población de Cajamarca, en la que, más allá de los argumentos, prevalece un sentimiento de desconfianza hacia Yanacocha.
La empresa, lejos de conquistar a la población, alimentó su recelo con inadecuadas políticas ambientales y de relación con las comunidades. El peritaje no ha reducido en lo mínimo esta mala espina, por más que Yanacocha, en un cambio de actitud, ya no es lo que era. De todos modos, de ella depende fuertemente la economía del departamento. El 56% de la población económicamente activa de Cajamarca se dedica a labores agropecuarias, que solo contribuyen al 20% del PBI. Las familias de este sector no se sienten beneficiadas sino a menudo amenazadas por la minería, que hace más del 20% del producto y donde trabaja menos del 2% de la PEA. Yanacocha emplea a 10 mil trabajadores. El valor de esta planilla, de US$100 millones anuales, convierte a su gente en blanco de envidias, en un departamento con los más bajos índices de servicios de salud, educación e infraestructura. Los ciudadanos jóvenes y los más calificados emigran masivamente, mucho más que en otros departamentos pobres, dejando a los mayores y menos tecnificados, a los más desconfiados ante el futuro. A tono con este atraso, la izquierda y el ambientalismo anti-Conga plantean la receta de un mundo sin minería. El punto 6 de la plataforma del comando unitario de lucha propone un proyecto de desarrollo regional basado en la agricultura, agroindustria, ganadería y turismo. Pero este no es el verdadero pensamiento de toda la izquierda. Buena parte de este sector, integrado por tecnócratas que saben que el Perú es un país minero y que no pueden pretender ser gobierno planteando una tontería como el abstencionismo extractivo, lo hace por puro cálculo. No es posible admitirlo y un dirigente lo dijo confidencialmente así.
—El gobierno perderá la batalla por Conga. Se trata de estar, cuando ello ocurra, en el lado ganador.
Cámara de Comercio, Cajamarca, 10 de mayo
Integrantes de un movimiento denominado Colectivo por Cajamarca, integrado por empresarios, partidos políticos y personalidades, declaran públicamente en una conferencia de prensa. El 29 de mayo marcharán por las calles de la ciudad pidiendo al presidente del gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos, incorporarse al diálogo promovido por el gobierno.
—Yo creo que este movimiento va a triunfar –dijo para esta nota Luis Guerrero, exalcalde de Cajamarca y uno de los voceros–. La población se da cuenta de que la situación económica se está deteriorando y que el presidente regional solo persigue objetivos políticos.
Por su parte, los manifestantes anti-Conga organizan su jornada culminante para dos días después.
Hay un plan de lucha confeccionado con tanto detalle que considera actividades en cada barrio para los próximos veinte días. Hasta el 31 de mayo, en que desde las lagunas de Conga, en un mitin multitudinario, se decretaría un paro indefinido, habrá en cada sector de Cajamarca actividades de divulgación y propaganda hacia la población. Los dirigentes del comité de lucha han comprometido a frentes de defensa de Lambayeque, Piura y del Oriente, a efectos de que desde el 1 de junio el movimiento anti-Conga se sienta en todas estas regiones. Está prevista una marcha regional desde el lugar de origen de los solidarios hasta las lagunas. No es fácil que sea multitudinaria: una marcha de sacrificio es un sacrificio.
—Que marchen nomás —nos dice un miembro del gobierno—. Ya se cansarán. Nosotros nos cuidaremos de que las carreteras estén libres y de que no haya desmanes en la capital.
El gobierno espera que los protestantes se desgasten, mantiene una dotación de 2 mil policías en Cajamarca y prosigue su programa de obras de infraestructura, convencido de que al final la población apreciará quién hizo realmente las carreteras y represas y acueductos que nunca se construyeron y cuya ausencia es quizá la mayor causa de la postración del departamento. También ha comprobado que el expediente del presidente regional Gregorio Santos esté suficientemente sólido en la Contraloría y en el Ministerio Público. Hay pruebas suficientes para acusarlo por haber desviado ilegalmente unos S/.50 mil para financiar paros regionales. El gobierno, en suma, piensa vencer en el mediano plazo: cuando se vean sus obras y cuando Santos, el principal líder anti-Conga, esté embarrado hasta el cuello, afrontando juicios que le impedirán, según su pronóstico, volver a ser candidato a una elección popular en el futuro inmediato.
Pleno de Patria Roja, febrero del 2012
El secretario general de Patria Roja, Alberto Moreno, informa al pleno del Comité Central. El partido está trabajando duro en Lambayeque y Piura y en los departamentos vecinos para obtener respaldo a su militante Gregorio Santos en Cajamarca, y a finales de mayo se verán los resultados. Santos se impuso a la dirección, que buscaba deshacerse del movimiento de Wilfredo Saavedra y propiciar una tercera vía que le diera una salida al enfrentamiento. Pero hacia finales del 2011 Santos y Saavedra terminaron irremisiblemente unidos, en un matrimonio que probablemente dure hasta la victoria o la derrota. Para Patria Roja, que nunca ha tenido intereses ambientalistas, la gran minería solo ha sido un problema en la medida en que expresaba un capitalismo voraz que sometía al país a un modelo primario exportador. Pero en este informe al pleno del Comité Central, el secretario general hace una larga disertación sobre cómo el capitalismo, en su crisis sistémica, “produce también amenazas sin precedentes de destrucción de la civilización humana y su entorno ambiental”. Es entendible: a la cabeza del gobierno regional Patria Roja se enfrenta a la necesidad práctica de recoger la bandera ambientalista del padre Marco Arana, que lideró luchas anteriores contra Yanacocha y que ahora es una figura secundaria en la zona. Aunque Tierra y Libertad, el partido de Arana, va más allá en sus planteamientos: propone una moratoria de nuevas concesiones mineras y suspensión de las concesiones ya dadas. Para resolver el destino de todas ellas solicita una nueva ley de zonificación y ordenamiento territorial que defina dónde podría hacerse minería y dónde no. Refiriéndose al organismo estatal que entrega las concesiones, el dirigente Carlos Monge ha dicho:
—Se debe cerrar la puerta del Ingemmet con llave y luego tirar la llave al mar.
El resto de la izquierda no plantea congelar la minería de este modo.
Lima, 31 de marzo del 2012
Quince días antes de que se conozcan los resultados del peritaje, las organizaciones Patria Roja, Tierra y Libertad, Partido Comunista Peruano, Partido Socialista, Fuerza Social y Ciudadanos por el Cambio suscriben un documento en el que declaran inviable al proyecto Conga porque “es la herencia de esa visión de desarrollo y de esa forma de tomar decisiones que nos dejaron Fujimori, Toledo y García”. Y también por su impacto negativo sobre los ecosistemas altoandinos de Cajamarca. En la declaración más abajo se entiende que ‘la otra visión’, la adecuada, es un nuevo modelo que ponga énfasis en el desarrollo del mercado interno.
Lo que en realidad transmite el comunicado es un reagrupamiento de las tendencias más radicales y moderadas de la izquierda detrás de la plataforma del presidente regional de Cajamarca. La novedad es que lo firmaron Ciudadanos por el Cambio, cuya figura más prominente, Salomón Lerner, opinó favorablemente sobre el proyecto luego de que se conocieran los resultados del peritaje, y Fuerza Social, donde se supone militan tecnócratas que aceptaban la principalidad de la minería en el modelo de desarrollo peruano. Aunque hay voces minoritarias. Consultado para esta nota el economista Miguel Prialé, conspicuo miembro de Fuerza Social, dijo que la crisis en Cajamarca no debe cuestionar la viabilidad de un proyecto de minería como Conga que el Perú necesita, en condiciones ambientales y de confianza política adecuadas. Prialé dijo para esta nota:
—Habría que preguntarse si en la oposición a Conga estamos apoyando una forma de desarrollar la política ambiental del país o simplemente intereses y juegos políticos que no tienen que ver con esa discusión.
Ha habido decisiones pragmáticas. Fuerza Social no quiere pelearse con sus socios políticos –Patria Roja, Tierra y Libertad– en el Concejo Provincial de Lima. Y Ciudadanos por el Cambio quiere un lugar en la izquierda combativa.
No es seguro que cuando se conozcan los resultados de las apuestas esta izquierda termine en el lado ganador. A lo mejor los conflictos sociales no se agudizan tanto como parece que ocurrirá.
Despacho de un gobernante, 3 de mayo del 2012
Así como hay un estimado catastrofista, hay otro según el cual al régimen no le ha ido tan mal toreando los conflictos sociales. Lo que sigue será una lectura benevolente, quizá equivocada pero basada en datos ciertos, de cómo ve el panorama de la agitación política el gobierno. No aprecia el vaso medio vacío sino medio lleno. Si esta percepción es más acertada que la de la izquierda protestante, el país continuará en conflictos indistintos, algunos nuevos y otros que vienen de antiguo, pero sin el riesgo de vertebrarse en una acción centralizada capaz de jaquear al régimen. Entonces el que apostó a correr la ola de la protesta social habrá hecho un mal negocio.
Cuando comenzó el gobierno había conflictos latentes en Puno y Madre de Dios. Pese a sus distintos orígenes, tenían el denominador común de que la minería informal era el enemigo principal. Esto era menos perceptible en Puno, donde desde comienzos del 2011 se gestó un conflicto antiminero en la zona de la frontera con Bolivia cuya principal demanda era ahuyentar la actividad extractiva formal. Pero la intención no declarada era apropiarse de los predios ricos en mineral para explotarlos al margen de la ley. Los mineros informales del otro lado del departamento en un principio apoyaron a Walter Aduviri, el líder de una revuelta que pudo impedir las elecciones en la zona, pero luego lo abandonaron cuando la violencia se hizo impopular y la situación terminó exponiéndolos como los verdaderos depredadores del medio ambiente. En suma, mal que bien, con incoherencias y vacilaciones, lo que sobrevino en Puno y Madre de Dios fue una reacción del Estado que ha puesto en una posición defensiva a los informales.
—Digan lo que digan —dice el gobernante— allí quien está contra las cuerdas un año después es la minería informal y no el Estado.
La interdicción de la minería informal ha sido objeto de múltiples críticas, unas por su blandura, otras por su incongruencia, otras por su severidad. Es un hecho que esta interdicción traerá nuevos conflictos, como se ha visto desde mediados de mayo con las movilizaciones en Arequipa y otras regiones. Los decretos de interdicción criminalizaban indiscriminadamente, poniendo a justos y pecadores a disposición del Ministerio Público y la policía. Pero los perseguibles, en muchos casos mafias con enormes recursos, siguen allí, intactos. El gobierno cree poder hacer reajustes para que estas mafias no terminen aliadas en un solo puño con quienes puedan formalizarse y continuar dentro del cauce de la ley. Prevé reacciones focalizadas, más no un movimiento de alcance nacional.
En Tacna y Moquegua, aunque no desparecieron los problemas que pusieron en jaque al régimen en el 2011, evolucionaron de modo que hay un cauce más o menos estable para discutirlos. En Tacna se negociará, en una mesa de diálogo multisectorial de momento paralizada, inversiones de compensación por parte de Southern para que esta pueda continuar la ampliación de la concentradora de cobre Toquepala. El tema es cuánto ofrece la empresa a la provincia de Candarave, que reclama perjuicio por el uso de sus aguas. En cuanto al conflicto en Moquegua, que a mediados del año pasado paralizó las operaciones de Quellaveco –con reservas de 10 millones de toneladas de cobre–, la situación se distendió por la negociación de retribuciones sociales y ambientales entre la empresa Angloamerican y la población, y con activa colaboración del presidente regional Martín Vizcarra. Diríase entonces que en el sur, así como en Puno y Madre de Dios, no hay un terremoto social a corto plazo. Hacia el centro y el norte, sin embargo, hay situaciones que merecen explicaciones separadas.
En Ayacucho, por ejemplo, una ilegal ocupación del cerro Luicho, donde hay oro a montones desde la Colonia, se puede tornar más violenta por el hecho de que el escenario es Pomacocha, el lugar de origen de la familia del presidente. Una orden judicial de desalojo a favor de la comunidad del mismo nombre y de la concesionaria, la empresa Santiago 3, no puede ser ejecutada por la dura resistencia de los mineros informales, cuya fuerza y belicosidad se ha hecho ostensible. Están apoyados por el presidente regional, Enrique Ocrospoma, y por sectores nacionalistas y sobre todo antauristas. Así como en Cajamarca la receta –demagógica cuando se generaliza– es que en las cabeceras de cuenca no debe haber minería, aquí la consigna es que en la tierra de los Humala no debe haber minería. La situación adquirió dramatismo cuando Medardo Gutiérrez, el principal dirigente de los informales, murió de frío en el socavón el 21 de abril, aprisionado entre tierra y rocas. Hoy es un héroe que simboliza la resistencia a una orden judicial de desalojo a todas luces pertinente. Aquí, pues, habrá violencia cuando se trate de hacer cumplir la ley, y es imposible saber de momento si esto tendrá una escalada regional. Pero es improbable que una situación de violencia allí cuadre en el ensamblaje de una protesta nacional.
Pese a su importancia, son igualmente de repercusión local los conflictos derivados del desarrollo de industrias en la costa, a la vera de caletas de pescadores. En Chilca, de 30 mil habitantes, donde hace poco solo había una playa pacífica y una pequeña fábrica de cemento, se construyen varias centrales termoeléctricas que lo convertirán en el principal abastecedor de electricidad de la región central del país, y los pobladores reaccionan contra una planta edificada en la playa y tuberías que recorren el pueblo, entre otras intrusiones. Lo hacen de la manera más efectiva para sus intereses: tomando la Panamericana Sur. Algo parecido ocurre en Sechura, donde los pobladores de la bahía se oponen al paso de un ducto de gas que proyecta la empresa Savia desde el zócalo a través de la caleta de Puerto Rico. Estos conflictos, que se agudizan por falta de comunicación, son el resultado de una desordenada búsqueda de salida energética al crecimiento económico, y que convertirán a localidades del litoral en polos energéticos de importancia continental. Sin embargo, pese a que la vida de las poblaciones cambiará completamente, no se aprecian obstáculos insalvables para un entendimiento con ellas.
Hasta aquí, entonces, el gobierno no siente dolores de cabeza fuertes. Lo que lo asusta está en la región central.
Hotel Marriott, Lima, 8 de mayo
José Marún, director de operaciones de Xstrata en Sudamérica, se dirige a miembros de la Cámara de Comercio Peruano Canadiense. Más que con cifras de resultados, desea impactar con pruebas de la buena relación de la compañía con las poblaciones de sus proyectos. Opera en una zona entre Cusco y Arequipa, donde el mayor conflicto se origina en el proyecto Majes-Sihuas II, que represará aguas del río Apurímac para regar tierras de Majes, en supuesto desmedro del recurso para la provincia cusqueña de Espinar. Pero la tensión por este motivo, luego de movilizaciones y juicios, está en suspenso. Las hostilidades dependen de los resultados de un estudio hídrico ordenado por resolución judicial, en plazos aún no definidos. La inestabilidad en lo inmediato puede aparecer en los predios contiguos de Xstrata. En Espinar desarrolla el proyecto cuprífero de Antapaccay-Tintaya que tal vez la envíe del cuarto al tercer lugar en la producción mundial de cobre. ¿Por qué habría conflicto, si todo parece estar bien?
Entre otros programas sociales Xstrata financia con 3% de sus utilidades antes de impuestos numerosos proyectos de inversión en las comunidades de la provincia. Este aporte, unos US$67 millones entre el 2004 y el 2011, desea ser ampliado al 30% de las utilidades por el alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca, mediante medidas sucesivas de fuerza, comenzando con un paro indefinido desde el 21 de mayo. Un poco hacia el noroeste, en Apurímac, Xstrata construye el proyecto Las Bambas, donde producirá inicialmente 400 mil toneladas anuales de cobre metálico en concentrados a partir del 2014. Allí ha invertido en un fondo social, desde el 2005, una cantidad superior a los US$60 millones. Manejado como una sociedad civil por los alcaldes de Cotabambas y Grau, las dos provincias beneficiadas, el fondo ha electrificado 138 comunidades, construido centros educativos, puentes y carreteras y concluido numerosos proyectos de inversión social. Pocas mineras en el Perú entregaron con tanta anticipación beneficios tangibles a la población. La misma política siguió en Tintaya, adonde llegó en el 2006, cuando sus reservas se habían prácticamente agotado. Con el nuevo mineral descubierto en Antapaccay en el 2008, Xstrata estima extender la vida de la mina durante veinte años más. El proyecto tiene una influencia en ocho distritos, 72 comunidades y 62.698 pobladores, quienes a fin de cuentas deberán decidir si siguen o no al alcalde Mollohuanca en su paralización.
Estas cifras son de manejo habitual de los organismos del Estado y de los dirigentes de todas las comunidades involucradas, pues ellos dirigen los proyectos. En cambio los acusadores de Xstrata no exhiben iguales resultados. La Municipalidad de Espinar, que recibió S/.86,4 millones en el 2011, no gastó el 67% del total, según cifras del portal de transparencia económica del MEF. Existen evidencias de que Mollohuanca acusó falsamente a Xstrata de haber contaminado a pobladores del área de influencia de su proyecto Tintaya con un documento del Ministerio de Salud que se refería a otro asunto, y que por lo tanto era artificial para el propósito de la denuncia. El alcalde ha persistido en estas acusaciones en una gira internacional, luego de que fuera demostrada la falsedad, lo que comprobaría su actuación como propagandista antes que como dirigente responsable. Estas comprobaciones son esenciales en cada conflicto, porque así como hubo ocasiones en que mineras armaron expedientes falsos contra dirigentes de base, hay antecedentes de estafa política para justificar medidas de fuerza. Por lo demás, Mollohuanca, militante de Tierra y Libertad, declaró recientemente a Noticias Ser que el aporte económico que Xstrata hace a las comunidades de su provincia es lo de menos, y que más importante es el tema ambiental y social. Y en cuanto a la minería como actividad, no era lo más importante para el progreso. Prefería desarrollar los sectores que van a servir de por vida, como el agropecuario y el turismo.
—Preferimos eso —añadió— frente a una minería que nos puede contaminar, por más plata que nos dé.
Cajamarca, 11 de mayo del 2011
Los dirigentes del movimiento Colectivo por Cajamarca cambian impresiones. Presumen que la empresa Yanacocha aceptará las condiciones impuestas por el presidente Humala y la principal recomendación del peritaje, no tocar las lagunas Azul y Chica de Conga. Creen que si esto se anuncia antes de fin de mes, su marcha será un éxito.
Pero les preocupa sobre todo que la empresa no atienda la recomendación. Han decidido pedir públicamente a Yanacocha que se pronuncie, pero nada saben sobre el punto principal.
—Si tocan las lagunas todo puede echarse a perder —dice uno de ellos—. Este frente podría desaparecer.

Sigue leyendo

Monseñor Pedro Octavio Vicente Ortiz Arrieta Coya SDB

[Visto: 5950 veces]

Octavio Ortiz SDB

Monseñor Octavio Ortiz Arrieta Coya SDB nació en Lima el 19 de abril de 1878. Asistió al Oratorio salesiano del Rímac.
Ortiz Arrieta recibió la sotana en 1899, siendo el primer peruano en vestir el hábito eclesiástico en la congregación salesiana. En 1902 realizó su profesión perpetua y para 1906 fue enviado a Piura donde la Congregación abría una nueva obra.
Octavio Ortiz Arrieta SDBPasó al Cusco en 1916 y para 1920 a la obra del Callao, siempre como director.
SalesianosEn noviembre de 1921 fue nombrado obispo de Chachapoyas, y en 1922 fue consagrado como tal. Cuentan sus biógrafos que una de sus primeras actividades fue ordenar el catecismo en las iglesias, comenzando por dar el ejemplo al preparar a los niños que iban a la primera comunión.
Primera comuniónSe sabe que fundó y sostuvo un periódico, abrió una escuela nocturna para los obreros que carecían de instrucción primaria, inauguró una escuela rural para mujeres, gestó un Colegio Nacional de Mujeres y exigió al Gobierno que cumpliera su promesa de construir una carretera de penetración Cajamarca-Chachapoyas como también la planta eléctrica, el agua y el desagüe para la ciudad.
Monseñor Octavio Ortiz SDBNunca más quiso apartarse de gestionar su diócesis, donde lo sorprendió la muerte en 1957. Su tumba está a expuesta a los fieles en la catedral de Chachapoyas.
Fuente: Aleteia y Enciclopedia Católica On-line ACI.

Papa Francisco dio el primer paso para la santidad del peruano Octavio Ortiz Arrieta

El papa Francisco ha reconocido las “virtudes heroicas“, primer paso hacia la santidad, del peruano Octavio Ortiz Arrieta, informó la Santa Sede.
Francisco aprobó hoy el decreto que reconoce esas virtudes en una audiencia que mantuvo con el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Angelo Amato.
Ortiz Arrieta nació en Lima el 19 de abril de 1878, fue ordenado sacerdote el 27 de enero 1907 y obispo el 11 de junio de 1922, según el portal oficial de la Congregación Salesiana de Perú.
Como obispo de Chachapoyas durante 37 años organizó misiones y ejercicios espirituales para laicos y sacerdotes en todos los centros de la diócesis. Murió en Chachapoyas (norte de Perú) el 1 de marzo de 1958.
El camino hacia la santidad en la Iglesia católica tiene varias etapas: en la primera el pontífice reconoce las virtudes de alguien, que pasa a ser considerado “Venerable Siervo de Dios“.
Don BoscoLos pasos siguientes son la beatificación y la canonización.
Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro con su intercesión y para que sea canonizado (declarado santo) es necesario un segundo milagro, posterior a su proclamación como beato.
Fuente: Agencia Andina y EFE.

Reflexión en el contexto asiático

[Visto: 1969 veces]

Cardenal Tagle

Comportamiento sexual inapropiado de sacerdotes
Luis Antonio Cardenal Tagle- Arzobispo de Manila
La llamada crisis del clero que se ha venido desarrollando en los últimos años tiene un alcance inmenso. Incluye denuncias de malos comportamientos sexuales, sospechas del mal uso del dinero por parte del clero, el abuso de autoridad, estilo de vida inapropiado y toda una serie de situaciones. Los fieles se encuentran horrorizados ante la indecencia de sus pastores.
Sacerdotes que no predican bien o no presiden los sacramentos religiosamente debido también a escándalos. Cuando nos referimos a una crisis en la Iglesia relacionados al clero, nos referimos a una realidad con diversas dimensiones. Sin embargo nuestro coloquio está centrado a las denuncias de casos de mal comportamiento sexual por parte del clero.
A primera vista, la crisis parece solo una crisis de conducta sexual inapropiada. Sin embargo una mirada más profunda revela que están involucrados elementos teológicos, espirituales, antropológicos y pastorales. Por esta razón la manera impresionista como algunas personas abordan el tema es inadecuada e incluso injusta.
Asociamos casi automáticamente la palabra crisis con un problema o una situación difícil. Sin embargo la raíz de la palabra crisis vine del griego krino, que significa hacer una distinción y ejercer un juicio. También tiene la connotación de ser juzgado o ser llevado a juicio. Por tanto el núcleo de una crisis esta en que una situación particular exige discernimiento, recto juicio y decisión. Basados en nuestros juicios o decisiones, otros nos juzgaran.
Creo que las denuncias y los casos de abusos sexuales de parte del clero presentan una crisis en los dos sentidos de la palabra. Por una parte, tenemos que entender, juzgar y decidir respecto a varios aspectos de la situación. Por otra parte debemos escuchar lo que el mundo y la otra parte de la Iglesia dice sobre el clero. Pretender que no existe ningún problema no ayuda.
Una tentativa para entender la crisis
Es bueno recordar desde el principio que los abusos sexuales por parte del clero cubre una amplia gama de acciones que son bastante diversas y no deben ser agrupadas en una sola categoría.
Desafortunadamente tratar todos los casos uniformemente ha sido la respuesta, como fruto del pánico, en muchos sitios. Mientras todos estos casos aparecen bajo el titulo de abuso sexual, cada caso es único. Pero debido a las limitaciones de nuestra conferencia, no podemos tratar los casos individualmente.
Mi reflexión tiene la intención de ofrecer perspectivas sobre el abuso sexual del clero en las iglesias en Asia. Dado que el vasto continente asiático está formado por diversas culturas, tradiciones e historias, es casi imposible precisar una única perspectiva Asiática. Mi fondo filipino saldrá a la superficie en esta presentación, sin lugar a dudas.
Sin embargo he consultado algunos Obispos, pastores, religiosos, laicos, sociólogos y teólogos provenientes de las Iglesias que pertenecen a la federación de la conferencia de los Obispos Asiáticos (FABC) para reunir alguna información, aunque no en una manera estrictamente científica.
Dado que la Iglesia es una pequeña minoría en la mayoría de los países asiáticos, los casos reportados sobre abuso sexual a menores y otros abusos sexuales por parte del clero son pocos comparados con los promedios nacionales. Esto no significa, sin embargo que las iglesias ignoren los casos reportados. En algunos lugares de Asia, los casos de pedofilia son menos que los casos de homosexuales y de relaciones con adultos heterosexuales. Algunos sacerdotes han engendrado hijos.
Hasta ahora ha habido pocos casos legales contra sacerdotes en Asia en el área de delitos sexuales. Cuando la crisis surgió en el hemisferio Norte, se dio una tendencia a pensar que el problema estaba ligado a la cultura Occidental. Sin embargo esta idea cambio cuando casos similares surgieron en Asia. Mientras que las distintas conferencias Episcopales y órdenes religiosas han ido abordando los casos conforme fueron surgiendo, hay una necesidad urgente de formular orientaciones pastorales para poder tratar este tipo de casos.
La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas ha pasado por un largo proceso para cristalizar las orientaciones que están por ser presentadas a la Congregación para la Doctrina de la Fe. El relativo “silencio” con el que las victimas asiáticas católicas enfrentan los abusos es debido en parte a la cultura de “vergüenza” que tiene una gran estima por la propia humanidad, el honor y la dignidad.
Para las culturas asiáticas, la vergüenza de una persona mancha la propia familia, el clan y la comunidad. El silencio puede ser la única alternativa para preservar lo que queda de honor. Puede ser también señal de trauma. Sin embargo muchas víctimas y sus terapeutas han descubierto el potencial de la “vergüenza” o el amor por la propia dignidad como una fuente de respeto de si mismo, coraje y determinación para actuar en función de la sanación y renovación en la Iglesia, especialmente del clero. En este momento me gustaría hacer referencia a algunos aspectos de la crisis generada por los abusos sexuales por parte del clero.
Las experiencias de las Iglesias en Asia han orientado nuestra atención hacia estos elementos: en primer lugar el aspecto personal y relacional. En la visión Asiática que es global y centrada en la persona, la sexualidad esta vista como la identidad de la persona y sus relaciones. No es solamente a cerca de las preferencias sexuales y las acciones que de ella vienen. La pregunta fundamental de la sexualidad es ¿Quién soy yo? Si ponemos la pregunta en términos más teológicos y filosóficos, seria ¿Qué es un ser humano? ¿Cuál es el rol de las relaciones en el ser humano? ¿Qué tipo de relaciones son verdaderamente humanas y humanizantes?
El segundo aspecto de la crisis es cultural. La crisis ha puesto en juicio las culturas asiáticas y los comportamientos culturalmente aceptados. Los obispos de Filipinas están participando en una reflexión sobre la cultura filipina y los elementos culturales que pueden servir como posibles ambientes donde se den los abusos sexuales o comportamientos indebidos. Señalemos algunos ejemplos de ambientes Filipinos que pueden tener similitudes con la experiencia en otros países de Asia.
1) la cultura Filipina es una cultura dada al tacto
Es casi segunda naturaleza para los filipinos tocar. La gente se abalanza a los sacerdotes después de la Misa para besarles las manos. Aprecian también un toque suave de parte de sus pastores. Grupos de adolescentes, de ambos sexos, no ven nada malo en abrazarse mutuamente o caminar abrazados en público. Tocamos mucho a los niños. Pero los niños no pueden distinguir claramente entre un toque de afecto o un toque con malicia. Los niños son vulnerables a ser manipulados en cuestión del tacto.
2) la cultura filipina da mucho poder a los adultos y a las personas en autoridad
Los menores y los subordinados se ven como “posesiones” de los adultos que pueden hace lo que les venga en gana en el nombre de disciplina y del bien de las personas. La perspectiva del niño o de los subordinados es raramente considerada. Este vacío puede hacer que los adultos sean insensibles a las emociones, al dolor y a las necesidades de los niños.
3) la familia es normalmente vaga y ampliamente definida en la cultura filipina
Nos impresiona darnos cuenta de que los sacerdotes son fácilmente contados como “miembro de una familia católica”.
4) nuestra cultura tiende a considerar a los sacerdotes como más que seres humanos ordinarios porque poseen poderes extraordinarios o divinos
Todo tipo de poder puede dañar cuando se usa equivocadamente. Como la cultura se posa sobre la humanidad de los sacerdotes, algunos de ellos esconden su verdadero ser y viven vidas dobles. La duplicidad puede propiciar tendencias abusivas. En resumen, las culturas asiáticas son retadas a discernir. ¿Qué limites debemos fijar para evitar que las muestras de afecto se conviertan en instrumentos para el abuso?
El tercero es el aspecto eclesial. Cuando un sacerdote abusa, aunque la acción no sea criminal en el fuero civil, los votos eclesiásticos o normas establecidas han sido violados. Esta crisis nos urge a entender más profundamente la disciplina de la Iglesia y nos urge también a ayudar al mundo a entenderla. Un punto en cuestión es el celibato. Un justo y más completo entendimiento tendría que situarlo dentro de la rica tradición espiritual, pastoral y canónica.
La crisis nos ha impulsado a entender la promesa de entender otra vez la promesa de permanecer célibes y de vivir una vida célibe. Esta aproximación resuena con las tradiciones de las religiones antiguas del Asia. Necesitamos, una seria evaluación se estos temas especialmente en la formación, teología, derecho canónico y las diversas opiniones que existen sobre el tema. Muchas personas piensan que el celibato es simplemente una regla que la Iglesia conservadora debe cumplir por el bien de la tradición. Algunos la convierten en la justificación para toda clase de abusos.
Otros la defienden pero en una manera estrecha y legalista lo que la hace inefectiva. Necesitamos un sereno y comprensivo entendimiento sobre el tema.
El cuarto es el aspecto legal. Las leyes de los territorios cubren una serie de actos considerados criminales, algunos de ellos en el área de actos sexuales. Existen también definiciones legales que no siempre corresponden a nuestro uso ordinario de los términos. Es bueno saber la manera como la ley define a un menor, la violación, el acoso.
Por ejemplo existen leyes que salvaguardan el bienestar de los empleados. El acoso en el lugar de trabajo de acuerdo con la ley debe ser estudiado por las personas de la Iglesia. ¿Qué clase de afecto y que tipo de regalos son legalmente aceptables? ¿Qué se puede considerar acoso? La diversidad de las situaciones políticas en Asia exige de parte de la iglesia que instruya al clero en lo que reguarda al sistema político del país de cada uno. Los sacerdotes no están exentos de observar y del peso de las leyes del propio país.
Debe ser subrayado que la jurisprudencia en Filipinas en lo que se refiere a al abuso sexual por parte del clero no ha sido aun totalmente desarrollado. Normalmente seguimos el desarrollo de la jurisprudencia como en los Estados Unidos. El quinto aspecto son los medios de comunicación. El beato Juan Pablo Segundo llamo los medios de comunicación contemporáneos como el nuevo aeropago. Vivimos en un mundo dependiente e impulsado por la comunicación social.
En sí el mundo de los medios de comunicación social y del internet constituye una nueva cultura. Para la iglesia, los medios de comunicación necesitan ser evangelizados porque pueden servir como medios para propagar el evangelio y sus valores. Sin embargo los profesionales de los medios de comunicación constatan que cuando reportan los abusos cometidos por políticos, financieros, etc. La iglesia lo agradece. Pero cuando reportan anomalías dentro de la Iglesia, son tachados de estar en contra de la Iglesia y de los católicos, aunque su información venga de personas cercanas a la iglesia.
La crisis nos invita a revalorar nuestra relación con los medios de comunicación. Así como nosotros los retamos a ser justos y verdaderos en todo aquello que reportan, la iglesia tendría que estar preparada a ser examinados por los medios de comunicación con tal de que las normas de justicia y rectitud sean aplicadas. No podemos ignorar el hecho, de que en algunas partes de Asia, un sentimiento anticristiano ha penetrado los medios de comunicación.
Finalmente esta el sentido espiritual y pastoral de la crisis. Esencialmente la cuestión para el clero es aquella de la integridad personal delante de Dios y de la Iglesia. Admito que algunas de las bellas enseñanzas de la Iglesia sobre el sacerdocio no siempre son observadas por nosotros los sacerdotes. La integridad en el ejercicio del ministerio y en las relaciones interpersonales se nos exige no solo por el bien del clero sino también por el bien de la comunidad. La iglesia es dañada y herida cuando los pastores son abusivos en su comportamiento. La crisis definitivamente tiene una dimensión pastoral.
Algunos elementos de carácter pastoral en respuesta a la crisis
Ahora presentamos algunas direcciones que los obispos de Filipinas han identificado en respuesta a las denuncias y los casos de abuso sexual que se han reportado. Muchas iglesias en Asia han optado por las mismas líneas.
El primer elemento en la respuesta es el de la atención pastoral a las víctimas y sus familias. Cuidado pastoral comprende la justicia para las victimas, la compasión, la protección, e incluso la restitución en algunos casos. Los líderes de la iglesia han sido siempre acusados de ayudar al sacerdote que ha cometido los abusos descuidando a la víctima. Es doloroso escuchar a las víctimas. Pero dejarles revelar sus historias no solo les ayuda sino que despiertan compasión en nosotros. Aprendemos cuales son las dinámicas de acoso y la respuesta de la victima a la situación. Tal aprendizaje puede servir como freno al acoso sexual en la iglesia.
El cuidado pastoral de las victimas y sus familias resuena con la cultura y tradiciones religiosas de Asia que tienen en gran estima la compasión por los que sufren.
El segundo aspecto de la respuesta es la atención a la comunidad herida, ya sea la parroquia, la diócesis o la congregación. Las comunidades donde las violaciones ocurrieron han sido también heridas y necesitan atención pastoral. El sacerdote puede ser enviado fuera de la parroquia para poder someterse a una renovación o rehabilitación. La victima puede cambiar domicilio. Pero la comunidad permanece. Para una comunidad parroquial el sufrimiento esta en la violación a la confianza.
¿Como manejar comunidades para las cuales su confianza ha sido violada por sus sacerdotes? Si no damos los pasos correcto, si no transmitimos empatía, la comunidad llegara a la conclusión de que la Iglesia tolera esta clase de comportamientos, o que la Iglesia simplemente no se preocupa por ellos. De esta manera sus heridas se vuelven mas profundas.
Sugiero que se elaboren directrices diocesanas y congregacionales para proteger a las comunidades heridas. Cambiar de pastor no es suficiente. Debemos encontrar una manera efectiva para facilitar que las personas expresen su sufrimiento, para entender, para perdonar y para seguir adelante en esperanza. La tendencia asiática de volver rápidamente al estado de “armonía” nos hace pensar con frecuencia que la herida ya ha sanado y sin embargo puede no ser así. Necesitamos encontrar maneras de favorecer la sanación que mejor se acomode a la sensibilidad asiática.
El tercer aspecto es el cuidado personal por el sacerdote culpable. El culpable se encuentra con frecuencia perdido, confundido y avergonzado. Necesita ayuda especialmente de expertos, para entender y evaluar su situación. De esta manera el sacerdote puede descubrir si tiene la capacidad de vivir el celibato. Algunas decisiones tienen que ser tomadas. ¿Es este un caso aislado o una señal de la incapacidad de continuar viviendo la vida del celibato? la mejor manera de cuidar al culpable es ayudarle a enfrentar la falta cometida. Tiene que hacérsele saber con claridad los procesos canónicos y eclesiásticos que gobiernan su caso particular.
Los obispos deber observar cuidadosamente los procesos especialmente cuando el caso puede llevar a un despido del estado clerical. Y si el culpable decide ser dispensado de las obligaciones del estado clerical, entonces la diócesis o la orden religiosa debe ayudar al sacerdote a iniciar una nueva vida. A través de todo el proceso se deben asegurar todos los pasos para que sea un proceso sin parcialidades, en veracidad y compasión. Nos alegra darnos cuenta de que muchos sacerdotes, religiosas, laicos y laicas en Asia se han estado preparando profesionalmente para poder ayudar a los sacerdotes con necesidades especiales. La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP) estableció y administra el centro San John Marie Vianney- Galilee para la renovación del clero, éste ofrece varios programas, uno de ellos ofrece cuidado pastoral para sacerdotes ofensores. La CBCP también cuenta con una Oficina para los Asuntos de los Obispos en donde se proporciona una ayuda fraterna a los obispos en situaciones difíciles.
El cuarto aspecto que se necesita especialmente en Asia, es el cuidado de la familia del sacerdote culpable. El sacerdote no es el único que se encuentra perdido, avergonzado y confundido. Los miembros de su familia se sienten traicionados por su hijo o hermano. Incluso se culpan a si mismos ¿en que nos equivocamos como padres? Aunque muy pocas veces se expresa con palabras, la culpabilidad invade sus corazones. Se alejan de la comunidad y sufren en silencio. Necesitan atención, particularmente en Asia en donde la deshonra de una persona hiere la familia y el clan.
El quinto aspecto es el cuidado de los sacerdotes que no son culpables. Estos sacerdotes que no han cometido ninguna ofensa se sienten también perdidos, avergonzados y confundidos. Se sienten también temerosos de sus heridas del pasado. Es posible también que los sacerdotes se miren uno al otro con cierta desconfianza sobre su mutuo pasado.
Algunos sacerdotes culpables has sido despedidos del estado clerical, algunos están pagando sentencias en prisión y otros se encuentran recluidos en centros de rehabilitación. Pero quien enfrenta la comunidad y el resto del mundo? Los sacerdotes no culpables cargan ese peso. Tiene que contestar preguntas. Tienen que compartir la vergüenza de sus compañeros sacerdotes por el hecho de pertenecer al único mismo sacerdocio. Aunque no hablen abiertamente, las dudas sobre su propia vocación puede suscitarse en ellos. El cuidado de los sacerdotes no culpables todavía tiene que desarrollarse en las iglesias de Asia.
La sexta área es el área del cuidado pastoral de los Obispos y Superiores generales. Es difícil y doloroso ser Obispo o Superior general en estos días. Te sientes perdido, confundido y avergonzado cuando alguno de los sacerdotes comete un abuso sexual. Y conforme ayudas a tus sacerdotes, también tienes que juzgar. Al mismo tiempo no puedes defender al sacerdote y descuidar la obligación de decir la verdad, de ser justo y el bien de la victima y de la comunidad los superiores se encuentran, en muchas ocasiones, maltratados por todos lados. Son acusados de cubrir la verdad si son discretos. Si son firmes son acusados de ser poco compasivos.
Pero la experiencia nos ha enseñado que la inacción, y solamente cambiando a los sacerdotes de lugar y la insensibilidad hacia las victimas compromete la integridad del Superior o del Obispo. Elogiamos a la oficina de los sacerdotes de la FABC (Federación Asiática de Obispos) por organizar programas de formación que capacitaran a los Obispos de Asia para entender y manejar al clero que se encuentra en situaciones de comportamiento sexual inapropiado.
La última área es la formación, ambos la formación en el seminario y la formación permanente de los sacerdotes. Lo primero es la formación en la madurez humana. De los varios aspectos de la madurez humana un área importante es la responsabilidad en las relaciones. Este es el punto central de la crisis: la capacidad de relacionarse responsablemente.
Sensibilidad a mujeres y niños, entender el propio desarrollo sexual, y trabajar en equipo es necesario. Muchos centros de formación, escuelas de teología, comisiones Episcopales para mujeres y comunidades religiosas para mujeres en Asia han estado activamente involucradas ayudando a seminaristas y sacerdotes en este respecto, y también asistiendo a las victimas.
La segunda es responsabilidad en el ministerio, que surge de la claridad del sentido y la identidad. Si no tengo claridad sobre mi identidad y el sentido de mi vida, entonces no seré responsable de mis actos como ministro. Soy responsable de todos mis actos en la medida que tengo claridad de quien soy como sacerdote y del sentido de lo que hago. Tercero es la purificación de las motivaciones. ¿Por qué he elegido este estilo de vida? ¿Es por el sentido de grandeza, el sentido de autoridad que la cultura de la Iglesia da? Es acaso para poder tener dinero lo mas pronto posible?
En Asia debemos también exhortar a los fieles católicos a no consentir o favorecer a los seminaristas y sacerdotes. El cuarto es formación en la espiritualidad. Necesitamos desarrollar una espiritualidad que nos permita discernir la llamada de Dios en cada momento y responder en el servicio de Dios en y a todo tiempo. Por ultimo, necesitamos tomar pasos preventivos en la formación permanente de los sacerdotes. Los aspectos de la formación mencionados antes deben ser permanentes durante la vida de los sacerdotes.
Sin embargo por estar pasando por esta crisis, necesitamos revitalizar la vida en común de los sacerdotes, la oración en común, el compartir de recursos, la dirección espiritual, un estilo de vida en simplicidad y la renovación intelectual entre otras cosas. Nos alegramos de que el estigma asociado con los “programas de renovación” esta desaparecido gradualmente. En Filipinas, el CBCP Vianney –Galilee Centre ha contribuido en gran medida a ver el programa de renovación para sacerdotes en manera positiva. Los miembros del equipo profesional ofrecen no solamente sesiones terapéuticas ofrecen al mismo tiempo programas proactivos como el programa “Actualización Asistida para Sacerdotes,” cursos sobre la sexualidad humana y la vivencia del celibato, Actualización intensiva asistida para el personal del Seminario, sesiones para sacerdotes que están pasando por la transición de la mediana edad y también para los de edad avanzada. El centro ha sido visitado con frecuencia por Obispos y sacerdotes de otras diócesis en Asia.
No necesitamos que una bomba sea detonada. Prevenir que explote es la mejor respuesta. Las iglesias en Asia comienzan a abordar los casos de abuso sexual y conducta sexual inapropiada por parte del clero. Examinamos las culturas, tradiciones, las estructuras familiares y las nuevas tendencias en nuestra sociedad para entender las raíces de la crisis, también queremos aprovechar los recursos que ofrecen la filosofía y la religiosidad integrada en nuestras culturas, para dar una respuesta adecuada. El recurso mas importante para nosotros sin embargo es la fe Cristiana que nos impulsa a ser verdaderos discípulos de Cristo en integridad, justicia, verdad y amor.
Algunos Materiales de Apoyo
Asian Vocations Symposium: Asian Vocations Today. Samphran, Bangkok, Thailand, Oct. 22‐ 27, 2007, FABC Papers No. 123, (Hongkong: FABC, 2007).
Bermisa MM, Sor Nila. That She may Dance Again: Rising from Pain of Violence Against Women in the Philippine Catholic Church (Manila; Association of Major Religious Superiors in the Philippines), 2011.
Kochappilly, Paulachan. “Sexuality as an Invitation to Intimacy and Integration” Journal of Dharma 34 (2009): 19‐35.
Mynatty, Hormis. “A Comprehensive Vision of Sexuality from a Christian Perspective,” Jeevadhara 33, no. 198: 458‐475.
Parappully SDB, Jose and Mannath SDB, Joe. “Religious and Priestly Formation and Emotional Health,” Vidyajyoti Journal of Theological Reflections 73 (2009): 274‐293.
Pinto MSIJ, Lawrence Editor. “Seminar for Bishops of Asia: Caring for Priests – Especially for Those with Difficulties, Redemptorist Center, Pattaya, Thailand, 27‐31 August 2007” FABC Papers No. 122 (Hong Kong: FABC, 2007).
Srampickal, Thomas. “Reflections on Celibacy,” Jeevadhara 33, no. 198: 497‐509.

Congresista del VRAEM

[Visto: 1432 veces]

Comisión de Ética

La Comisión de Ética del Congreso aprobó recomendar la suspensión por 120 días del legislador de Gana Perú Walter Acha quien fue acusado de violar a su exasesora Idelia Calderón Ramos.
Con cinco votos a favor y dos abstenciones, el grupo de trabajo que preside Humberto Lay, aprobó el informe final que determina que Acha si abusó sexualmente de la trabajadora durante un viaje a Pucallpa en febrero último y que además le propuso abortar.
Los legisladores Jaime Valencia y Sergio Tejada intentaron blindar a su colega de bancada, insistiendo en que los hechos no habían sido probados y que la denunciante había caído en contradicciones, argumentos que fueron refutados por Mauricio Mulder, quien señaló que el perfil de todo aquel que comete violación sexual es desacreditar a la víctima.
Asimismo la Comisión recomendó que el caso sea denunciado ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, ya que existen indicios de que el congresista consintió prácticas abortivas, lo que constituye delito tipificado en el artículo 114° y 115° del Código Penal.
Por otro lado y en la misma sesión, se acordó recomendar la suspensión por 120 días de los legisladores Federico Pariona (Fuerza 2011) y Wilder Ruiz (Gana Perú) por haber consignado datos falsos en las hojas de vida que presentaron ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) cuando postularon al Congreso.
Monzón
Hace más de un año, la Cuarta Fiscalía Supraprovincial, a cargo de Marco Guzmán Baca, investiga a la exdirigente cocalera Nancy Obregón por los supuestos delitos de colaboración con el terrorismo y lavado de dinero producto del narcotráfico y, según fuentes consultadas, el caso estaría terminando en agosto próximo.
Perú21 accedió al testimonio de uno de los 12 colaboradores eficaces, quien, el pasado 16 de abril, fue interrogado por el equipo de la Dirección Antidrogas (Dirandro) al que la Fiscalía le ha encargado investigar el extremo referido a Obregón y su presunta vinculación con el tráfico ilícito de drogas en El Monzón.
LA ‘EX TOMBA’ Y ‘BIGOTE’
Según el testimonio del colaborador, quien dijo vivir en El Monzón desde 1990, Obregón y los dirigentes cocaleros Eduardo Ticerán Salazar, Iburcio Morales (alcalde del Monzón), Rosaura Rosales Ramos (exburgomaestre de esa zona), entre otros, tenían pozas de maceración y chacras donde sembraban la hoja de coca para ser utilizada en la fabricación de cocaína.
“Conocí la poza de maceración de droga en San Juan de Capi de la señora Nancy Obregón Peralta, quien llegó al valle de El Monzón con su esposo Flavio Chávez Peralta, conocido como ‘Bigote’, cuando empezó la erradicación en la zona de Mishollo – Tocache”, empieza a narrar el colaborador eficaz.
A renglón seguido, precisa que entre 1998 y 2001, Obregón “tenía su poza de maceración de droga en el caserío de San Juan de Capi, la misma que era grande donde entraba unas 200 arrobas de hoja de coca. En ese tiempo la señora era conocida como la ‘ex tomba’, ya que creíamos que había pertenecido a la Policía Nacional por el carácter fuerte que tenía”.
La versión de este colaborador coincide con la que han brindado los otros testigos, cuyas identidades también se mantienen en reserva.
Según fuentes fiscales, aunque hace unas semanas se esperaba que la Dirandro emita un informe sobre el caso Obregón, debido a la cantidad de diligencias que aún tiene pendiente el equipo policial, se ha ampliado por 30 días más la investigación.
La primera quincena de julio, con el informe policial en mano, el fiscal Guzmán Baca citará a la exlegisladora para que rinda su declaración sobre las graves imputaciones que se le hacen.
EL CLAN OBREGÓN
El colaborador señaló que Obregón “entró (a El Monzón) por la influencia del Lelis Jara, quien era bastante conocido. Llegó con sus hijos y sus hermanos. Cuando se hizo más conocida y popular por el carácter fuerte que tenía, empezó a traer a más familiares (…) Formaron un clan familiar bastante grande y poderoso, dedicados todos a traficar con las drogas”.
Según la versión, a inicios de 1998 Obregón tenía seis personas a su mando, entre quienes figuraba su sobrino, el químico del ilegal laboratorio. “Al químico le pagaba cien dólares, a los pisadores 70 soles por cada chamba que era de dos a tres días en la poza de maceración”, sostuvo.
El testimonio, que coincide con otros tantos que obran en poder de las autoridades policiales y fiscales, indica también que Obregón compraba entre 360 y 1,000 arrobas de hoja de coca mensuales, “que se procesaban y hacían un promedio mensual de 60 a 100 kilos de pasta básica de cocaína lavada o base”.
CONTACTO COLOMBIANO
La investigación policial–fiscal apunta a que, hasta 2001, Nancy Obregón habría sido una de las principales comercializadoras de droga de un cartel colombiano.
Según las hipótesis, desde marzo o abril de 1999, Obregón habría sido la principal acopiadora de droga y, aunque mantenía su poza de maceración, su principal actividad habría sido la compra de droga ya elaborada.
Sobre este punto, el colaborador dijo que “ella vendía la mercancía a una firma colombiana en grandes cantidades, es decir que ‘reventaba’ en forma semanal entre 30 y 40 kilos de pasta básica de cocaína lavada o base, luego los ‘colochos’ se encargaban de convertirla en clorhidrato de cocaína en Maravilla, a unos 45 minutos de Monzón”.
Según las indagaciones y los testimonios recogidos en los últimos meses, Obregón habría trabajado para esa firma colombiana de narcotráfico por dos años.
La detención de su contacto colombiano, en 2001, habría motivado que la exlegisladora migrara de El Monzón a la zona de Santa Rosa de Mishollo.

Percy Guerra RonchiSabotaje a proyecto
Una inversión de cuatro mil millones de dólares fue postergada por Alan García, entonces Presidente del Perú. Este proyecto es más importante que Conga, porque el oro de Conga se agota en 15 o 20 años; en cambio, los frutos de Pampas Verdes pueden durar siglos.
Ahora que una megacomisión del Congreso investiga las cuentas del expresidente Alan García, sería bueno que pusiera bajo la lupa los grandes contratos y concesiones que autorizó. Collique, puertos, terrenos del Ministerio de Educación son algunas de sus hazañas.
El presente informe revela un intento multimillonario. El propósito era cobrar para autorizar, no alguna prebenda, sino simplemente la compra de terrenos. Luis Nava fue el negociador. Pero es de García la responsabilidad de retrasar durante años un proyecto que pudo –y puede- significar grandes trabajos de irrigación e hidroeléctrica y miles de empleos.
La historia es la siguiente. En 2002, el Estado otorgó a la empresa Electropampas la concesión Pampas Verdes para un proyecto de propósito múltiple: hidroenergético con irrigación de un vasto desierto, alejado de ciudades. La más cercana dista siete kilómetros. La hidroeléctrica sería la más grande del Perú. Si la del Mantaro rinde 200 megavatios, la de Pampas Verdes producirá 9,000 (nueve mil) megavatios. Será para el sur del país un poderoso aporte de energía con una fuente renovable.
Chavimochic, la irrigación que costó al Estado –es decir, a todos los peruanos, beneficia 70 mil hectáreas. Pampas Verdes irrigaría 218,015 hectáreas de tierras baldías.
El proyecto beneficiará a Ica y Arequipa, pero sobre todo a Ayacucho, donde se efectuará el 65 por ciento (US$ 2,600 millones) de una inversión que abarca 3,990 millones de dólares.
INGENIERÍA DE ALTA CALIFICACIÓN
Pampas Verdes ha trabajado hasta ahora con capitales propios. Está programada la asociación con capitales suizos, que siguen con interés el desarrollo del proyecto, sin duda con la consiguiente alarma por el obstáculo García.
El aporte de los consultores suizos con los cuales trabaja Pampas Verdes implica ingeniería de alto nivel. Sus especialistas han sido llamados para reparar el túnel de Olmos, que tiene 20 kilómetros y se desplomó en noviembre último. El túnel de Pampas Verdes requerirá 300 metros de perforación. “Hay que construirlo con perforación diamantina”, nos dice el ingeniero Percy Guerra Ronchi, presidente del directorio de Electropampas S.A. “Eso es caro; pero hay que hacer un trabajo muy serio, para que el túnel soporte el peso de arriba y el peso del agua”.
La idea es represar los ríos Carocha y Urubamba, de Ayacucho, creando dos embalses con un volumen útil combinado de 5,477 millones de metros cúbicos.
Explica el ingeniero Guerra que en el área del proyecto hay un hecho curioso: Los embalses que se van a formar, que son inmensos, no pertenecen a la comunidad, sino a particulares. “Todas las tierras que se van a afectar”, precisa, “son de particulares, y todos están impacientes por que comencemos”. En el mismo lugar donde se van a construir las represas se van a formar dos lagunas.
“Las lagunas”, añade, “están a cuatro mil metros de altura. Ahí no hay población. A esa altura ni el ichu crece. No hay ganadería, ni pastores”.
Gracias a eso, aparte de la irrigación, se crearán cuatro centrales eléctricas, con una capacidad instalada de 2,524 megavatios.
La empresa Suiza que apoyó en la ingeniería del proyecto reemplaza a Electrowatt Ingenieros Consultores. Desde 2008 forma parte en el Perú de Pöyry Energy, una consultora de actividad y prestigio mundial. Tiene presencia en 49 países de Europa, Asia y África, así como en Canadá y varios países de SudAmérica. Su trabajo abarca no sólo la energía hidroeléctrica, sino también la instalación de centrales termosolares, plantas de biomasa y centrales eólicas.
Característica de los ingenieros de Pampas Verdes es que, antes de gestionar las autorizaciones en Lima, emplearon dos años y medio en consultas previas con cada comunidad cercana a las obras futuras.
Guerra señala que tiene verificado la propiedad de cada chacra o parcela de los propietarios de la zona alta. Muestra tres títulos otorgados por el rey de España, en la época colonial.
El proyecto se detuvo debido a que es imprescindible que el Estado lo declare de interés nacional. Los promotores no pedían más que eso a fin de lograr autorización para comprar 109,520 hectáreas de tierras eriazas de Nasca (Ica) y de 108,495 hectáreas en Caravelí (Arequipa).
Sólo si el Estado declara de interés nacional el proyecto, la Superintendencia de Bienes Nacionales puede autorizar la valoración de las tierras y su transferencia al sector privado. Esa declaración permitiría comprar al Estado las tierras involucradas en el proyecto de irrigación, y lograr el financiamiento para las centrales hidroeléctricas.
Aquí es donde intervino la mano negra de Palacio. El entonces Presidente pensó sin duda que podía incrementar su fortuna, ya cuantiosa, de un solo plumazo. Un leve movimiento de sus dedos estamparía la firma que engordaría su condición de multimillonario en dólares, confirmando así su célebre frase: “la plata viene sola”.
La vergonzosa propuesta, o más bien chantaje, nos fue comunicada por ingenieros de la empresa.
García anduvo volando demasiado alto en este caso. La empresa comprendió que se le exigía encarecer los costos de la obra y, además, reducir en buena medida los futuros beneficios de los accionistas legítimos.
Sabido es que desde la época de Augusto Bernardino Leguía los grandes proyectos de irrigación han beneficiado al norte del país (Chavimochic, Alto Piura). El proyecto Pampas Verdes acarreará agua y luz, así como energía y caminos, al sur.
SE CREARÁN CUATRO CIUDADES
Electropampas prevé que para las obras de construcción del proyecto Pampas Verdes se necesitarán 16 mil trabajadores. Cuando las aguas lleguen a la parte de abajo, pueden surgir 450 mil empleos directos. Muchos más serán los puestos de trabajo que aflorarán cuando las obras hayan concluido.
En lo futuro pueden instalarse en la zona de influencia de Pampas Verdes, según cálculo de los ingenieros de la empresa, 400 mil obreros. Éstos van a necesitar igual número de casas. De allí la idea de crear cuatro ciudades con 50 mil casas cada una.
Ayacucho es una de las regiones más pobres del Perú. Allí surgieron los focos más quemantes de la época de la violencia. Huancasancos, provincia ayacuchana, fue escenario del más cruel terrorismo. Carapo, distrito de Huancasancos, es considerado en el nivel de pobreza extrema. Lucanamarca, otro distrito de esa provincia, también padeció la violencia y figura en la estadística como “muy pobre”.
El proyecto Pampas Verdes abarca áreas aledañas a esa zona, y puede contribuir a mejorar el nivel de vida de sus pobladores.
Los presidentes regionales de Ayacucho e Ica han presentado al Presidente Ollanta Humala una solicitud para que se declare de interés nacional.
FUTURO LUMINOSO
Los ingenieros de Electropampas indican que en ningún ministerio u otra entidad estatal existe proyecto pendiente respecto a las tierras de Pampas Verdes, de acuerdo a investigación de la Superintendencia de Bienes Nacionales.
No hay, subrayan, en la costa peruana otra área de ese tamaño con posibilidades de agua abundante y con condiciones similares de luminosidad, altas temperaturas de día y frías de noche, elevación y calidad de suelos, que facilitan el cultivo de una amplia gama de frutos, hortalizas y hasta bosques.
Destaquemos que la uva peruana, que es ante todo uva de mesa, para deleite directo del paladar, en el racimo o el pisco, es un milagro que se debe, en Ica sobre todo, al choque dialéctico de las temperaturas. De día, los viñedos se exaltan con el calor quemante; de noche padecen el frío intenso de las paracas, el viento frío. Eso obliga a las plantas a defenderse hundiendo sus raíces en la tierra.
Fuente: Diarios Perú21 y La Primera.

Monseñor Florencio Coronado Romaní CSsR

[Visto: 3452 veces]

Catedral de Huancavelica

Por José Manuel López Vidal
Fue obispo de Huancavelica casi 30 años, pero pasará a la historia por sus traducciones. Monseñor Florencio Coronado Romaní, murió el 25 de febrero del 2006 en Lima a los 97 años, tradujo toda una serie de libros religiosos del castellano al quechua.
Y dicen los que le conocieron que ésa fue también su máxima satisfacción: haber ayudado a rezar en su lengua a los indígenas nativos de Perú.
Florencio Coronado Romaní nació en Caja Espíritu (Huancavelica), localidad situada a unos 440 kilómetros al sureste de Lima, el 23 de mayo de 1908. Entró en la congregación religiosa de los redentoristas y se ordenó sacerdote el 18 de septiembre de 1938 en Bélgica, a donde lo habían trasladado para ampliar sus estudios.
De vuelta a su país de origen se dedicó a misionar en cuerpo y alma entre la gente de su propia etnia. Pero siempre se encontraba con el problema de la lengua. Los indios quechuas le preguntaban: “¿Por qué no podemos rezar a Dios en nuestro idioma?” Esa pregunta le acompañó durante muchos años, sin que tuviera tiempo para poder dar ninguna respuesta adecuada.
En 1956 fue nombrado obispo de la nueva diócesis de Huancavelica, en la zona andina de Perú. Y, posteriormente, recorrió toda la sierra del país, anunciando la palabra de Dios a los más pobres de los pobres: los indios de su propia etnia.
Como dijo en su funeral el cardenal arzobispo de Lima, monseñor Cipriani: “Fue un hombre de carácter fuerte y no de sensiblerías mediocres. Era una persona de firmeza, hasta incluso duro cuando se trataba de exigir la verdad y el bien. Un padre y pastor de grandes caminatas, de horas de trabajo y de una entrega sin descanso“.

Santisíma TrinidadUna vez jubilado como obispo en 1982, monseñor Coronado retomó la pregunta de los quechuas. Y decidió darle respuesta. Junto al cura irlandés Demetrio Molloy, que después también sería nombrado obispo, emprendió el proyecto de traducir los textos bíblicos y religiosos más destacados al quechua.
En sus manos, el Nuevo Testamento se convirtió en el Musucc Testamento, en la primera versión bilingüe realizada en castellano-quechua de la Biblia, financiada por la Conferencia Episcopal alemana.
Además de la Biblia, monseñor Coronado y su amigo, monseñor Molloy, tradujeron al quechua el Ordinario de la Misa (la descripción de la liturgia eucarística), el Ritual de los Sacramentos, el Hanan Pacha Ñan (devocionario en quechua), el Catecismo o la Imitación de Cristo. Con todo ello, logró que, a partir de 1994, los indios quechuas que lo desearan ya pudieran rezar a Dios en su lengua materna.
Y sólo entonces monseñor Coronado se permitió darse un descanso. Y aunque, en 2005, fue condecorado por sus traducciones y su labor evangelizadora entre los indígenas con la medalla de oro de Santo Toribio de Mogrovejo, uno de los mayores galardones del país, él siempre decía que su máximo galardón era que la gente sencilla pudiese hablar con Dios en la lengua de sus padres.
Fuente: www.elmundo.es

Justicia para Idelia Calderón

[Visto: 2030 veces]

Idelia

El congresista Walter Acha (Gana Perú) sí ultrajó sexualmente a su ex asesora Idelia Antonieta Calderón Ramos, según quedó registrado en el proyecto del informe final de la Comisión de Ética que investiga este escabroso caso.
En el documento se confirma también que el parlamentario le propuso a Calderón Ramos que se someta a un aborto, ya que quedó embarazada debido a la violación ocurrida durante un viaje de trabajo a Pucallpa el 26 de febrero último.
Por todos esos motivos, la secretaría del referido grupo de trabajo declaró fundada la acusación contra Acha resaltando que “mantuvo relaciones sexuales con personal de su despacho sin consentimiento”.
La Comisión de Ética debatirá el informe final. Walter Acha podría ser suspendido durante 120 días de sus funciones en el Parlamento.
Los congresistas del oficialismo parecían abogados de Walter Acha” durante la sesión reservada de la Comisión, en la cual se observó el intento de su bancada por blindar al denunciado, afirmó Ronald Atencio Sotomayor.
El titular de la Comisión de Ética, Humberto Lay, señaló que: “Es un proyecto de informe final preparado por la secretaría técnica, sujeto todavía a revisión por el pleno de la comisión, la que, en sesión ordinaria a realizarse el lunes próximo, recién elaborará el informe final con los aportes de sus miembros”, indicó el parlamentario en un comunicado.
Lamentó que dicho documento se haya filtrado a la prensa antes de ser debatido. Por otro lado, no descartó el levantamiento de la inmunidad parlamentaria, además de los 120 días de suspensión que podría determinar dicho grupo de trabajo.
“Si se encuentra indicios de comisión de delitos, se tiene que trasladar a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales o al Ministerio Público, para su procesamiento y eventual levantamiento de la inmunidad parlamentaria y sanción penal”, indicó.

Temible autoritarioEl Temible ‘Corpus Christi’
Por Enrique Chávez
Crecientes evidencias de que Antauro Humala, el ahora conocido líder ‘etnocacerista’, fue responsable de numerosas atrocidades como subteniente en los años 1986 y 1987 en la provincia de Dos de Mayo, Huánuco.
En el Perú hay por lo menos dos localidades bautizadas con el nombre de Acobamba. La que queda a un cuarto de hora de Tarma es mejor conocida porque en la cima de su cerro Shalacoto se edificó el santuario del Señor de Muruhuay.
Pero poco se sabe de la otra Acobamba, un centro poblado huanuqueño donde el diablo perdió el poncho. Fue emplazada al lado del río Lauricocha, a unos 3,300 metros sobre el nivel del mar. Sus pobladores no fueron bendecidos con un patrón de tanto renombre como el del pueblo sinónimo, pero durante algún tiempo vivió entre ellos un subteniente que se hacía llamar ‘Corpus Christi’. Cuentan que el personaje ayudó a acortar las distancias entre el Infierno y la Tierra.
EN EL CIELO DIOS
Entre el 1 de enero de 1986 y el 30 de abril de 1987 el subteniente del Ejército Antauro Igor Humala Tasso fue destacado al Batallón Militar #314 en Acobamba. Allí fue comandante de sección. Entonces Humala tenía 22 años y durante todo 1985 ya había ocupado el mismo cargo en El Alto, Tumbes.
Acobamba queda a unos 20 kilómetros de La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Humala dirigió las labores de patrullaje en localidades como Alcas, Carhuaco, Sunic, Sashahuanca y Quircan.
Fuentes del Ejército coinciden en que el subteniente `Corpus Christi’ -apelativo escogido por el propio Humala- era conocido por el inhumano trato que propinaba a las comunidades indígenas de las alturas. Entonces eran comunes las quejas por abusos, robos de ganado y comestibles, violaciones y hasta asesinatos de lugareños perpetrados bajo sus órdenes.
Los estudios recientes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) demostraron que en 1986, mientras el número de muertes en Ayacucho comenzaba a descender, se inició una escalada violenta en Huánuco y otros departamentos. La CVR calcula que durante el conflicto contra la subversión murieron alrededor de 100 personas en algunos de los parajes visitados por el subteniente `Corpus Christi’ (CARETAS 1787). Fue también una región en la que las autoridades políticas sufrieron embates particularmente duros. Decenas fueron asesinadas.
Todo parece indicar que el hermano menor de los Humala llegó al lugar con sus alucinadas opiniones sobre una revolución `etnocacerista’ cruzadas con tinte religioso. Compañeros de armas de Humala relatan que el subteniente acostumbraba reunir a los comuneros y les obligaba a clamar: “¡En el Cielo, Dios! ¡En la Tierra, Corpus Christi!”.
LA ANUNCIACION
Han pasado casi 18 años desde que los pobladores de Acobamba tuvieran que gritar estas loas, pero eso no significa que las ideas del personaje evolucionaran. Su afecto por la pena de muerte es una de las más inquietantes. En CARETAS 1797 respondió cuáles serían las primeras medidas de un gobierno etnocacerista:
En una eventual gobernación nacionalista se va a aplicar la sanción y el castigo. Y la pena de muerte tiene un procedimiento. No mueren a cosquillas ni a pañuelazos. Hay un procedimiento que se llama fusilamiento.
El subteniente Humala estuvo al mando de patrullas que incursionaron a múltiples centros poblados en los que él podía “aplicar la sanción y el castigo” sin responder a nadie por sus acciones, y se suman las versiones sobre la utilización de estos procedimientos.
Si en 1986 se hacía llamar ‘Corpus Christi’, según lo publicado por el diario Liberación el 9 de noviembre último, hoy sus aspiraciones parecen más humildes:
Yo soy San Juan Bautista -declaró-, soy el que anuncia al Mesías, que puede ser Ollanta Humala, llegado de París, o por ahí un subteniente arrebatado etnocacerista. Él puede ser el Mesías. Mi misión es la de ser un anunciador.
ANTAURO EL INDISCIPLINADO
Luego de permanecer 16 meses en Huánuco, Humala sirvió en patrullas antisubversivas de Santa Rosa, Cusco y Moquegua.
En 1990 hizo estudios en la Escuela de Infantería en Lima y allí comenzaron las sanciones. El 25 de abril de ese año recibió seis días de arresto por liderar un grupo calificado como “marxista y crítico del Ejército” en informes internos del Ejército.
El 10 de setiembre de 1991 fue nuevamente castigado con ocho días más de arresto por hacer un extraño escándalo en el entierro de un compañero. En plena ceremonia fúnebre se sacó la polaca y la gorra del uniforme y arrojó las prendas a la fosa.
Entre 1993 y 1997 fue sancionado por negarse a saludar a un superior, conducir su auto a excesiva velocidad en el interior de la Villa Militar de Corrales a pesar de las advertencias, sustraer dos baterías de vehículos que estaban en reparación, sacar su auto de la Dirección General de Transporte de la Municipalidad de Tumbes sin autorización, no transmitir órdenes telefónicas, no reponer prendas faltantes y, en fin, una serie de mataperradas que ya apuntaban a una personalidad excéntrica.
Su falta más grave se produjo en marzo de 1996 cuando cometió abandono de destino en Tumbes. Era comandante de compañía y el fuero militar le abrió proceso.
Al final de su carrera, Antauro Igor Humala tenía en su foja de servicios la nada envidiable suma de 42 días de arresto simple. El 5 de enero de 1998 fue invitado al retiro por renovación. La medida truncó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra.
LA REVUELTA DE OLLANTA
A su hermano Ollanta, teniente coronel que ocupa actualmente la Agregaduría Militar en París, le han impuesto arresto en dos ocasiones. La primera en noviembre del 2000 debido a una falta menor relativa a la devolución de un uniforme. En respuesta a su negativa a participar en el último proceso de ascensos le clavaron seis días más (CARETAS 1794). Lo último bloquea sus posibilidades de ascender a coronel.
El mayor de los Humala escribió en agosto desde París al comandante general del Ejército, general Roberto Chiabra, explicándole sus razones para no rendir el examen de ascenso. Se quejó porque el Ejército aún no definía una posición oficial frente al levantamiento antifujimorista que en octubre del 2000 dirigió en Moquegua junto a Antauro. Exigía que se considere el evento como un “acto de honor”. Dada la situación política del momento, se había convertido en una suerte de símbolo nacional.
Los motivos del silencio institucional se explican en los testimonios recabados por la justicia militar. CARETAS accedió a las declaraciones instructivas de los cabos Sebastián Revilla Huisacayna, Rubiño Lipa Alarcón y Carlos Gómez Sacci. Los tres formaron parte de la tropa de 59 que acompañó a los Humala en la aventura sediciosa que los hizo conocidos. Afirman que aquel 29 de octubre del 2000 salieron del Fuerte Arica con rumbo al asiento minero de Toquepala porque Ollanta les ofreció llevarlos “de paseo” al Alto de la Alianza y no porque les propusiera gesta alguna. El fuero militar, que archivó el caso en julio de este año, concluyó que la tropa fue abandonando a los Humala en grupos dispersos que retornaron a Moquegua y el Fuerte Arica.
Tres años después de ese simbólico gesto (más que levantamiento), se publica Ollanta, un pasquín de ideas extremistas que, al parecer, un descontrolado Antauro Humala lanza sin el concurso explícito de su hermano. Es un ideario exaltado que la democracia debería sortear sin muchos problemas. Pero antes se debería determinar si detrás se ocultan crímenes de guerra.
Fuente: Diario El Comercio y Revista CARETAS.