Archivo por meses: junio 2011

SUNARP consigna resolución del Tribunal Constitucional

[Visto: 2689 veces]

Por Henry Bullard
Los Registros Públicos han inscrito en las partidas registrales de los inmuebles de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) un extracto de la sentencia del Tribunal Constitucional que le dio plenamente la razón al Arzobispado de Lima en el litigio que erradamente inició la PUCP. La sentencia del Tribunal Constitucional contra la PUCP ha merecido hacerse pública para que quienes pretendan contratar con la PUCP sobre los bienes que le dejó su más grande benefactor, sepan claramente que han de contar -ahora y por siempre- con la aprobación de la Junta de Administración. Así, no podrá evitar más la aprobación de la Junta porque es perpetua e insustituible, para siempre, sin posibilidad de reemplazo. Quienes no procedan como está dispuesto contratarán mal y con el grave riesgo de nulidad.
Riva Agüero dejó la propiedad de sus bienes a la PUCP, pero dispuso que la administración estuviera en manos de una Junta. Decisión inteligente porque la Junta no puede hacer otra cosa -pues violaría el testamento- que entregar todo el producto de su administración a la PUCP. Con ello, Riva Agüero también buscó alejar a los directivos de la PUCP de la tentación de administrar tan grande fortuna. Por eso llama seriamente la atención cuál era -y es todavía- el interés de los directivos de la PUCP de ser ellos mismos –y no la Junta- la que administre. ¿Por qué tanto afán de las autoridades en no perder la administración?
Cincuenta años después de la muerte de Riva Agüero, su perspicaz decisión fue violada. Qué sería de los bienes si Riva Agüero hubiera dejado que los administraran los directivos de la PUCP desde siempre y por siempre; pero sí sabemos ahora que ellos mismos desconocieron el testamento de su propio benefactor; los que impiden la aplicación de la sentencia del TC. La ciudadanía rechaza la intolerancia e irrespetuosidad de la U. Son los profesores de la propia universidad quienes se resisten a que la sentencia se cumpla. La PUCP no es tolerante con quienes se niegan al pensamiento uniforme que ellos profesan; porque su lema de “Bienvenidos Todos” no es cierto.
Desde que se inició la violación del testamento (1994), la PUCP ha realizado muchas transacciones sobre inmuebles heredados de Riva Agüero. Las cantidades de dinero involucradas son cuantiosas, sin la aprobación indispensable de la Junta. Eventualmente podrían ser nulas muchas de esas transacciones. Para evitar que se sigan dando situaciones tan inestables, las autoridades judiciales han ordenado hacer pública esta restricción de la PUCP en todos los bienes que heredó de Riva Agüero. ¿Cómo se pagará el eventual u ocasional daño causado por una mala administración de la herencia durante los 17 años que viene durando la violación? La respuesta es indemnizando el perjuicio. ¿Quiénes pagarán? Los que mantuvieron la administración en sus manos y se privilegiaron de la violación.
Fuente: Diario Expreso
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) inscribió en el Registro de Propiedad Inmueble que todos los bienes inmuebles heredados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) están sujetos a las disposiciones de la Junta de Administración, como lo señala el testamento de Don José de la Riva Agüero y Osma.
En el Registro, con número de partida N°49042218, la SUNARP consigna la resolución del Tribunal Constitucional que declara infundado el recurso de agravio interpuesto por la PUCP, ya que según la última voluntad de su testador los inmuebles heredados se encuentran sujetos a una Junta de Administración, de carácter insustituible y perpetua:
SENTENCIAS Y OTRAS RESOLUCIONES.-Mediante Resolución Judicial N°7 de fecha 31/01/2011, aclarada mediante Resolución Judicial N°11 de fecha 14/03/2011 ambas expedidas por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, y ejecutoriada mediante Resolución Judicial N°33 de fecha 11/04/2011 expedida por el Juez Titular del 19° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima Dr. Jaime Román Pérez, Especialista Legal Pedro Giraldo Bravo, se ha dispuesto inscribir sobre el presente inmueble la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 17/03/2010: En el año 2007 la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU (PUCP) inició un PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO contra Walter Arturo Cho acumulando los siguientes petitorios:
Petitorio 1: Se ordene al demandado se abstenga de intervenir directamente o indirectamente en el ejercicio del pleno derecho de propiedad de la PUCP sobre los bienes cuya propiedad le ha transmitido en vía sucesoria don José De La Riva Agüero y Osma. -Petitorio 2: Se ordene al demandado se abstenga de pedir, directa o indirectamente la revisión del Acuerdo de la Junta Administradora de fecha 13/07/1994. Como fundamento jurídico de sus dos petitorios, la PUCP sostuvo que el demandado estaba violando sus derechos de propiedad, a la autonomía universitaria y a la inmutabilidad de los acuerdos (reconocidos en los arts. 2 incisos 14 y 16; 18, 62 y 70 de la Constitución). En atención a ello el Tribunal Constitucional emite la Sentencia de fecha 17/03/2010 en la cual concluye en su Considerando N°21 las siguientes restricciones al derecho de propiedad de la PUCP sobre los inmuebles heredados testamentariamente por esta última del señor José De La Riva Agüero y Osma: a.-No obstante que el testamento de Riva Agüero hace alusión a una “propiedad absoluta” que hereda la Universidad Católica, esta última, por imperio de la ley, heredó una propiedad con las propias limitaciones impuestas por la legislación vigente a todo el derecho de propiedad, limitación a la que se suma aquella dispuesta por el testador, en su Testamento de 1938, al ordenar que sea una Junta y no la propia Universidad quien administrara los bienes heredados. b.-Durante cincuenta años la Junta dispuesta por el causante administró sin objeciones y con éxito los bienes heredados por la Universidad, lo que significa una conformidad de medio siglo de la propia heredera sobre la voluntad del testador. c.-La Junta Administradora por acuerdo interno de tal entidad, en 1994, decidió interpretar los testamentos del causante de 1933 y de 1938, siendo que en el último de ellos el testador instituye la creación de la propia Junta, con el fin de administrar la propiedad heredada, al igual que ocuparse de ciertas mandas y encargos religiosos. Tal interpretación deviene en la afirmación de otorgarle a la Junta únicamente el encargo de ocuparse de las mandas religiosas, pasando la administración de los bienes heredados al dominio y dirección de la propia Universidad. d.-La interpretación aludida contradice aquella que fue materia de pronunciamiento judicial, en ocasión en la que la Universidad, en 1957, requirió por esa vía el reconocimiento de la propiedad heredada y, en tal virtud, el Juez que la concede determina que la misma procede de conformidad al testamento de 1938 que modificó el de 1933. e.-En atención a lo anterior, el acuerdo de la Junta de 1994 deviene en ineficaz y no puede surtir efectos jurídicos.
f.-Toda la doctrina revisada, además de las normas internas aplicables, apuntan de manera meridiana al hecho de que, la última voluntad del testador, fue designar una Junta Administradora, insustituible y perpetua, para administrar los bienes heredados por la Universidad. g.-Las gestiones, comunicaciones y reclamos del representante del Arzobispado ante la Junta, pretendiendo la revisión del acuerdo del 1994 y de otros, no constituyen amenazas o agravios, en tanto que pertenecen al ejercicio de un derecho exigible y que tiene como fin resguardar y restituir la última voluntad del testador.
En atención al referido considerando y otros, el Tribunal Constitucional RESUELVE: declarar INFUNDADO el recurso de agravio constitucional interpuesto por la PUCP. La resolución fue suscrita por los Magistrados Mesía Ramírez, Calle Hayen y Álvarez Miranda, con votos singulares de los Magistrados Beaumont Callirgos, Eto Cruz y Vergara Gotelli.
Se deja constancia que luego que la suscrita formuló observación al título con fecha 13/05/2011 el Juez Titular del 19° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima Dr. Jaime Román Pérez y Especialista Legal Pedro Giraldo Bravo, expidieron la Resolución N°41 de fecha 27/05/2011 aclarada mediante Resolución N°42 de fecha 06/06/2011 en donde se precisó que la parte de la sentencia que debe ser materia de inscripción es la referida a la restricción que tiene la titularidad de la PUCP sobre dichos bienes, cual es, que sus bienes se encuentran sujetos a la administración de una Junta de Administración, de carácter insustituible y perpetua, y que el acuerdo de la Junta de 1994 es ineficaz. Así consta en el Oficio N°9137-2007-0-1801-JR-CI-19° de fecha 10/06/2011 remitido a esta dependencia. El título fue presentado el 28/04/2011 a las 02:08:49 PM horas, bajo el Nº 2011-00357743 del Tomo Diario 0492. Derechos cobrados S/.2,485.00 nuevos soles con Recibo(s) Número(s) 00013270-93 00017172-32.-LIMA, 21 de Junio de 2011.

Carreteras del Perú

[Visto: 6557 veces]

IIRSA Sur

La construcción del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSA Sur) ha generado beneficios económicos para el país que superan los 3,000 millones de dólares, indicó el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura del Transporte de Uso Público (OSITRAN), Juan Carlos Zevallos.
“Solamente en mano de obra directa, la construcción de los tramos 2 y 3 de la IIRSA Sur ha generado 10,000 puestos de trabajo y 30,000 empleos indirectos. A esto hay que sumarle la generación de negocios en las zonas de influencia, con lo que las cifras totales pueden pasar los 3,000 millones de dólares de beneficio social”, precisó a la agencia Andina.
El Tramo 2 de la IIRSA Sur une las localidades de Urcos e Inambari (Madre de Dios) y tiene una longitud de 300 kilómetros, mientras que el Tramo 3 de la mencionada carretera tiene 403 kilómetros de extensión y une las localidades de Iñapari e Inambari.
Su concesión está a cargo de la Concesionaria Interoceánica Sur (CONIRSA), liderada por Norberto Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción.
Zevallos remarcó la importancia de las inversiones privadas, como la construcción de la IIRSA Sur en el desarrollo del país, pues no sólo se trata de un gran medio de comunicación sino también impulsor de la economía nacional.
“La construcción de la IIRSA Sur ha mejorado las competencias y ha capacitado a la población de las zonas de influencia en temas como turismo, servicios, gastronomía, agroindustria, textiles y hasta ganadería. Esta obra ha cambiado la vida de muchas comunidades”, declaró.
Asimismo, indicó que los beneficios no sólo se miden con la generación de negocios que se dan a lo largo de la carretera, sino también en la reducción de tiempos de viaje de los usuarios de la vía.
INTERSUR es el consorcio que obtuvo la Buena Pro del tramo 4 (Azángaro– Puente Inambari) del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur Perú– Brasil. Está conformado por tres grandes empresas constructoras de Brasil: Andrade Gutiérrez (1948), Camargo Correa (1939) y Queiroz Galvao (1953). Cada una de ellas con más de una década trabajando en el Perú.
El contrato de Concesión con el Estado se firmó el 23 de junio de 2005 y es una Asociación Público – Privado (APP) que hace viable la concesión por 25 años para la construcción, operación y mantenimiento del Corredor Vial.
La ejecución de la Obra está dividida en tres etapas. La primera de 12 meses corresponde al 29% de la inversión. En la segunda etapa de 18 meses, que corresponde al 38% de la inversión. La tercera etapa de los últimos 18 meses, es por el 33% de la inversión para completar toda la obra. Son 306 kilómetros de asfalto, además de 77 puentes.
También están previstos trabajos de transitabilidad durante todo el periodo de construcción.
Paralelamente a los préstamos para la construcción de la Carretera Interoceánica, la CAF propuso al Gobierno peruano aceptar otro préstamo de US$10 millones para establecer un programa socio-ambiental de inversiones por tres años llamado: “Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur, Tramos 2, 3 y 4”. El Programa tuvo un costo total de US$17’785,957 millones (menos del 2% del costo estimado del asfaltado) de los cuales US$7’785,957 (43.8%) fueron contrapartida del Estado. Se ha criticado que este programa tuvo muchas fallas en su ejecución, problemas de gobernabilidad y participación, entre otros, que impidieron alcanzar los objetivos.

Peru-Brasil

Características
El objetivo general del programa es “contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación, operación, titulación, supervisión y monitoreo, por parte de las entidades del sector público nacionales y regionales, con participación de la sociedad civil, en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur”.
El programa abarcaba un área de 115,893 km. en 28 distritos de los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Puno y fue dividido en cuatro componentes: (1) Ordenamiento del territorio y conservación de áreas naturales, (2) Manejo Sostenible de los bosques, (3) Institucionalidad y la participación ciudadana y (4) Establecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa.
Según Resolución Suprema 295-2006-PCM del 4 de Octubre de 2006, el Programa debía ser gobernado por un Comité de Coordinación presidido por el Consejo Nacional del Ambiente -CONAM, apoyado por un Consejo Consultivo y liderado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA como Unidad Ejecutora (creada por Ley Nº 28750).
En el año 2008 y principios del 2009, el Gobierno peruano apresuró la creación del Ministerio del Ambiente y con él, la adopción y desaparición del Instituto Nacional de Recursos Naturales– INRENA, lo cual dificultó el desarrollo de las actividades preestablecidas con CAF.
Balance
Si bien este programa constituía la principal acción del Estado peruano frente a los impactos de la Carretera Interoceánica, diversas organizaciones de la Sociedad Civil señalaron que el programa era insuficiente para responder a los retos de maximizar los beneficios y minimizar los perjuicios de la Interoceánica a favor de las regiones del área de influencia. Habiéndose cerrado el programa en Agosto 2009, es importante preguntarnos si los objetivos del mismo se han cumplido.
No se avanzo en gestión de minería aurífera
Existen temas prioritarios en el Programa que no registran avances como es el caso del Proyecto 5, referido al Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera. Al respecto se ha identificado una omisión de parte del Sector Minería para afrontar este problema, siendo la disolución del convenio con INRENA de parte del MINEM, un ejemplo de ello; trasladándose a los gobiernos regionales la problemática de la minería informal, sin proporcionarle la autonomía suficiente para el establecimiento de soluciones sostenibles.
FALTA DE PARTICIPACION CIUDADANA
Otra falla del programa fue la falta de participación ciudadana que fue uno de los temas más controversiales desde su inicio. En un primer momento, el Programa no contaba con espacios que propicien la participación de la sociedad civil. Posteriormente se conformó el Comité Consultivo, bajo la coordinación del Consejo Nacional del Ambiente– CONAM, en el que se convocó la participación de instituciones de la sociedad civil. Sin embargo, cabe indicar que las oportunidades de encuentro han sido tan mínimas, que la eficacia de participación fue muy limitada.
Anteriormente, mediante una carta dirigida a la Presidencia del Consejo de Ministros, en Enero 2007, organizaciones de la sociedad civil habían expresado su preocupación por el centralismo y la poca transparencia con que se venía ejecutando el Programa. Señalaron que los Planes Operativos Anuales del primer año (2006) fueron elaborados y aprobados sin ninguna consulta a la ciudadanía ni a sus representantes y que los gobiernos regionales involucrados con la Carretera (Madre de Dios, Puno y Cusco) no participaron directamente de la planificación y ejecución del Programa.
POCO AVANCE EN PROTECCION DE PUEBLOS INDIGENAS
Otra de las preocupaciones en torno al Programa es lo referido al avance en el Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Protección de los Pueblos Indígenas, en cuyo marco sólo se han realizado talleres, incumpliendo el objetivo planteado. Es importante tener en cuenta que en un contexto como el actual, donde los pueblos indígenas vienen solicitando el respeto por sus derechos, se debe analizar mejor la labor realizada por este tipo de programa así como la labor que cumple el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos- INDEPA.
FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS DEL ESTADO
Todos estos problemas se agravaron con la falta de coordinación entre los diversos sectores del Gobierno Peruano, por ejemplo, existe el Sector de Transportes promoviendo la implementación de la carretera interoceánica sur y de otro lado, el Sector de Energía implementando proyectos como el de la Central Hidroeléctrica de Inambari en la misma área de la carretera, cuya ejecución de llevarse a cabo, implicaría una inundación de 106.4 Kms. de la carretera.
Este ejemplo pone en evidencia la falta de una planificación intersectorial en los proyectos que pretende elaborar el Estado, por lo que es importante que el CEPLAN como institución encargada de desarrollar la planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión, se convierta en una institución sólida, situación que hasta el momento no ha sucedido.
ELABORACIÓN DE EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA
De otro lado, una de las actividades más importantes dentro del Programa CAF-INRENA, era la elaboración de una Evaluación Ambiental Estratégica– EAE para la Carretera Interoceánica Sur, siendo el MINAM la institución encargada de realizar dicha evaluación. A pesar de que se debió dar prioridad a la elaboración de este instrumento que debería ser uno de los últimos productos a presentar al termino del programa.

VIII Congreso Nacional de Sociología

[Visto: 6915 veces]

VIII Congreso Nacional de Sociologia

La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco convoca a los sociólogos y profesionales de ciencias sociales del Perú a participar en el VIII Congreso Nacional de Sociología y en el VI Simposio Internacional, a llevarse a cabo en la ciudad de Huánuco entre el 20 y 24 de junio del 2011.
OBJETIVOS
1. Realizar reflexiones sobre las nuevas visiones teóricas de la sociología en el siglo XXI.
2. Analizar el impacto de la globalización y de la crisis del neoliberalismo en contextos de América Latina.
3. Examinar las políticas sociales, la desigualdad social, la exclusión, la violencia y la inseguridad ciu-dadana en contextos de la realidad nacional.
4. Evaluar los principales problemas económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales de la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI
5. Examinar la formación profesional de los sociólogos con perspectivas a su acreditación.
METODOLOGIA
El Congreso se desarrollará en torno a los siguientes ejes temáticos:
1. El impacto del modelo económico neoliberal en la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI.
2. La desigualdad social, la pobreza, la violencia, la inseguridad ciudadana en contextos nacionales.
3. Democracia, gobernabilidad y cultura política.
4. Desarrollo de ciudades en el Perú y su problemática.
5. Desarrollo rural en el Perú y su problemática.
6. Multiculturalidad y movimientos sociales.
7. La formación profesional de los sociólogos en el siglo XXI.
Los contenidos de los ejes temáticos se discutirán en las Mesas de Trabajo, las cuales estarán a cargo de sociólogos de las escuelas académico profesionales existentes en las diversas universidades del país, de ONGs, investigadores de las ciencias sociales, profesionales y otros actores que intervienen en programas y proyectos referidos a la temática del congreso.
Las mesas de trabajo estarán a cargo de un Coordinador, un relator y un vocal, quienes darán los criterios orientadores de la exposición de las ponencias y de su discusión, presentando el informe correspondiente.
Se encuentra abierta la recepción de propuestas para mesas de trabajo indicando la institución responsable y la participación de ponentes.
El Simposio Internacional abordará los siguientes temas:
1. Globalización y crisis neoliberal siglo XXI: Visiones de la Sociología.
2. Perspectivas de la Sociología Latinoamericana en el siglo XXI.
MESAS DE TRABAJO DEL CONGRESO NACIONAL
1. Desnacionalización Económica y el rol de los empresarios.
2. Neoliberalismo y Educación. La exclusión educativa.
3. La Universidad Peruana: Problemas y Perspectivas.
4. Reforma del Estado y lucha contra la corrupción.
5. Centralismo y Regionalización: Problemas y Perspectivas.
6. Los Gobiernos Locales: Problemas y Perspectivas.
7. Democracia, Concertación Social y Gobernabilidad.
8. Sociedad Civil, Cultura Política y Participación Ciudadana.
9. Precarización del Trabajo y Políticas Laborales.
10. Pobreza, Desigualdad Social y Políticas Sociales.
11. Violencia y Seguridad Ciudadana.
12. Desarrollo de Ciudades y su Problemática.
13. Sociología Rural: Problemas y Perspectivas.
14. Familia: Infancia, Juventud y Desigualdad de Género.
15. Sociología de la Salud: Políticas y Problemas.
16. Sociología del Consumo, de la alimentación y Calidad de Vida.
17.Multiculturalidad:Protestas,acción colectiva y movimientos sociales.
18. Formación Profesional del Sociólogo en el Siglo XXI .
COMISION ORGANIZADORA
Presidente Ejecutivo: Pedro Saquicoray Avila
Vicepresidente: Rogelio Alvarado Dueñas
Secretaria: Emma Reeves Huapaya
Coordinador Académico: Ortzi Lovón Rondón
Héctor Huaranga Navarro
Isabel Dávila Cárdenas
Coordinador de Logística: Mario Aguilar Pari
Coordinador Interinstitucional: Carmen Zavalaga Bustos
Coordinador de Turismo: Rocío Chávez Cabello
Coordinador de Economía: Angel Calero Luis
Coordinador Actividades Sociales: Fermín Vásquez Cipriano
IX Congreso Nacional de Sociología 2013
HACIA UNA AGENDA SOCIOLÓGICA PERUANA Y LATINOAMERICANA COMPARTIDA
Jaime Ríos Burga
La Dirección de la Escuela Académico Profesional de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en nombre de la Comunidad Sanmarquina agradece la confianza de la comunidad profesional y académica sociológica peruana de elegirnos como los organizadores del IX Congreso Nacional de Sociología 2013. Nuestro agradecimiento especial a todos los presentes en el VIII Congreso Nacional de Sociología en Huánuco, a los representantes institucionales de la sociología latinoamericana y peruana: Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología Dr. Alberto Bialakowsky, Decano del Colegio de Sociólogos del Perú Pedro Pablo Ccopa, Decanos regionales de Lima, Julio Calderón; Puno, Felipe Supo; Huánuco, Carmen Zavalaga; Directores de Escuelas, Docentes y alumnos de Cajamarca, Lambayeque, Huancayo, Huaraz, Lima, Puno, Arequipa, entre otras delegaciones por confiarnos ser la sede del nuevo Congreso Nacional de Sociología.
El IX CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA tiene varios desafíos que cumplir. Profundizar la reflexión crítica y el debate sobre los problemas centrales y los desafíos de la sociología como ciencia y profesión. Afirmar el desarrollo institucional de la sociología en el país y América Latina. Evaluar y actualizar los debates teóricos y temáticos sobre las situaciones y problemáticas centrales de la vida peruana y latinoamericana. Promover el diálogo comparativo entre nuestras propias experiencias locales y regionales del Perú y las otras experiencias nacionales de América Latina. Contribuir a rescatar y construir desde nuestra especificidad el desarrollo teórico sociológico Latinoamericano en diálogo y debate con otras experiencias teóricas mundiales, es decir, ubicar nuestra rica tradición teórica sociológica latinoamericana en el debate mundial como expresión de la unidad y la diversidad de la ciencia social.
El IX CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA contribuirá asimismo a lograr una mayor integración entre el Colegio Nacional de Sociólogos del Perú, los Colegios Regionales y las Escuelas de Sociología del país. Organizarnos como un sistema integrado inteligente de comunidad sociológica peruana. Superar el viejo centralismo colonial limeño dando paso a la participación activa de cada una de nuestras regiones. Tenemos también el desafío de promover nuestra integración con los otros países hermanos de la comunidad sociológica latinoamericana. Y, desde la especificidad de nuestras regiones construir una agenda sociológica peruana y latinoamericana compartida en todos los campos y niveles. En otras palabras, el desafío de contribuir a institucionalizar el intercambio profesional y académico de la sociología como ciencia y profesión en el Perú y Latinoamérica.
San Marcos es hoy el Perú de todas las sangres. La primera cátedra de sociología se creó el año de 1896 bajo la dirección de un puneño: Mariano H. Cornejo. Le siguieron otros destacados peruanos limeños y provincianos: Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Mac Lean Stenos, José Mejía Valera, Aníbal Ismodes Cairo, Julio Cotler, Aníbal Quijano. Maestros sanmarquinos que bajo la influencia de los grandes pensadores peruanos: Francisco Ventura García Calderón, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Víctor Andrés Belaunde, encarnan nuestra rica tradición intelectual diversa, contradictoria y conflictiva.
La modernidad colonialidad del poder y saber buscó siempre destruir e invisibilizar nuestra creatividad histórica cultural civilizatoria andina y latinoamericana. Corresponde hoy descolonizar esta mentalidad e ideología en la universalidad del cambio civilizatorio de lo humano. La sociología arguediana mítica, utópica y racional de todas las sangres vive con nosotros. Nos da aliento para hacer del IX Congreso Nacional de Sociología una convergencia colectiva desde nuestras diversidades.
Estamos seguros que con su apoyo contribuiremos a cumplir con la promesa de la vida peruana: Peruanizar y universalizar al Perú como sociedad política diversa. Un acto teórico-práctico de vida que a la vez que descoloniza el imaginario colonial construye el nuevo imaginario transcultural de una civilización de vida. En la fecundidad creativa del diálogo y debate de saberes y bajo la herencia milenaria andina, afroperuana, criolla, asíatica, indoeuropea, shipiba, aguaruna, bora, ashaninka, machiguenga, entre otros actores contribuiremos a proponer soluciones reales a los problemas históricos del Perú y América Latina.
Bajo este espíritu transcultural universal que une lo diverso bajo una cultura civilizatoria de vida, la comunidad sociológica sanmarquina los espera con alegría en el IX Congreso Nacional de Sociología del Perú 2013.
Los Congresos Nacionales de Sociología
El Primer Congreso Peruano de Sociología se realizó en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de Huacho en 1981.
El Segundo Congreso de Sociología tuvo lugar en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en 1987.
El Tercer Congreso de Sociología se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca en diciembre de 1995.
El Cuarto Congreso de Sociología fue organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, en octubre de 1998.
El Quinto Congreso de Sociología se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en octubre del 2002.
El Sexto Congreso de Sociología tuvo lugar en la Universidad Nacional del Centro de Huancayo en noviembre del 2004.
Y finalmente el Sétimo Congreso de Sociología se realizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en noviembre del 2006.
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán UNHEVAL de Huánuco realizó el VIII Congreso Nacional de Sociología entre los días 20 y 24 de junio del 2011.
La sociología en marcha
El determinismo está muerto en las ciencias sociales. A pesar del gran interés en las estructuras y mecanismos sociales, en sus formas de perpetuarse, todos sabemos que el hombre no está totalmente dominado por ellas. El mundo cambia, y ese cambio depende en gran medida de la acción e imaginación del hombre.
Para que la sociología siga siendo útil tiene que contribuir a entender ese cambio, y cambiar también ella misma. La sociología está en marcha y tiene que estar porque el mundo, las sociedades, los actores colectivos e individuales lo están.
“Sociología en marcha” significa que nuestra disciplina contribuye a la comprensión de nuestro mundo, definiendo nuevos objetos de investigación, creando nuevos métodos y revalorizando su rica herencia. Esto implica una nueva apertura hacia otras disciplinas y hacia problemas normativos. La Asociación Internacional de Sociología ofrece una inmensa variedad de enfoques en cuanto a culturas, género y generación. Todos ellos contribuyen a la vitalidad de nuestra disciplina.

Revista Sociológica

Profesionales sirviendo al país
El Colegio de Sociólogos del Perú tuvo como primer Decano Nacional a Henry Pease García, Doctor en Sociología por la PUCP, y quién fuera Presidente del Congreso de la República.
En segundo lugar, le tocó dirigir los destinos de la Directiva del Colegio al Dr. Sinesio López Jiménez, quién luego ocupó la Dirección de la Biblioteca Nacional del Perú, logrando inaugurar el nuevo local de esta entidad en la Avenida Javier Prado.
En 1998, fue elegido Decano Nacional, el Dr. Nicolás Lynch Gamero, quién como militante de Perú Posible fue designado Ministro de Educación el 2001.
Iniciando el siglo XXI, entre los años 2000 y 2004, se desempeñó como Decano Nacional, el Dr. Cesar Germaná Cavero, destacado académico que ha sido también Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En los años 2005 y 2006, el Colegio de Sociólogos del Perú fue dirigido por la Dra. Narda Henríquez Ayin, profesora de la Pontificia Universidad Católica; quién fue sucedida por el Dr. Gonzalo Portocarrero Maish, quien ha impulsado la Campaña Pro Local propio del Colegio.
Al conmemorar los 20 años de nuestro Colegio, tuvimos como Decano Nacional al Soc. Custodio Arias Nieto; y actualmente tenemos al Dr. Pedro Pablo Ccopa Antay.
XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica en Huacho
La UNMSM organizó el Primer Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, gracias a la feliz iniciativa de su maestro epónimo Dr. Luis E. Valcárcel, reunión que tuvo lugar en Lima, en 1972. Luego en 1974 se realizó el II Congreso organizado por la Universidad Nacional de Trujillo. Por la carencia de la siguiente sede, la UNMSM organizó con éxito, el III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina entre el 31 de enero y el 5 de febrero de 1977, cuyas Actas y Trabajos Científicos fueron publicados en cinco tomos en 1978, gracias a la decidida gestión del Dr. Ramiro Matos Mendieta.
En las tres últimas décadas, los Congresos Peruanos del Hombre y la Cultura Andina, se llevaron a cabo con cierta regularidad en distintas sedes de universidades del país. Como proposición del pleno del XIV Congreso organizado por la Universidad Nacional de Huancavelica, en 2004, se acordó la necesidad de denominar Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica, ratificando las reuniones bianuales que contribuyan a la mejor difusión e intercambio de los avances científicos y académicos logrados en ese lapso. El XV Congreso fue organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007.
Para este evento académico y científico convocamos a todas las Universidades nacionales y privadas, al Instituto Nacional de Cultura y a sus filiales, a los directivos de los Museos nacionales y privados, a los intelectuales de las ciencias sociales, a los Institutos Tecnológicos Superiores, instituciones turísticas y entidades culturales, a participar en las Conferencias Magistrales, Simposios, Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Exposiciones artísticas, arqueológicas, históricas, etnológicas y ecológicas, asistir a las representaciones del folklore andino, costeño y amazónico, visitas a museos y sitios arqueológicos, que serán debidamente programados antes y durante el desarrollo del Congreso.
OBJETIVOS
a)Dar a conocer los últimos avances en las disciplinas de las ciencias sociales, tanto en el ámbito teórico, metodológico y tecnológico.
b)Difundir los últimos descubrimientos y estudios realizados en el campo de la arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, a través de simposios, mesas redondas y temas libres.
c)Promover actividades e investigaciones realizadas en el campo del folklore y el turismo como disciplinas conexas a las ciencias sociales.
d)Evaluar el desarrollo de la arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, centrado en las investigaciones realizadas en el Perú de la última década.
e)Defender, evaluar la identidad andina y amazónica.
f)Promover un proyecto nacional sistemático acerca del estudio de las sociedades y tradiciones andinas y amazónicas en proceso de extinción.
g)Promover el intercambio de experiencias y metodologías acerca de las investigaciones andino-amazónicas.
h)Propiciar recomendaciones para la formulación de un Proyecto Nacional conducente a una eficiente y eficaz defensa y preservación de nuestro patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural.
Sociedad, Cambio y Cultura en América Latina
El Rectorado, el Programa de Estudios Básicos y el Departamento de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma organizaron el I Foro Internacional y el Encuentro Pre-Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, teniendo por finalidad convocar a un profundo intercambio de ideas y debate colectivo sobre los problemas centrales de América Latina para contribuir a la elaboración de propuestas de soluciones.
Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se viven en la región están transformando nuestras sociedades a un ritmo que supera nuestra capacidad de comprensión y sistematización de las experiencias y aprendizajes sociales en los procesos de cambio. No obstante, la originalidad y capacidad de aporte de la sociología y las ciencias sociales latinoamericanas a la construcción de alternativas, se da dentro de esos escenarios signados por la incertidumbre y la sorpresa.
En ese sentido, América Latina ofrece un observatorio privilegiado que viene configurando nuevos sujetos, donde los movimientos sociales son portadores de nuevos formatos de organización social y de ciudadanía; de creación y recreación de instituciones; de otras maneras de ejercer el poder y el gobierno; y de manifestar intersubjetividades en la diversidad cultural.
Las ponencias del Foro Internacional han sido publicadas por la Universidad Ricardo Palma en un libro que lleva por título: Sociedad, Cambio y Cultura en América Latina.
Coloquio de Egresados
La Facultad de Ciencias Sociales PUCP cumplió 45 años de vida institucional, formando tres generaciones de investigadores y profesionales en las áreas de las ciencias sociales y un coloquio es la perfecta oportunidad de congregar a este gran colectivo de profesionales e investigadores para exponer sus ideas sobre lo que hay de nuevo en el Perú. Podríamos decir que es un deber inherente a nuestra vocación, reflexionar sobre los problemas que encontramos en nuestra sociedad. Lo hacemos en nuestro trabajo profesional, venimos haciéndolo hace décadas, pero es importante mirar de manera renovada algunas de las preguntas de siempre.
El Dr. Víctor Nomberto Bazán, miembro del Colegio de Sociólogos del Perú- Región Lima Callao y representante de los Colegios Profesionales en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, expuso acerca de las Transformaciones religiosas en Lima Este.
Parejas se pelean por cambio climático
Aumentan los conflictos de parejas y las peleas familiares por temas verdes, dicen terapeutas estadounidenses.
Por los niños, por las vacaciones, por los suegros, por quién lava los platos… Los temas por los que discuten las parejas son infinitos. Sin embargo, en los últimos años, analistas, terapeutas y sociólogos han notado un aumento en las peleas conyugales por “asuntos verdes”.
Robert Bruller, profesor de Medio Ambiente y Sociología de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, Estados Unidos; le dice a BBC Mundo: “Entre mis estudiantes de doctorado el índice de divorcios es del 50%”.
Lo que sucede es que “a medida que los alumnos van avanzando en el programa, aumenta su nivel de conciencia sobre la problemática ambiental y como resultado, muchos empiezan a cambiar sus hábitos. Esto suele generar un conflicto dentro del matrimonio que a veces se resuelve y a veces no”, señala Bruller.
Calentamiento, ¿invento o realidad?
¿De qué discuten? Ni sobre cuánto aumentará el nivel de los mares ni sobre si el Estado debe o no impulsar el desarrollo de energías limpias.
“El debate se centra en cosas tan básicas como si el calentamiento global es real o no”, dice Bruller.
“La gran mayoría asocia la buena vida a tener una casa grande en las afueras, a tener un cuatro por cuatro, a volar a donde quiera que sea. Pero para quienes no dudan de la veracidad del cambio climático, a raíz de la actividad humana, las opciones para la vida cotidiana son otras y esto sin duda plantea un conflicto”.
“Si no te puedes poner de acuerdo con tu pareja en qué auto comprar, o si poner en la mesa comida procesada o producida localmente, temas que dentro de una familia son fundamentales…”, estás en problemas, añade el experto.
Hasta el momento no se han hecho estudios para cuantificar en qué medida la temática ambiental se ha filtrado en los conflictos familiares.
Pero en opinión de Thomas Doherty, psicólogo estadounidense que -al igual que Bruller- habla a partir de su propia experiencia profesional, “las parejas claramente están hablando más del tema”.
“Dada la prominencia de las noticias ambientales y del cambio climático en los medios, era de esperar”, señala Doherty.
Aunque para él esto no tiene que ser necesariamente un problema.”Si hablamos de una relación saludable, donde hay respeto y donde las necesidades emocionales de ambos están satisfechas, es muy probable que uno de los miembros de la pareja sea más flexible si el otro adopta una conducta verde, como por ejemplo la de reciclar”, dice el terapeuta.
“Cuando una pareja tiene conciencia sobre el medio ambiente y puede compartir este interés, esto funciona también como un elemento que fortalece la relación”, agrega, aunque esto no quita el “potencial que tienen estos temas para generar un conflicto, ya que las diferencias por ellos pueden ser más serias” incluso que las diferencias políticas.
Hombres y mujeres
A Kari Marie Norgaard, profesora de Sociología y Estudios Ambientales del Whitman College, en Washington, EEUU; el hecho de que las parejas discutan más en torno a la temática ambiental tampoco le sorprende.
Norgaard destaca como una posible causa la diferencia de género frente al problema medioambiental.
“Las mujeres tienen una preocupación mayor por el medio ambiente que los hombres. Un estudio reciente sobre los diferentes grados de emisiones de CO2 de hombres y mujeres llevado a cabo en Alemania, por ejemplo, mostró que el estilo de vida que llevan las mujeres genera menos emisiones”.
Según la socióloga, hay una serie de investigaciones que muestran que como las mujeres están más involucradas en la crianza de los niños, también tienden a tener mayor conciencia sobre los riesgos que los problemas ambientales pueden representar para ellos, como en el caso de los productos tóxicos o los pesticidas.
“Por eso no me llama la atención que esta diferencia genere tensión dentro de la pareja”, concluye Norgaard.
Fuente: BBC Mundo y http://www.colegiodesociologosperu.org

Mapa Etnolingüístico del Perú

[Visto: 36362 veces]

Mapa Etnolinguistico Perú 2009
Perú cuenta con 1,786 comunidades campesinas e indígenas
Mil 786 comunidades indígenas, ubicadas en once departamentos, fueron identificadas geográfica y cartográficamente en los censos nacionales 2007: XI de Población y II de Comunidades Indígenas, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Ancestralmente en la Amazonía peruana se asienta población indígena perteneciente a 13 familias lingüísticas: arahuaca, cahuapana, harakmbut, huitoto, jíbaro, pano, peba-yagua, quechua, tacana, tucano, tupi-guaraní, zaparo.
Ello convierte al Perú en el país más diverso de América, pues no existe otro en este continente con más familias lingüísticas, no obstante se comparte con otras naciones de América algunas de las familias mencionadas.
Estas familias lingüísticas agrupan 60 etnias como la amuesha, asháninka, ashéninka, caquinte, chamicuro, culina, matsiguenga, nomatsiguenga, piro, resígaro, chayahuita, jebero, amarakaeri, arazaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, bora, huitoto-meneca, huitoto-murui, achual, aguaruna, candoshi-murato.
Igualmente, huambisa, jíbaro, amahuaca, capanahua, cashibo-cacataibo, mayoruna, parquenahua, pisabo, shipibo-conibo, yagua, lamas, quichua, kichwaruna, aguano, ticuna, muniche, omagua, arabela, iquito y taushiro, entre otros
.
Los resultados del censo permiten tener información de las 13 familias lingüísticas y de 51 etnias de las 60 existentes, pues no se empadronó a nueve de ellas, debido a que algunas ya no forman comunidades al ser absorbidas por otros pueblos, y por lo difícil de llegar a ellas por su situación de aislamiento.
Después de la ejecución de los censos, el INEI llevó a cabo una investigación de la existencia de dos pueblos étnicos no empadronados: los omagua y muniches (ambos en Loreto), encontrando personas mayores de 50 años que dijeron ser originarios pero que dejaron de hablar su lengua natal por la convivencia con no indígenas, con lo que pasaron a formar parte de la sociedad mestiza.
Si bien la clasificación etnolingüística resulta precisa, los asentamientos a través de las comunidades indígenas no siempre se presentan con personas de una misma etnia, sino algunas con más de dos etnias.
Así, de las mil 786 comunidades censadas, 21 presentan asentamientos poliétnicos, es decir, en una comunidad existen chamicuros y cocama-cocamilla; y en tres comunidades jeberos y chayahuitas, por citar dos casos. La población nativa amazónica representa el 1.2 por ciento del total de habitantes de Perú.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, y el representante en Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Esteban Caballero, presentaron un estudio sobre las Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana, en el que se precisa que esta población está dispersa en el 62 % del territorio peruano que abarca la Amazonía.
La edad media en estas comunidades indígenas es de 16 años, mientras que la mitad de la población nativa total tiene menos de esa edad.
Además, la población en edad escolar de 6 a 11 años de edad, representa el 34 % y la población adolescente, de 12 a 17 años de edad, significa el 26 %, indicó el estudio del INEI.
Los nativos en edad de trabajar ascienden a 182,666 personas, de los cuales 53 % están ocupados laboralmente y 1.6% figuran como desocupados, mientras que los demás cumplen labores en su hogar, sin remuneración.
La región que tiene mayor población nativa es el departamento de Amazonas, con el 13.9 % de sus habitantes, luego viene Loreto, con el 11.9 %, y Ucayali, con el 9.4 %.
En total, Perú tiene 1,786 comunidades indígenas, que están agrupadas por sus familias lingüísticas y son reconocidas legalmente por el Ministerio de Agricultura.

Fuente: INEI e INDEPA.

Martha Giraldo Alayza

[Visto: 3805 veces]

Aeropuerto Manco Capac

Puno, región liberada
Por Fernando Rospigliosi
Puno está fuera del control del Estado. El contrabando, el narcotráfico y la minería ilegal campean a sus anchas. Los caudillos locales se imponen por la violencia.
Los revoltosos lograron su objetivo, que hubiera muertos y heridos, tras casi dos meses de disturbios. Fueron escalando la violencia sistemáticamente, provocando al gobierno y a las autoridades que actuaron con desinterés, negligencia y cobardía. El ataque al aeropuerto de Juliaca obligó a la Policía a responder, con el saldo trágico conocido.
Contrariamente a lo que dicen los humalistas e izquierdistas, lo que ha ocurrido en Puno no es una rebelión de las masas pobres, oprimidas y excluidas contra el Estado opresor. Es también una revuelta de grupos que viven y medran de los múltiples negocios ilegales, y que son prepotentes, violentos y racistas.
Las palabras de Martha Giraldo, puneña, antigua militante cristiana de izquierda, describen con exactitud lo que ocurre en Puno:
Los saludo con mucho cariño, afectada y desconcertada con lo que vivimos en este aciago mes y disculpen, si altero su tranquilidad y les quito tiempo, pero necesito compartir con ustedes acerca de los sucesos que han colocado a Puno en la vitrina de la actualidad socio-política y como muchas veces anteriores, mostrando el rostro de la intransigencia y violencia injustificada. Podrían, a partir de la última frase, pensar que estoy subjetivizada, nada de eso, esta carta es para contarles de manera coloquial todo lo que he podido averiguar acerca de los entretelones de la demanda “No a la minería, No a la explotación petrolera, No a los proyectos hidro-energéticos”, origen de los sucesos que aún no concluyen y que son tan sólo una arista de la problemática. Inicialmente pensé escribir un artículo, he desistido, aquí no hay prensa local que lo publique, pocos leen, nadie debate con argumentos y muchos agreden, así que opto por este camino de confianza. Sin duda alguna, debe haber mucha información que desconozco; aquella de la que no tengo certeza, la pongo en condicional y las afirmaciones, son informaciones verificadas.
Puno en la encrucijada
“La economía de Puno descansa en la producción agropecuaria (papas, carnes, lácteos, cebada, pastos, quinua, oportuno mencionar a los laboriosos productores de la nuevas cuencas como Taraco, Progreso, Macarí, Umachiri, Llalli Mañazo,etc), artesanía (tejidos a mano y pequeñas máquinas y telares, mucha de la cual se exporta y es producida mayormente por miles de mujeres quechas y aymaras), minería formal (Minsur, Arasi, Aruntani, Huacotto, etc), turismo (hoteles, hospedajes, agencias de viaje, restaurantes, destinos rurales, guías, transporte), pesca artesanal y acuicultura, una fábrica de cemento, la única industria de la región, algunos talleres de confecciones, una cooperativa cafetalera en Sandia, algunos centros comerciales formales en Juliaca y Puno; empleo en servicios, negocios diversos, en entidades públicas, ongs y algunas empresas de transporte formales.
Paralelamente, un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Abancay, que cuenta con soporte logístico de almacenes, camiones, buses, camionetas, talleres de reparación, tiendas de repuestos, seguridad, etc. y del que todos los ciudadanos de Puno nos servimos alegremente en la medida de nuestras necesidades (por ejemplo, licores, galletas, chocolates, sábanas, artefactos, caprichos para el buen comer y vivir); minería informal descontrolada (quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina, Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, solo aquí se calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares, vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia. Una compleja, desigual y tensa convivencia entre un pequeño sector empresarial formal y una gran masa de hábiles y avezados productores y comerciantes informales, ilegales, a los que el Estado no ve, no siente, no huele. Gastón Acurio afirmó en TV que ser empresario era ‘un privilegio, un honor y una responsabilidad’; y efectivamente así es, pero en Puno, reconocerse empresario es un acto de estoicismo, porque hay que resistir epítetos como ‘testaferro, explotador, miserable, vendepatria’. Estos calificativos son endilgados a los mestizos formales, sean locales o venidos de fuera. Los miles de empresarios informales simplemente no son empresarios, son parte del pueblo sufrido y excluido del sistema, aunque movilizan millones de dólares en mercadería ilegal, tengan flotas de buses, camiones, tráilers, maquinaria pesada, usufructúan yacimientos mineros informales, cocales, cafetales, tiendas y mercados, casas de cambio, cientos de tiendas de computadoras y teléfonos, inmensas ferreterías, no solo en Puno, en Arequipa, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, llegando incluso hasta La Paz, Río, Sao Paulo. Ser quechua o aymara, es garantía de contar con una patente étnica para todo lo permitido, legal pero también y sobre todo, para lo ilegal e informal que se pueda hacer. El normal, tradicional y ancestral intercambio fronterizo, ha devenido en economía paralela que mueve millones, corrompe y ejerce presión a todo nivel, de la misma forma que los grupos mineros informales y cocaleros.
No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado que no haya inversiones productivas en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se pueden comprar tierras, no se pueden instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice, ¿por qué? Ni una planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino. Si no fuera porque están Marcos Degen y los curas de Juliaca, no habría ni trucha ni quinua envasada (empresas con asistencia, por ello pueden operar esforzadamente).
Puno es una zona emisora de gente emprendedora, laboriosa y triunfadora, ¿dónde no hay puneños exitosos sobre todo como comerciantes?. En todo el Perú están con florecientes industrias, tiendas, galerías, ferreterías, incansables viajeros itinerantes los que quedan en el campo, como agricultores y ganaderos, son los viejos, los abuelos, los discapacitados, los menos favorecidos en habilidades, capacidades y proyectos, como decimos entre nosotros, los huesos, ellos, son quienes en representación de los que están fuera, pero que nunca pierden la propiedad de tierras, casas y ganados, son quienes sufren el rigor de las actividades que descansan casi completamente en el uso de la energía humana como fuerza motriz, ya tenemos entonces un déficit en el campo, excepción de las zonas ganaderas modernas como Taraco, Mañazo, Cupi, Llalli, etc.
La profesionalización de miles de hijos del campo, en todas las profesiones existentes, sea en la universidad nacional pero sobre todo en las particulares de la región (4) y las sucursales de más de 12 de otras regiones, e incluso de 2 de Bolivia. Tod@s legítimamente aspiran a un título profesional, aunque luego no ejerzan y se dediquen, por ejemplo, a los negocios, blanqueando el dinero del contrabando, del oro ilegal, la coca. Y otro gran sector como triciclistas, moto taxistas, ambulantes, cobradores, etc que prefieren las ciudades al campo, éste, cada vez con menos brazos para el trabajo agropecuario y allí miles de hectáreas abandonadas o subutilizadas, no hay tecnología que reemplace la tracción humana”.
Martha Giraldo Alayza¡No a todo!
En este panorama, ya desmotivador y preocupante, en el que es frecuente la emergencia sea por frío, sequía o inundación, se grita a todo pulmón ¡No a las concesiones mineras, petroleras, hidroeléctricas! ¡No a la presencia de empresarios foráneos! ¡No a las empresas chupasangre! ¡No al turismo que sólo beneficia a las grandes cadenas chilenas! ¡No a todo!
En Puno, tanto en el campo como en la ciudad, entre aymaras, quechuas y mestizos, la circulación de rumores y afirmaciones alejadas de la verdad es increíblemente profusa, ni la típica chismografía limeña se puede comparar y solo para que se hagan una idea, unas cuantas perlas: “Toda el agua es propiedad privada de García Pérez, que la vende al mejor postor y que es socio de las empresas que compran”; “El lago Titicaca está vendido a los chilenos”; “Los hoteles Libertador son propiedad de Fujimori y sus socios chilenos”; Casa Andina, cadena hotelera chilena”; “La isla de Suasi ha sido vendida a los chilenos”; “Desde Suasi se bombea agua al norte de Chile; “Las empresas mineras pagaron canon solo en la época de Toledo”; “García para incentivar la inversión extranjera, ha exonerado de impuestos, canon y regalías, a todas las empresas extranjeras”; “Todo el Perú está concesionado y vendido para la explotación minera”; “Las empresas mineras llegan de golpe y porrazo a tomar posesión de las tierras de los campesinos, y los comuneros súbitamente se enteran que no son más dueños de ellas”; “Los canadienses de Santa Ana, nunca realizaron la consulta previa y no lograron la licencia social”; “Arasi es de chilenos”; “Minsur no paga canon porque son amigos de Jiménez Sardón y Garrido Lecca” y hasta el infinito. En este contexto ¿qué papel juegan los medios? A la radio acceden todos, en el campo y las ciudades. Existe infinidad de emisoras que en muchos de sus programas (en quechua y aymara especialmente) difunden como “noticias” afirmaciones alucinadas; la TV da cabida a dirigentes, líderes, profesionales que sin rigor ni objetividad dan por ciertas dichas afirmaciones y elucubran análisis y teorías de despojo, venta, saqueo, entreguismo de parte de empresarios y funcionarios. Hace 25 años me propuse, por salud mental y tranquilidad espiritual, no escucharlas, pero, desde que vine a Suasi no puedo evitarlas, porque quienes colaboran conmigo las tienen encendidas. No me sorprende el impacto en el alma, corazón y pensamiento de miles de profesionales, comerciantes, contrabandistas, narcotraficantes, etc.

Los actores
“¿Quién es Walter Aduviri Calizaya? Hijo de comuneros de Mazocruz (provincia de El Collao), contador público, docente universitario, alpaquero a la distancia (pastores cuidan su rebaño ¿Cuántas alpacas? no pude averiguar), regidor saliente de la Municipalidad de Mazocruz. Durante los sucesos de abril de 2004, que culminaron con el asesinato de Cirilo Robles, alcalde de Ilave, destacó por sus capacidades de organización y movilización de la juventud, dando muestras de arrojo, audacia y osadía. Una vez elegido el nuevo alcalde, los tenientes gobernadores (verdadero poder en la zona aymara), impusieron a Aduviri -considerando los méritos reconocidos y la formación profesional de contador- como jefe de almacenes de la municipalidad de Ilave, durante su gestión mostró otras facetas como prepotencia, intimidación, abuso y soberbia, se dice que habría cometido peculado y llevado doble control, por lo que fue despedido y tendría un juicio y el expediente estaría en Contraloría. La ciudad de Ilave no se sumó a las movilizaciones, ¿será porque conocen a Aduviri? Nunca olvidan que quienes lideraron la huelga que culminó en el asesinato de Robles fueron los tenientes gobernadores.
¿Cuándo, dónde, quienes y con qué objetivos se formó el Frente de Defensa de los Recursos Naturales que preside Aduviri y a nombre del cual en supuesta defensa de la madre tierra recusa toda actividad minera? Poco o nada se conoce sobre dicho frente, todo hace suponer que es una organización que se activa en función de eventos concretos, tal vez importante cuando rechazaron la creación de la Reserva Aymara Lupaka; fuera de la comunicación enviada y tramitada por Lezcano al INRENA en 2004 firmada por Aduviri, no he podido recabar nada más al respecto. Los presidentes Jiménez, Fuentes y Rodríguez, autoridades regionales grises, incapaces y demagogos, junto a consejeros, alcaldes y regidores, nada efectivo han hecho por la región. En campaña, todos sin excepción, ofrecen promesas sin límites y todos también apelan al electorado quechua y aymara por ser abrumadoramente mayoritario tanto en el campo como en las ciudades. Los dos ex presidentes regionales y el actual han tenido discursos antimineros, antiempresa y anti inversiones y han alentado posiciones de enfrentamiento con el gobierno central por su lejanía, desinterés y ausencia. Ninguno propuso cambios que desarrollen la región, solo pequeñas obras y mucho asistencialismo, que ahonda la conducta pedigüeña, mendicante y de victimización de líderes y comuneros”.

Saqueo Inkafarma

“Respecto de Vasty Lescano Ancieta, Abraham Ccauna, Hermes Ccauna, públicos agitadores senderistas que sin hipocresías ni medias tintas participan de la actual asonada, ¿qué puedo decirles? Que andan sueltos y sin temores. Ayer lunes salió un artículo en el diario Los Andes: ¿quiénes están detrás de Aduviri? Hay que leerlo para tomar conciencia de hacia dónde apuntan verdaderamente las acciones aymaras. Decirles con tristeza que no imaginan cómo los campesinos aymaras se portaron en la ciudad los días del paro, que fueron de una verdadera ocupación: agresivos, racistas, intolerantes, abusivos con todos quienes se atrevieran siquiera a vender panes; tomaron por asalto plazas, parques, óvalos y ahí mismo instalaron cocinas, dormitorios, comedores y baños. A varias cuadras a la redonda de la Plaza de Armas, los hedores eran insoportables. Me pregunto: ¿tienen derecho a agredirnos de esa manera? Luchar por sus reivindicaciones ¿les da derecho a atropellar los de otros? Un valiente y humilde chofer aymara, responsable de conducir la ambulancia del hospital de Juli, comentó indignado que llevaba un niño aymara enfermo a Puno, y ¿qué hicieron los del piquete? Desinflaron las llantas, le pegaron y aún no repuesto de la golpiza fue testigo de los correazos que les propinaron a unos turistas italianos que, desesperados por llegar a Puno, decidieron caminar y además los desvalijaron sin reparos. Saben de mi entrañable identificación con Puno, su geografía, el legado de los Caluyo y Pukaras, sus paisajes, la música única y que emociona hasta las lágrimas, pero desde tiempo, siento que con muchas de sus gentes, menos cosas me unen; respeto las diferencias culturales, pero también creo que hay valores universales como la verdad, el respeto, la tolerancia, la alegría por el éxito ajeno, el cuidado de niños y ancianos, la amistad sincera. El aire está enrarecido y no por la altura sino por el racismo y el odio increíbles. Eso es lo que he visto y escuchado en rostros de personas que creía amigas y eso me lacera el alma, por ello, es probable que salga de Puno, al menos por un buen tiempo, necesito sanar las heridas y renovar mi esperanza y alegría.
Les mando un abrazo fuerte, inmenso y curativo como el Titikaka.
Con afecto
Martha”.
AimarasAduviri
Por María Cecilia Villegas
En un Estado de Derecho todos somos iguales, tenemos la obligación de respetar las leyes y cumplir con los mandatos judiciales. ¿Qué corona tiene un líder aimara para instalarse en un canal de televisión evadiendo la orden de detención emitida por un fiscal, ser declarado huésped por el gerente del canal y recibir la visita de congresistas como si estuviese en la sala de su casa? Más aún, ¿con qué autoridad los congresistas le exigen a la Fiscalía de la Nación que el fiscal viaje a Lima para tomarle su declaración?
Desde el canal un alzado Aduviri amenazó con que de ser detenido habría un Baguazo en Puno que ocasionaría la muerte de 30 personas. Mientras en Puno, otros líderes llamaban a la insurgencia y la sublevación. El resultado: la Corte Superior de Puno revocó la orden de detención y Aduviri abandonó Canal 5. ¿Es este un Estado de Derecho?
En toda investigación fiscal existen mecanismos para garantizar que los derechos de los ciudadanos sean respetados. Atrincherarse en un canal de Tv y amenazar al Estado Peruano, mientras se es protegido por congresistas y por el gerente del canal, no es uno de ellos.
Los líderes políticos tienen un grave error de concepto: democracia no es sinónimo de impunidad. Cuando un ciudadano comete un delito, éste no puede ser desestimado porque el Ejecutivo envíe una comisión ministerial a negociar. El diálogo y la concertación no tienen cabida una vez que se ha abierto una investigación fiscal.

Walter Aduviri

Meses atrás sostuve en esta columna, que en el Perú para que las cosas funcionen hay que levantarse, tomar rehenes, masacrar policías, hacer manifestaciones, volar torres y tomar carreteras. Aduviri es una prueba de ello y el presidente García uno de los responsables. Durante su gobierno hemos visto constantes enfrentamientos sociales, y un muy mal manejo por parte del Estado.
Democracia no significa no aplicar la ley cuando se trata de líderes indígenas ni de darles privilegios porque amenacen al Estado. ¿Qué autoridad puede imponer un gobierno que es amenazado por un líder indígena y que cede a sus demandas? Más aún, los congresistas y el gerente del canal interfirieron en una investigación fiscal, y eso es un delito. En un Estado de Derecho el gobierno debe garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, no los caprichos de un líder indígena.
El presidente electo recibió 77.5% de los votos en Puno. Considerando lo que está en juego, ¿no sería mejor que en lugar de gira latinoamericana trate de calmar el sur? Recordemos que los congresistas protectores de Aduviri son de la Alianza Gana Perú-Perú Posible. ¿Es este el Estado de Derecho que implementará el 28 de julio?

Young Mi Lee

[Visto: 3152 veces]

Young Mi Lee

Por Julio César Quijhua
Posee, acaso, la mirada más franca que conozco. La doctora Young Mi Lee, natural de Corea del Sur, es una persona sencilla, de sonrisa fácil e inteligencia aguda, capaz de reconocer en las cotidianidades comunes las cosas importantes, significantes de la vida. Su estadía en nuestro país va camino de sobrepasar los diez años; en Puno en particular, los cinco años. Esta es la razón que nos instiga a rendirle un afectuoso homenaje.
Nacida en Seúl, Corea del Sur, Young Mi es Master Of Arts – Antropología, título con el que egresó de la Universidad Nacional de Seúl, que fue revalidado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, una vez que llegó a nuestra patria, y que reforzó con un doctorado en la misma área con la tesis “Identidad étnica como derecho a ser diferente”, que basa su experiencia de campo en el altiplano puneño.
Sobre esto, y con una sonrisa que desprende una emoción profunda que deviene en seriedad, anuncia: “quisiera morirme en Puno; estoy aquí, en esta ciudad, primero como persona y luego como profesional; mi sueño es formar una familia académica; en Corea es una tradición que una docente tenga hijas e hijos académicos”.
Elogiada por sus colegas como una persona lúcida y aguda para con los temas que se manejan en esta ciencia, ella gusta de estar con sus estudiantes, en los que ve amigos y compañeros. “Vivo en Puno para compartir la vida, para entender sus costumbres”, señala, destacando el enorme parecido que existe entre la cultura de su país con la nuestra.
“Como el tema de la complementariedad, que es un concepto que se maneja en el Taoísmo, existen diversos aspectos culturales que convergen con las costumbres de aquí. Esto fue algo que me sorprendió de Puno y que, en el largo plazo, me enamoró de esta tierra”, explica, mientras llama a sus hijas académicas.
De otra parte, dice que lo que más le dolió cuando llegó a nuestra región fue el trato entre los mismos pobladores, que se sentían y se trataban de diferentes, teniendo un origen común. Es por ello que comenta, un poco a modo de confesión y un poco a modo de broma, “cuando llegué a Puno me dolía la cabeza, sangraba por la nariz y todo mi cuerpo estaba hinchado; el proceso de adaptación fue difícil, pero lo hice con mucho cariño”.
Es preciso destacar que Young Mi Lee actualmente ejerce la docencia en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno y que, entre sus metas a futuro, tiene planeada la realización de un proyecto en acuerdo con una pobladora de Juli, que trata de enseñarle al mundo la riqueza de la artesanía en nuestra región. “Quiero enseñarle al mundo, en nombre del Perú y Puno, la riqueza que hay aquí”, sentencia.
Asimismo, manifiesta que el actual cargo que desempeña en la primera casa de estudios de Puno, como docente contratada, lo considera más una realización vocacional que ha logrado, que un trabajo, ya que se considera “casada con la Antropología” y con un compromiso hacia ella que le disuade de contraer nupcias con alguien.
De pronto lo que urge añadir es parte de su historial académico, trabajo social y demás, para comprender y admirar el cariño que le tiene a nuestra tierra: fue ponente en el V Congreso Internacional Cultura y Desarrollo en defensa de la Diversidad Cultural, en el Palacio de Convenciones en La Habana- Cuba; lo mismo en el 52 Congreso Internacional de Americanistas, Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogo entre globalidad y localidad, en España; y así en otros países, como México y Japón.
De la misma forma, es de destacar su apoyo en el seguimiento de casos y capacitaciones brindadas a las mujeres que han experimentado violencia familiar, en la asociación “Justicia con Humanidad” de la ciudad de Puno, el año pasado; así como otros servicios gratuitos en beneficio de la población puneña y peruana, en general.
John VidalAtención: nos espera tiempo extremo

Por John Vidal, quién dirige la sección del Ambiente en el diario británico The Guardian y es autor de McLibelo: la cultura de la hamburguesa en el banquillo (1998), además de haber colaborado en numerosos libros sobre temas tan diversos como la Guerra del Golfo, la nueva Europa y el desarrollo.
Tornados, incendios sin control e inundaciones se consideraban antaño situaciones insólitas. Pero los desastres ambientales son señales llamativas de un ‘enrarecimiento global’ del clima.
Muchas zonas de Inglaterra y Gales se han declarado en alerta por sequía, pero Escocia acaba de registrar el mes de mayo más húmedo de su historia. La primavera británica más cálida en los últimos cien años llegó después de uno de los inviernos más fríos en el Reino Unido en los pasados trescientos años. Junio ha sido en Londres más frío que marzo. Febrero fue lo bastante cálido como para andar quitándose ropa en Snowdon, donde sin embargo nevó el pasado sábado.
Sean bienvenidos al carrusel del clima, o a lo que se está definiendo como “nueva normalidad” del tiempo. Lo que hasta hace bastante poco tiempo era el tiempo británico previsible, templado, suave y constante, tendente a buen seguro a lo cálido y lo húmedo, lo que garantizaba prados verdes en agosto, ahora ve invertidas las estaciones y batidas las marcas registradas en temperaturas y lluvias casi cada año. Cuando [el condado británico de] Kent recibe casi tanta lluvia (4 mm.) como Tombuctú en mayo, Manchester tiene más sol que Marbella, y los suelos del sur de Inglaterra están más secos que los de Egipto, es que está pasando algo.
Los sobrios científicos gubernamentales de los centros de hidrología y ecología están utilizando abiertamente términos como “notable”, “sin precedentes” y “espantoso” para describir el estado físico reciente de Gran Bretaña este año, pero los extremos de los que estamos siendo testigos en 2011 no son nada comparados con la escala de lo que ha estado sucediendo últimamente en otros lugares.
El año pasado se abrasaron más de dos millones de kilómetros cuadrados de Europa Oriental y Rusia. Otras 50,000 personas murieron cuando las temperaturas permanecieron durante muchas semanas 6 grados centígrados por encima de lo normal, las cosechas quedaron devastadas y se desataron gigantescos incendios sin control. Aumentó el precio del trigo y de otros alimentos, mientras dos tercios del continente sufrían el verano más caluroso en cerca de quinientos años.
Este año le toca a Europa Occidental sufrir una enorme ola de calor, que hace que 16 países, entre los que se cuentan Francia, Suiza y Alemania (y Gran Bretaña en la periferia) experimenten una extrema sequedad. La culpa recae en El Niño y La Niña, fenómenos de origen natural, pero mal comprendidos, que siguen al calentamiento y enfriamiento del Océano Pacífico cerca del Ecuador, y que traen inundaciones y sequías.
Ingentes zonas de Europa han recibido menos de la mitad del volumen de lluvia de lo que es costumbre en marzo, abril y mayo, las temperaturas han estado fuera de lo corriente en esta época del año, las centrales de energía nuclear han corrido peligro de cerrarse debido a la gran necesidad de agua de los ríos que necesitan para poder enfriarse, y muchas embarcaciones de los principales cursos fluviales europeos han quedado en tierra debido al escaso caudal. La semana pasada, la gran sequía primaveral europea se interrumpió para dar paso a enormes tormentas y crecidas que convirtieron en torrentes las calles alemanas y francesas.
Pero para encontrar verdaderas situaciones extremas en 2011, veamos el caso de Australia, China y el sur de los EE. UU. en estos últimos meses. El estado australiano de Queensland, una zona del tamaño de Alemania y Francia juntas se inundó en diciembre y enero en lo que se consideró “el peor desastre natural del país”. Le supuso a la economía del país un coste de 30,000 millones de dólares australianos, destrozó el sustento de muchos y todavía se está limpiando el estropicio.
En China, una sequía en las regiones meridionales y centrales de las de “una vez cada cien años” ha desecado cientos de embalses, ríos y cursos de agua, evaporando suministros de agua potable y agitando las tensiones políticas. El gobierno respondió con una operación masiva destinada a provocar lluvia, lanzando miles de cohetes a fin de “sembrar” las nubes con yoduro de plata y otros elementos químicos. Puede que haya funcionado: por la razón que fuere, se abrieron los cielos la semana pasada, y en algunos lugares cayó la insólita cantidad de 30 cm. de lluvia en 24 horas, murieron debido a las inundaciones y avalanchas de lodo 94 personas y decenas de miles de personas han perdido sus hogares.
Mientras tanto, la estación de tornados más mortífera y destructiva de la historia norteamericana ha visto seiscientos “twisters” solamente en abril, y 138 muertos en Joplin, estado de Misuri, a causa de un torbellino de una milla de ancho. Los habitantes de Arizona luchaban esta semana contra algunos de los mayores incendios sin control que hayan conocido, y continúan las mayores inundaciones registradas en la historia de los EE. UU. en varios tramos del río Misuri. Y todo esto sucede mientras se verifica una sequía cada vez mayor en Tejas y otros estados del Sur, octavo año de sequía “excepcional” en los últimos doce.
“No sé qué más podemos aguantar”, cuenta John Butcher, agricultor de cacahuetes y algodón cerca de Lubbock, en Tejas. “Nunca lo habíamos visto todo tan seco. No recuerdo nada parecido. Podemos perderlo todo”.
Las repercusiones del tiempo extremo son mayores en los países pobres, que esta semana han estado intentando afianzar un acuerdo sobre el clima en las conversaciones reanudadas en Bonn. En México las temperaturas alcanzaron 48.8 º (119.8 Fahrenheit ) en abril, las más calurosas de todo el mundo en ese mes, y casi la mitad del país se ve afectado por la sequía. Ha habido casi 9,000 incendios, y el mayor sindicato agrario dice que más de tres millones y medio de agricultores están al borde de la quiebra porque no pueden alimentar al ganado ni cultivar sus cosechas.
“Nos abruman las adversas repercusiones del cambio climático”, declara un negociador del grupo G77 de países en desarrollo que prefiere permanecer en el anonimato. “Los estados en primera línea se encuentran con una presión doble debido al calor del clima y la pobreza. Pero los países ricos siguen sin querer darnos el dinero que prometieron para adaptar o reducir las emisiones”.
Dondequiera que miremos, el clima parece hiperactivo, y patrones climáticos más contundentes se adueñan de zonas cada vez mayores durante más tiempo, con fenómenos que van de un extremo a otro. El año pasado, de acuerdo con el meteorólogo norteamericano Jeff Masters, cofundador de Weather Underground, una página digital puntera en el seguimiento del clima, afirma que diecisiete países experimentaron temperaturas récord. Colombia, la cuenca amazónica, Perú, Cuba, Kenya, Somalia y muchos otros países han registrado un volumen de lluvias bastante mayor o menor u olas de calor de envergadura en los últimos años. Las temperaturas en Bangladesh han estado cerca de máximas históricas, causando al menos 26 muertos la semana pasada; Kuwait ha visto temperaturas por encima de los 50º y Rajastán, en la India, 49.6º, mientras que hay partes de Canadá, incluyendo Toronto, que crepitaban con máxima insólitas de 33º.
Los países ricos pueden sentirse más o menos inmunes a corto plazo debido a que el sistema de comercio mundial les garantiza alimentos y el acceso a la electricidad les permite disponer de aire acondicionado, pero en zonas de Etiopía, Kenia y Somalia, millones de personas disponen de poca o nula cantidad de alimentos este año tras varias estaciones seguidas de escasas lluvias. La semana pasada las agencias internacionales de ayuda advirtieron de un desastre inminente.
Los escépticos sostienen que siempre ha habido sequías e inundaciones, tiempo raro, olas de calor y temperaturas extremas, pero lo que preocupa a la mayoría de los científicos y observadores del clima es que los fenómenos de meteorología extrema se están sucediendo con mayor frecuencia, su intensidad crece y todas las tendencias sugieren cambios a largo plazo a medida que los gases de invernadero se asientan de forma regular en la atmósfera.
Mortíferas sequías y olas de calor, nevadas más intensas, inundaciones más amplias y temperaturas extremas son hoy la “nueva normalidad”, afirma Nikhil da Victoria Lobo, de la empresa Swiss Re, un gigante del sector de los seguros, que el mes pasado estimaba que las pérdidas debidas a desastres naturales han aumentado pasando de cerca de 25,000 millones de dólares anuales en la década de los 80 a cerca de 130,000 anualmente en la actualidad. “Globalmente, lo que presenciamos es una mayor volatilidad”.
La gente que vive en las zonas más afectadas no está desde luego esperando que los científicos del clima les confirmen que el cambio climático tiene lugar para irse adaptando a ello. En Nepal, donde las lluvias son más intensas de lo que eran, los tejados planos están dejando paso a los tejados a dos aguas, y los aldeanos de unos Andes cada vez más propensos a sufrir sequías están construyendo embalses y cambiando de cultivos para sobrevivir.
Nuevos análisis de desastres naturales en 140 países muestran que el clima se está volviendo más extremo. El mes pasado Oxfam informó de que, si bien una serie de desastres “geofísicos” tales como terremotos y erupciones volcánicas han permanecido más o menos constantes, los causados por inundaciones y tormentas han aumentado desde cerca de 133 al año en la década de 1980 a más de 350 al año en la actualidad.
“Está sobradamente claro que los desastres de origen meteorológico se han ido incrementando en algunos de los países más pobres del mundo, y este aumento no se puede explicar del todo porque se lleve mejor el recuento”, declara Steve Jennings, autor del informe. “Dondequiera que se eche un vistazo a las cifras, se encuentra un ascenso significativo en el número de desastres emparentados con el clima. Han ido en aumento y empiezan a empeorar a medida que el cambio climático intensifica aun más los riesgos naturales.
“Creo que ‘enrarecimiento’ global (global ‘weirding’) es el mejor modo de describir lo que estamos viendo. Estamos acostumbrados a determinadas condiciones y hay muchas cosas en movimiento en estos tiempos que no son aquello a lo que estamos habituados, que rebasan nuestro marco de referencia”, declara Katharine Hayhoe, científica del clima de la Tech University de Texas.
Han ido apareciendo nuevas tendencias durante la última década o antes incluso, afirma la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas. “En Europa, la tendencia se dirige a primaveras más secas. La sequía de este año llega tras años excepcionalmente secos como 2007, 2009 y 2010″, en palabras de uno de sus portavoces.
Aunque ningún científico culpe al cambio climático de un suceso meteorológico concreto, hay muchos que sostienen que estos fenómenos son ejemplos de libro de la suerte de repercusiones que pueden esperarse en un mundo que se va calentando. Hechos naturales como La Niña y El Niño, afirman, se están viendo exacerbados por el trasfondo de calentamiento del mundo.
“Resulta casi imposible ubicar con detalles sucesos concretos…y afirmar que los ha causado el cambio climático”, afirma William Chameides científico de la atmósfera de la Duke University, que actuó como vicepresidente del consejo nacional de investigación que elaboró un estudio con fondos del gobierno norteamericano sobre las opciones climáticas de los EE. UU., entregado el mes pasado. “Por otro lado, sabemos que debido al cambio climático esta clase de sucesos tienen muchísimas probabilidades de volverse más corrientes, más frecuentes, más intensos. Así que lo que podemos decir es que este tipo de fenómenos son coherentes con el cambio climático”.
Chameides goza de un sólido respaldo en Europa. “Tenemos que empezar a acostumbrarnos a estas condiciones meteorológicas extremas, a medida que se intensifique el cambio climático”, afirma Friedrich-Wilhelm Gerstenhage, director ayudante del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, en Alemania. “Habrá tormentas y riadas violentas en el norte de Alemania con una frecuencia dos o tres veces mayor que en el pasado”.
“Siempre hemos tenido fenómenos como el El Niño y una variabilidad natural, pero el trasfondo con el que operamos ahora es diferente. [La Niña y El Niño] se dan hoy en un mundo más caliente [lo que significa mayor humedad en la atmósfera],” declaró David Jones, jefe de vigilancia y previsión atmosférica de la Oficina Australiana de Meteorología en Melbourne, a la agencia Reuters después de las inundaciones de Queensland.
David Barriopedro, investigador del Instituto Dom Luiz de la Universidad de Lisboa, comparó el mes pasado la ola de calor europea con la que asoló el continente en 2003 y calculó que la probabilidad de que un verano europeo experimente una “megaola de calor” se incrementará de cinco a diez veces en los próximos cuarenta años si continúan las tendencias de calentamiento. “Este tipo de sucesos se volverán más corrientes”, afirma. Las “megaolas de calor” serán más frecuentes e intensas en el futuro”.
Pero puede que haya alguna tregua de un tiempo tan extremo debido a que los episodios de El Niño/ La Niña se están desvaneciendo rápidamente, de acuerdo con la OMM. “Es poco probable que la pauta meteorológica a la que se culpa de los aguaceros extremadamente intensos de Australia, el sudeste asiático y Sudamérica a finales de 2010 y principios de 2011 vuelva a desarrollarse a mediados de 2011; en la actualidad no hay indicios de que haya aumentado el riesgo de El Niño o La Niña en la segunda mitad del año”.
La OMM concluye, a tientas, que la meteorología global volverá ahora a algo parecido a lo normal. El problema es que nadie está ya demasiado seguro de lo que es normal.

Corrupción y martirio

[Visto: 2074 veces]

Francois-Xavier Nguyen Van ThuanEl director de AsiaNews, padre Bernardo Cervellera habla sobre la tolerancia y la violencia:
Un 10% de la población vietnamita es católica. Las cosas han mejorado, pero, ¿es posible la libertad religiosa en Vietnam hoy?
Ha habido algunas mejoras, por ejemplo, los seminarios en los últimos años, que antes estaban limitados a un número fijo de candidatos, ahora se han abierto y hay muchas vocaciones. También hay una cierta tolerancia del gobierno hacia, por ejemplo, la atención médica proporcionada por las hermanas, la educación en las guarderías y cosas similares. Diría tolerancia, no permiso, (es el término correcto). De alguna forma hay más libertad y todas estas libertades dependen de la buena voluntad del gobierno, que en ocasiones las permitirá y otras veces no.
¿Pero todavía hay violencia contra los cristianos?
En algunas zonas de Vietnam, por ejemplo en el norte y entre las tribus de las montañas, todavía hay violencia. En Sung La y otras diócesis, y en otras ciudades más pequeñas y pueblos, los católicos no pueden celebrar misa en Navidad o Pascua y se les prohíbe tener catequesis y enseñar a sus hijos la fe porque el gobierno local no permite ninguna expresión de fe. En la práctica, quieren destruir la fe católica.
¿De dónde obtiene usted la información?
Nuestra información viene de fuentes de fuera de Vietnam. Es muy peligroso para ellos enviarnos esta información. Varias diócesis de Vietnam han tenido también el valor suficiente para publicar en sus páginas webs noticias y discursos de sus obispos, valoraciones y críticas de algunas violaciones de la libertad religiosa – de modo que a través de estas páginas podemos obtener noticias.
Usted escribe en AsiaNews que la violencia anticatólica suele ser una consecuencia de la corrupción.
La mayor parte de la violencia contra la Iglesia católica en el Vietnam actual tiene como causa el soborno y la corrupción de los cuadros del Partido Comunista. Vietnam está en transición. Antes de esta transición había una economía comunista centralizada. Ahora avanzan hacia una economía capitalista y, debido a esto, muchos cuadros del Partido Comunista están asumiendo el control y convirtiéndose en propietarios de edificios, que antes pertenecían a las iglesias – incluso templos budistas y edificios de otras religiones. Esto es ilegal porque la ley de Vietnam establece que todos estos edificios y tierras que han sido expropiados a la Iglesia o a otros se tienen que devolver cuando estas propiedades dejen de ser utilizadas por el Estado.
¿Y ahí está el problema?
Sí, estos cuadros comunistas se quedan para sí estas propiedades y las desarrollan como centros turísticos o villas que venden más tarde en el creciente mercado inmobiliario de Vietnam. La Iglesia, no obstante, intenta reclamar estas propiedades. Ha ocurrido en Hanoi, Saigón, Vinh y en muchos lugares – y los católicos tienen la razón en sus exigencias. La respuesta del régimen comunista ha sido violenta. Arrestan o golpean a estos católicos que han exigido que se devuelvan sus propiedades legales. Un sacerdote fue arrojado del segundo piso de un edifico y otro sacerdote golpeado hasta quedar en coma. Hay violencia y es una forma de amordazar las voces y derechos de estos católicos.
Los católicos vietnamitas necesitan oraciones.
Toda Iglesia perseguida necesita apoyo y, sobre todo, a través de la oración: las oraciones de la Iglesia de todo el mundo porque nadie puede resistir el sufrimiento y la persecución de la falta de libertad religiosa sin la fuerza que da la oración. Hay además otra reflexión: el hecho de que Vietnam se haya vuelto un país con cada vez más relaciones comerciales internacionales – estas relaciones comerciales deben ser también una vía para transmitir la importancia de los derechos humanos y el respeto por la libertad religiosa. De este modo los negocios irán mejor, porque, si la libertad religiosa está ausente, todos los demás aspectos de los derechos humanos, como también la libertad para emprender un proyecto económico, están en peligro.
¿Es la historia de martirio de Vietnam una de las razones por las que la Iglesia crece con tanta rapidez?
Creo que sí. Vietnam es, con China, una de las Iglesias más perseguidas de Asia, al menos en los últimos siglos. En los siglos XVIII y XIX, hubo, quizás, 200.000 mártires vietnamitas. Este martirio ha sido semilla para una nueva vida de la Iglesia. El segundo aspecto que creo que hace que la vida de la Iglesia en Vietnam sea tan fuerte es su unidad.
¿De dónde viene esta unidad?
Esta unidad viene de la educación que los jesuitas les dieron y también de los testigos de la Iglesia ante el pueblo de Vietnam a lo largo de la historia de la Iglesia en Vietnam. Hoy se tiene más confianza en las personalidades de la Iglesia que en los funcionarios del gobierno.
Uno de los grandes testigos ha sido el cardenal François-Xavier Nguyen Van Thuan. ¿Puede decirnos algo sobre su vida?
Es una de las personalidades más grandes del Vietnam contemporáneo. François-Xavier Nguyen Van Thuan era sacerdote y se convirtió en obispo unos meses antes de la invasión de Vietnam del Sur por parte de Vietnam del Norte. Era el obispo auxiliar de Saigón durante aquella época. El cardenal Van Thuan lo dio todo al servicio de la gente en el Sur: a los pobres, a los niños, para la educación, para la construcción de casas…
¿Por qué acabó entonces en prisión?
Fue encarcelado, en primer lugar, porque era pariente del último presidente de Vietnam del Sur y, en segundo lugar, porque era obispo. Era un defensor apasionado de su pueblo y el pueblo le seguía, y por eso fue encarcelado durante 13 años de los que nueve los pasó en confinamiento en solitario. El obispo Van Thuan – más tarde cardenal Van Thuan – escribió un gran libro, un diario, sobre su época en prisión en el que dice que en los momentos de desesperación, la oración era su único consuelo. En este libro también menciona cómo celebraba la misa en secreto y cómo sus parientes le enviaban las así llamadas “medicinas”, que en realidad eran vino, y cómo guardaba pan de la prisión. Es un diario muy conmovedor, un libro muy conmovedor. Hay también un elemento muy conmovedor en este libro: muchos de los guardias de la prisión poco a poco se fueron mostrando más amigables con él y muchos se convirtieron por su testimonio.
¿Qué impresión le causó a usted cuando le conoció?
Era muy tranquilo. Lo conocí en Roma. Si no recuerdo mal, el Vaticano obtuvo su liberación con la condición puesta por el gobierno vietnamita de que nunca volvería a Vietnam. Me encontré con él cuando era secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Era, como diría, muy calmado pero de una mirada muy profunda y siempre muy comprometido con Vietnam. Se reunía con refugiados aquí en Italia o la personas venían de todas partes del mundo para visitarlo. Siempre estaba trabajando y siempre apoyando a la Iglesia en Vietnam con, lo que yo llamaría, una calma muy plácida, como si dijera: “Sabemos que Cristo siempre saldrá victorioso. No hay prisa ni angustia”.

Fuente: Agencia de Noticias Zenit.
La Esperanza
Me llamo Francisco Nguyen van Thuan y soy vietnamita… Hasta el 29 de abril de 1975 fui, por ocho años, obispo de Nhatrang, en el centro de Vietnam, la primera diócesis que me fue confiada, donde me sentía feliz, y por la cual sigo sintiendo predilección. El 23 de abril de 1975 Pablo VI me nombró arzobispo coadjutor de Saigón. Cuando los comunistas llegaron a Saigón, me dijeron que mi nombramiento era fruto de un complot entre el Vaticano y los imperialistas para organizar la lucha contra el régimen comunista. Tres meses después fui llamado al palacio presidencial para ser arrestado: era el día de la Asunción de la Virgen, 15 de agosto de 1975.
Esa noche, durante el trayecto de 450 km que me lleva al lugar de mi residencia obligatoria, vinieron a mi mente muchos pensamientos confusos: tristezas, abandono, cansancio, después de tres meses de tensiones… Pero en mi mente surge claramente una palabra que disipa toda oscuridad, la palabra que Mons. John Walsh, obispo misionero en China, pronunció cuando fue liberado después de doce años de cautiverio: “He pasado la mitad de mi vida esperando”. Es una gran verdad: todos los prisioneros, incluido yo mismo, esperan cada minuto su liberación. Pero después decidí: “Yo no esperaré. Voy a vivir el momento presente colmandolo de amor”.
No es una inspiración improvisada, sino una convicción que he madurado durante toda la vida. Si me paso el tiempo esperando quizá las cosas que espero nunca lleguen. Lo único que con seguridad me llegará será la muerte.
En el pueblo de Cay Vong, donde se me designó la residencia obligatoria, bajo vigilancia abierta y oculta de la policía, “confundida” entre el pueblo, día y noche me sentía obsesionado por el pensamiento: “¡Pueblo mío! ¡Pueblo mío que tanto amo: rebaño sin pastor! ¿Cómo puedo entrar en contacto con mi pueblo, precisamente en el momento en que tienen más necesidad de su pastor? Las librerías católicas han sido confiscadas; las escuelas, cerradas; las religiosas y religiosos que enseñaban han sido enviados a trabajar a los arrozales. La separación es un shock que me parte el corazón.
“Yo no esperaré. Voy a vivir el momento presente colmandolo de amor; pero ¿cómo?”.
Una noche viene la luz: “Francisco, es muy simple, haz como San Pablo cuando estuvo en prisión: escribía cartas a varias comunidades”.
Así fue como comenzó a escribir cartas que luego compusieron los libros por él escritos.
La gracia de Dios me dio la energía para trabajar y continuar, aún en los momentos de más desesperanza. El libro lo escribí de noche en mes y medio, pues tenía miedo de no terminarlo: temía que me trasladasen a otro lugar.
En el pasaje del evangelio que narra la multiplicación de los panes y los peces, los apóstoles habrían querido elegir el camino más fácil: “Despide a la gente para que busquen alojamiento y comida…” Pero Jesús quiere actuar en el momento presente: “Dadles vosotros de comer” (Lc 9, 13). En la cruz, cuando el ladrón le dijo: “Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino”, Jesús le dijo: “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 42-43). En la palabra “hoy” sentimos todo el perdón, todo el amor de Jesús.
Una vez, la Madre Teresa de Calcuta me escribió: “Lo importante no es el número de acciones que hagamos, sino la intensidad del amor que ponemos en cada acción”.
¿Cómo llegar a esta intensidad de amor en el momento presente? Pienso que debo vivir cada día, cada minuto, como el último de mi vida. Dejar todo lo que es accesorio, concentrarme sólo en lo esencial. Cada palabra, cada gesto, cada conversación telefónica, cada decisión es la cosa más bella de mi vida; reservo para todos mi amor, mi sonrisa; tengo miedo de perder un segundo viviendo sin sentido…
Escribí en el libro El camino de la esperanza: “Para ti el momento más bello es el momento presente (cf Mt 6, 34; St 4, 13-15). Vívelo en la plenitud del amor de Dios. Tu vida será maravillosamente bella si es como un cristal formado por millones de esos momentos. ¿Ves como es fácil?” (El camino de la esperanza, 997).
Vietnamitas se manifiestan contra la política marítima del gobierno chino
La disputa territorial ha tensado la relación entre ambos países, cuyas fuerzas navales han llevado a cabo maniobras en diferentes áreas del Mar de China Meridional.
Cerca de medio millón de vietnamitas se manifestaron para condenar la política del gobierno chino en el Mar de China Meridional, escenario de la disputa territorial que ha disparado la tensión entre los dos países vecinos.
Los manifestantes convocados por organizaciones estatales se concentraron cerca de la embajada China en Hanoi, capital vietnamita, y luego recorrieron las principales calles del centro de la capital sin que las fuerzas de seguridad intervinieran en ningún momento.
Durante la protesta, los participantes denunciaron las acciones de China consideradas una “invasión” de las aguas jurisdiccionales de Vietnam.
En las últimas semanas, el sector más duro del nacionalismo vietnamita ha convocado varias manifestaciones de protesta contra China a raíz de los incidentes ocurridos en el Mar de China Meridional entre barcos de los dos países.
El gobierno vietnamita denuncia que las acciones de China espolean una crisis regional a pesar de que, en 2002, firmó con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) un código de conducta mediante el que se comprometieron a emplear el cauce diplomático ante cualquier disputa.
Las fuerzas navales de los dos países han llevado a cabo maniobras en diferentes áreas del Mar de China Meridional, donde están ubicadas las islas Paracel y Spratly, que China y varias naciones del sudeste de Asia reclaman en parte o en su totalidad.
Fuente: EFE.

Derechos humanos, poder y dinero

[Visto: 2082 veces]

Por Luis F. Jiménez- Revista CARETAS.
LA SITUACIÓN
El 30 de mayo de 1981, Sergio Schocklender fue condenado a prisión perpetua por el asesinato de sus padres. Su hermano Pablo fue condenado también en la misma causa. En la cárcel, Sergio desarrolló diversas actividades y se recibió de abogado y de sicólogo. Allí conoció a Hebe de Bonafini, que visitaba la cárcel para apoyar a las personas privadas de la libertad. Iniciaron así una estrecha relación personal y, cuando los Schocklender fueron liberados en 1995, Bonafini los incorporó a la Fundación.
La Fundación Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, a través de su proyecto “Sueños Compartidos” está involucrada en un escándalo por la aparente desviación de fondos públicos, destinados a la construcción de viviendas populares, hacia los bolsillos del administrador de la Fundación, Sergio Shocklender. El gravísimo problema suscitado viene a plantear temas sensibles, como son el del ejercicio de la defensa de los derechos humanos con fines de lucro y la relación de quienes ejercen esa defensa con quienes detentan el poder. Derechos humanos y lucro y derechos humanos y poder son temas que se entrecruzan en una dinámica peligrosa y a veces aberrante.
El 26 de mayo pasado, Sergio Schoklender renunció a la Fundación Madres de la Plaza de Mayo por desavenencias con su hermano Pablo, representante de la Fundación y estrecho colaborador de su presidenta, Hebe de Bonafini. Tomó luz pública entonces un problema que había sido denunciado sin éxito por dos diputadas de la opositora Coalición Cívica varios meses antes y que se vinculaba con “operaciones sospechosas” informadas por dos bancos a la Unidad de Investigaciones Financieras: la posibilidad de que se estuvieran desviando fondos públicos destinados a la construcción de viviendas populares hacia otros fines, posiblemente privados.
El 29 de mayo, Bonafini despidió a Sergio Schocklender de la Fundación, quien manifestó que se iba por decisión propia para dedicarse a sus asuntos particulares. A medida que comenzó a trascender la lista de los bienes de Schocklender (aviones particulares, numerosas casas, yates y autos de lujo) se advirtió que se estaba frente a un problema de proporciones. Preguntada por la prensa sobre la situación creada con estas denuncias, Bonafini respondió que se trataba de “pelotudeces.” Días después, sin embargo, despidió a 16 funcionarios más de la Fundación Madres de la Plaza de Mayo y pasó a calificar a los hermanos Shocklender de “traidores y estafadores”.
El tema se ha “judicializado” y se encuentra en manos del polémico juez Oyarbide, que es al que le tocan “por sorteo” todas las causas con serias consecuencias políticas. Tiene entre manos una causa en el que figura el Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, por estafas realizadas con medicamentos falsificados por las obras sociales de algunos sindicatos en perjuicio de sus socios. Hace algunos años, se publicaron imágenes de Oyarbide en un prostíbulo gay al que concurría con frecuencia.

EL DINERO DEL PODER
El proyecto “Sueños Compartidos” de la Fundación recibía recursos del erario público a través de los ministerios de vivienda y de planificación y obras públicas, a cargo de Julio de Vido, principal funcionario encargado de las obras del Estado en Argentina y del equipo central del régimen inaugurado con Néstor Kirchner. Se argumenta que los cuantiosos recursos asignados en diversos puntos del país fueron realizados sin licitación y sin auditorías para evaluar los costos que muchos consideraban excesivos. Se habla de una suma aproximada de US$ 200 millones insumida hasta ahora por el proyecto. Sin embargo, no puede saberse a ciencia cierta las verdaderas dimensiones de la irregular situación hasta que culminen las investigaciones.
La forma de actuar del gobierno pone una vez más de manifiesto la falta de controles para las actividades lucrativas de las personas e instituciones próximas a él. Muchos consideran que el tema de los derechos humanos, que nunca preocupó excesivamente a Néstor o Cristina Kirchner durante la dictadura militar, se convirtió en un elemento de un discurso que buscaba atraer a los sectores “progresistas” de la política argentina (Kirchner asumió la Presidencia habiendo recibido el voto de un exiguo 22% del electorado). Sin credenciales propias en el tema, Néstor utilizó el recurso que probaba ser infalible: dinero y gestos. La principal destinataria de esos recursos fue la Fundación Madres de la Plaza de Mayo y su presidenta, Hebe de Bonafini.
El dinero ya había provocado fisuras en el movimiento de derechos humanos con anterioridad, cuando Carlos Menem destinó importantes sumas a compensar a las familias de los desaparecidos. Muchos advirtieron que esa proximidad con el dinero afectaría el papel principal que debían jugar las instituciones de derechos humanos: el control del ejercicio del poder para cautelar los derechos fundamentales de la persona. El “dinero del poder” se sumó a la crónica escasez de recursos de las organizaciones de derechos humanos para desempeñar sus meritorias labores, creándose así un área gris en la cual era fácil deslizarse desde la lógica necesidad de contar con recursos para la defensa y protección de los derechos humanos hacia la utilización de un tema tan sensible con fines de lucro. En este sentido Sergio Schocklender es paradigmático de este segundo tipo de personas y de allí la crítica de Bonafini de que éste quería convertir a la Fundación en una empresa.
EL PODER DEL DINERO
Cuando “el dinero del poder” se suma a un proyecto político aparece el “poder del dinero”. Así como el tema de los derechos humanos permite ser utilizado con fines de lucro (como prácticamente la totalidad de las actividades humanas) desnaturalizando sus fines, también el tema se presta para deslizarse hacia proyectos políticos partidaristas. Resulta tentador asumir que el Estado, que debe respetar y promover la totalidad de los derechos humanos –civiles y políticos y económicos, sociales y culturales– debe ser organizado con tal fin y, para alcanzarlo, es necesario constituir una organización con el objetivo de asumir el poder para ejecutarlo.
Aparentemente, esto es lo que ocurrió con la Fundación Madres de la Plaza de Mayo, bajo la dirección de Bonafini, y que provocó la escisión con las Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora. Esta tentación política colocó a Bonafini del lado del poder de los Kirchner. Y de Hugo Chávez y de Fidel Castro. El poder del dinero es lo que le garantiza la defensa de Bonafini que Cristina Fernandez de Kirchner (CFK) exigió a sus funcionarios.
El vuelo que han tomado los acontecimientos, sin embargo, está conduciendo a que muchos se pregunten cómo ocurrió que Schocklender pueda haber llegado hasta los extremos que habría llegado sin el conocimiento de Bonafini. La ausencia de controles públicos sobre los fondos girados al proyecto de viviendas involucra a funcionarios, ministros y, por esa vía, a CFK en plena campaña electoral y ante el suspenso que rodea a su candidatura que todavía no ha anunciado. La suma de numerosas causas judiciales contra personas cercanas al proyecto kirchnerista crea un ambiente propicio para que sigan estallando hechos de corrupción cada vez más espectaculares. Alimentan un clima enrarecido los frecuentes problemas de salud que la aquejan. Esperemos que pueda concretar su viaje a Perú para la toma de posesión de Ollanta Humala el 28 de julio como está anunciado. El combate contra la corrupción anunciado por el nuevo presidente lo coloca en las antípodas del régimen kirchnerista.

Pablo Schoklender

Por qué declararon en quiebra a Madres de Plaza de Mayo en Argentina

Madres de Plaza de Mayo fue declarada en quiebra por un juez comercial que falló a favor de Miguel Ángel Ortiz Benítez, un exempleado de la entidad que la demandó por un impago de US$7,000.
No es la única ni la menor demanda de exempleados o exproveedores a Madres de Plaza de Mayo, gestora entre 2005 y 2011 de “Sueños Compartidos”, un proyecto de construcción de vivienda social impulsado por el gobierno de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Son, por el contrario, decenas las demandas que empezaron a caer sobre la famosa organización después de que la justicia creó una “megacausa” en contra de la entidad, acusada de desfalcar los fondos estatales destinados para las viviendas.
En 2006, el gobierno de Kirchner lanza el proyecto “Sueños Compartidos” en Buenos Aires y luego en el resto del país, según los críticos en municipios cercanos al oficialismo.
Todo esto llevaba la supervisión de Bonafini y Sergio Schoklender, apoderado de Madres de Plaza de Mayo que la activista conoció en la cárcel, mientras él cumplía una condena por haber matado a sus padres.
En 2011 Schoklender salió de la organización, según él por razones personales, pero de acuerdo a Bonafini por el mal manejo de los fondos.
Ahí arrancaron las investigaciones judiciales, que entre otras resultaron en un informe, en 2014, de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre lo adjudicado y malversado.
Según la AGN, entre 2005 y 2011 el Estado entregó el equivalente de US$3,000 millones (a tasa de cambio oficial de 2011) a Madres de Plaza de Mayo.
Se calcula que se pagó y aprobó la construcción de 4,757 viviendas, pero sólo 822 fueron adjudicadas y terminadas en un proceso que la AGN calificó de “clientelista” y “arbitrario”.
En total, la AGN reportó US$52 millones perdidos.
Pero la pregunta es dónde está el dinero, si fue malversado y si es parte de la deuda con exempleados y exproveedores.
Investigaciones periodísticas calcularon que el patrimonio de Schoklender –a nombre de terceros– incluye dos aviones, un yate, una casa de lujo, propiedades en Buenos Aires y 12 lotes en el campo.
Schoklender, por su parte, asegura que los dineros no fueron malversados, sino utilizados en la campañas electorales del kirchnerismo, con lo que sacrificaron los pagos de exempleados y exproveedores como Ortíz Benítez, el causante de la declaratoria de quiebra y prohibición de salida del país del lunes.
“No hay malversación de dinero”, dijo Schoklender a medios locales. “El juez entiende que la plata que hace falta es de empleados que trabajaron en obra pública, por lo que relaciona eso con defraudación”.
Por otro lado, Schoklender dice que “Hebe no se enriqueció ella personalmente, lo que hizo fue financiar campañas políticas de los candidatos que Cristina le indicaba”.

Fuente: www.BBC.com

Cristo del Pacífico

[Visto: 7304 veces]

Cristo del Pacifico

La Conferencia Episcopal Peruana agradeció al Presidente Alan García, por la construcción del Cristo del Pacífico y destacó su “enorme gesto” que representa “una manifestación de fe y contribución a los valores que engrandecen el alma peruana”.
El agradecimiento fue extendido mediante una carta firmada por el Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal, Miguel Cabrejos.
“Con profunda satisfacción los peruanos creyentes hemos escuchado la noticia que una imagen de nuestro señor Jesucristo, redentor del mundo, habrá de ser colocada en el morro solar como símbolo de fe y testigo luminoso de los que creen en él. Esta imagen será inevitablemente un símbolo, el símbolo revela los aspectos más profundos de la realidad que solo él puede expresar en toda su amplitud”, dice el documento.
“Pertenece a la sustancia de la vida espiritual y jamás se le podrá extirpar del alma humana ya que el hombre en su psicología más profunda vive de imágenes”, agrega.
Más abajo destaca el gesto del presidente Alan García y califica a la obra como un “regalo a la catolicidad”.
“Consideramos ese enorme gesto suyo señor presidente como una manifestación de fe y una contribución a los valores que engrandecen el alma peruana más allá de las fronteras, algunas de ellas muy lejanas del sentir popular. La Conferencia Episcopal quiere decirle gracias por este regalo a nuestra catolicidad y pedimos que Jesucristo el señor de la historia del tiempo y la eternidad lo bendiga y proteja siempre”, finaliza.
Inauguración de la imagen del Cristo del Pacífico
En este día, Fiesta de San Pedro y San Pablo, Día del Papa, saludo la presencia del Señor Nuncio Apostólico Monseñor Bruno Musaró representante en el Perú del Santo Padre el Papa Benedicto XVI.
Esta noche, invitados para inaugurar la imagen de Nuestro Señor Jesucristo, símbolo de la fe cristiana y expresión de las raíces más profundas de nuestra identidad nacional, los invito a reflexionar sobre la riqueza del símbolo.
Conocer y comprender la riqueza del símbolo es sumergirnos en uno de los rasgos distintivos de toda cultura humana. El símbolo es consustancial al ser humano y es anterior al lenguaje y a la razón discursiva. El símbolo remite a experiencias, aspiraciones y niveles profundos de la existencia humana y de la realidad cósmica y nos introduce en algo de lo que él mismo ya forma parte, por eso, el símbolo no es para contemplarlo desde fuera cual espectador ajeno sino hay que entrar en su dinámica. El símbolo es revelador del ser humano, por eso podemos afirmar que ser persona es «simbolizar la existencia».
En el cristianismo, Jesús de Nazaret, descrito en la carta a los Colosenses es «imagen (ícono) de Dios invisible» (Col 1, 15), considerado entre los teólogos de los primeros siglos como «rostro del Padre», definido en el Concilio como «sacramento del encuentro con Dios». El es el centro de la historia, es el Camino, la Verdad y la Vida. Es el abrazo de Dios eterno y Omnipotente con el hombre su frágil criatura, y objeto de su amor y de su Providencia. El, es el Señor del tiempo, de la historia y de la eternidad, ante el cual, como dice el Apóstol: “se doblará toda rodilla y toda lengua proclamará Jesucristo es el Señor para gloria de Dios Padre”.
Al congregarnos en torno a esta imagen de Cristo Redentor, recogemos las expresiones de la multitudinaria fe católica que reúne los sentimientos de los diversos pueblos de nuestra querida Patria. El Perú es una Nación Cristocéntrica: una nación cuya alma se conmueve ante la imagen del Cristo sufriente, cuyo corazón ama y perdona al contemplar la imagen del Cristo Crucificado, cuya voz se eleva justamente en la imagen del Nazareno azotado, cuya ternura se conmueve ante el dolor de la Virgen María su Madre, y cuya esperanza renace, en la aurora del domingo, adorando a Cristo Resucitado.
La Conferencia Episcopal Peruana, haciendo eco de la fe que ha sembrado las semillas del Evangelio, en la historia e idiosincrasia de nuestra Patria, ve en esta imagen un “signo de los tiempos” y lo acoge como un desafío para reavivar nuestra fe en Cristo Redentor y consolidar nuestro compromiso con los hombres de todos los rincones de nuestro País especialmente con los más olvidados y necesitados y por eso los predilectos del Señor.
Estimado Señor Presidente, un profundo agradecimiento del Perú Católico que ve en esta Imagen el símbolo de la presencia de Dios Padre que envió su Hijo al mundo para Salvarnos y encuentra en este gesto suyo un signo de fe y de esperanza compartido con genuina peruanidad. Que en el arco del tiempo los brazos de este Cristo bendigan su persona y su familia con benignidad y como Usted lo acaba de decir, que bendiga a todo el pueblo Peruano, ya que como dice Cristo en el Evangelio “todo aquél que me reconozca ante los hombres Yo lo reconoceré delante de mi Padre Celestial”.
Desde este histórico Morro Solar, a la sombra del Cristo del Pacífico, se ha de difundir cual epifanía de salvación y eco del Perú Católico, una confesión de fe, que como el Centurión Romano proclame ante el Crucificado: “Verdaderamente este Hombre es el Hijo de Dios”; un canto de triunfo que brote incontenible proclamando “Jesucristo es el Señor!” “Él es el Alpha y la Omega, el principio y el fin”, “suyo es el tiempo y la eternidad”! y una certeza de esperanza que proclame su divinidad, porque Cristo tiene las llaves de la Vida y de la muerte.
Termino con las palabras del Apóstol que dice: “para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos y toda lengua confiese que Cristo Jesús es el Señor” (Fil 2, 10-11).
Así sea.
+ Mons. Miguel Cabrejos Vidarte OFM
Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana

Cristo de la Concordia Morro AricaEl próximo 29 de junio, Solemnidad de San Pedro y San Pablo, se inaugurará el Cristo del Pacífico, una monumental imagen de 37 metros de altura que será colocada en el Morro Solar en el distrito de Chorrillos, en la ciudad de Lima (Perú).
La inauguración del Cristo del Pacífico fue anunciada por el Presidente del Perú, Alan García, quien explicó que “mi sueño fue siempre hacer en el Morro un Cristo similar al de Corcovado (Brasil), al que he denominado Cristo del Pacífico (…), y el 29 de junio, Día del Papa y de San Pedro y San Pablo, inauguraremos esta obra”.
La inauguración se da también en el marco del 60° aniversario de ordenación sacerdotal del Papa Benedicto XVI, quien recibió las órdenes sagradas el 29 de junio de 1951 junto a su hermano Monseñor Georg Ratzinger en la Catedral de Freising (Alemania).
El Presidente Alan García indicó que en el Cristo del Pacífico no se ha usado dinero del Estado sino que se conformó un Patronato, al que no sólo han contribuido empresas, entre ellas brasileñas, sino también él mismo “con 100 mil nuevos soles de sus propios ahorros”.
“Quiero que sea una figura que bendiga a Perú y proteja a Lima”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.
La imagen del Cristo del Pacífico muestra a Jesucristo Resucitado con los brazos extendidos en ademán de abrazar. Tendrá un sistema de iluminación de 26 colores diferentes, que iluminará todas las noches el litoral de la ciudad y que por su ubicación podrá observarse desde toda Lima.
García comentó además que millones de personas de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y los edificios altos de Barranco, Miraflores y toda la Costa Verde podrán ver la imagen iluminada permanentemente y sentirán la protección y bendición de Cristo.
El Presidente detalló también que la escultura fue trabajada por partes en Brasil y traída a Perú en barco.
La escultura tiene una base de 15 metros de concreto puro y la figura en sí misma mide 22 metros de alto, revestida con una capa de acrílico para protegerla de la humedad.
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana monseñor Luis Bambarén pidió superar las diferencias en torno a la instalación del monumento denominado Cristo del Pacífico, en el Morro Solar, en Chorrillos, y dijo que la efigie debe unir a todos los peruanos.
Consideró, en ese sentido, que este monumento debe significar la concordia de todos los peruanos en un solo sentimiento y compromiso de trabajar por un Perú mejor y sin corrupción.
“Debemos darle no sólo un sentido decorativo, sino de compromiso con Cristo y con el Perú de trabajar todos unidos para engrandecer nuestra Patria. Hay que superar confrontaciones y divisiones para tener todos los peruanos un solo sentimiento que se llama Perú, pero todo eso vinculado a Cristo”.
Asimismo, Bambarén pidió a quienes se oponen a la instalación del Cristo del Pacífico tener un corazón grande para superar sus diferencias. “Pudieron haber errores, pero hay que tener un corazón grande para superar todo eso”.
También consideró que esta monumental obra puede convertirse en el futuro en un centro de peregrinación religiosa “o de ceremonias para que Cristo nos una”.
Soldado desconocidoCristo del Pacífico es reconocimiento a caídos en batallas de San Juan de Miraflores y Chorrillos
En el Morro Solar existe el monumento al Soldado Desconocido. El Ministerio de Cultura consideró que el levantamiento del monumento Cristo del Pacífico, en el Morro Solar de Chorrillos, constituye un reconocimiento tangible en memoria de los caídos en las batallas de San Juan de Miraflores y Chorrillos.
En un comunicado, dicho portafolio dijo que el referido monumento es compatible con el carácter histórico y patrimonial del área, además de ser compatible con los valores religiosos de gran parte de nuestra sociedad.
“La efigie estará ubicada en un punto estratégico, que permitirá su visión desde distintos puntos de Lima, y no sólo desde la Costa Verde”, anota el ministerio.
Añade que la construcción de un monumento conmemorativo, cualquiera sea su naturaleza, en zona de uso restringido, en este o en cualquier caso, no le resta valor al sitio histórico.
“El monumento Cristo del Pacífico se perfila como una muestra de la puesta en valor social y económica de la zona, además de ser compatible con los valores religiosos de gran parte de nuestra sociedad.”
Finalmente el comunicado indica que la autorización para la ejecución del Cristo del Pacífico es una competencia municipal. Sin embargo, agrega, esta decisión se ejerce sobre la base de autorizaciones técnicas previas de las instancias correspondientes, entre ellas la del Ministerio de Cultura.
El presidente de la Sociedad de Urbanistas del Perú, Vladimir Arana, consideró que la construcción del llamado Cristo del Pacífico sobre el Morro Solar, en Chorrilllos, no tendrá un impacto negativo en el paisaje ni atentará contra el ambiente de la zona costera de Chorrillos.
“No existen impactos ambientales negativos, no atentará contra las corrientes marinas, no generará nuevos vientos ni condiciones climáticas, ni ahuyentará a las especies de flora y fauna”.
Agregó que, por el contrario, esta imagen ocultará y dejará en segundo plano a las antenas que se encuentran sobre el Morro Solar, que sí tienen un impacto negativo sobre el paisaje.
Arana Ysa consideró que socialmente puede generar una mayor cohesión y celebración religiosa en la población.
En tal sentido recordó que esa zona de la Costa Verde es visitada por el pueblo y por los recién casados, que van a celebrar y tomarse fotografías en el lugar.
“El perfil urbano de Lima visto desde el mar es predominantemente plano, a excepción de la zona de Miraflores y sólo vista desde el mar. Probablemente una ciudad como Lima, la capital de un país en auge, necesita más belleza y más monumentalidad”.
Recordó además que la figura de un Cristo con los brazos abiertos es usada en la Iglesia Católica, por lo que está muy presente en el imaginario peruano.
Por otro lado indicó que las licencias de construcción privadas son emitidas por la respectiva municipalidad distrital, teniendo la provincial facultades sólo en el Cercado de Lima.
Fuente: ACI Prensa y Agencia Andina de Noticias.

Megatendencias

[Visto: 6319 veces]

Plan Bicentenario
La sociedad peruana se desenvuelve en el marco de megatendencias determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Tales cambios condicionan las posibilidades de desarrollo nacional y representan, en unos casos, oportunidades para el progreso de nuestro país en las esferas económica, social y política, mientras que en otros casos podrían representar circunstancias poco favorables que debemos enfrentar de la mejor manera posible para mantener el curso de nuestro desarrollo. Por ello es importante identificar dichas megatendencias, a fin de orientar mejor la política nacional de desarrollo y tomar las decisiones más apropiadas, de manera que sus efectos sean positivos para el logro de los objetivos nacionales.
Las megatendencias de mayor gravitación y a las que se debe prestar especial atención en el diseño de la política de desarrollo son:
La globalización
Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global. Así, los procesos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales. Como consecuencia de la globalización, se produjo en la última década una expansión sin precedentes del comercio mundial, solo detenida de manera transitoria por el desencadenamiento de la crisis financiera mundial, que rápidamente se trasladó hacia el sector real de las principales economías nacionales. Dicha expansión ha sido aprovechada muy favorablemente por la economía peruana, cuyas exportaciones y crecimiento económico alcanzaron niveles elevados en comparación con las décadas anteriores.
En este contexto, una característica de la fase actual de la globalización es la tendencia a la generalización de los acuerdos de integración bajo diversas modalidades, desde una simple concesión unilateral de preferencias, como el ATPDEA, hasta el establecimiento de áreas de libre comercio y la conformación de mercados comunes. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Perú promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que abrirán importantes oportunidades para los negocios de exportación de nuestro país.
Sin embargo, se augura que la recuperación del comercio internacional será lenta y progresiva y que afectará a las economías que, como el Perú, sostienen su crecimiento mayormente en las exportaciones hacia los países desarrollados.
Por esta razón se recomienda, durante la recuperación, desarrollar la logística y la infraestructura para la competitividad internacional mediante la promoción de los mercados internos y regionales, el fomento de la creación de empleos productivos y la innovación de tecnologías orientadas a lograr el mayor valor agregado y sofisticación de las exportaciones.
La democracia global
La democracia concebida como la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales, se ha visto favorecida a través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado en pos del fortalecimiento de la democracia, la consolidación del Estado de derecho y la mayor participación de la sociedad civil.
En la actualidad, la democracia se ha universalizado como parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales han forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional. Sin embargo, a pesar de estos avances en la mayoría de países latinoamericanos -que se reflejan en elecciones democráticas, con prensa libre e independiente y libertades civiles-, todavía falta mucho por hacer a nivel mundial.
Por otro lado, la democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogobierno que expresan la soberanía popular, y los mecanismos de participación ciudadana han fortalecido la formación y la fiscalización de las decisiones públicas. A pesar de ello, la región enfrenta retos que han llevado a una profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos democráticamente. El crecimiento económico insuficiente, las profundas desigualdades y los sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes han provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales caracterizados por el desorden y la violencia.
Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet
A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento.
Entre los diversos medios de comunicación que se han originado a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de internet. De todos ellos, internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de inversión, y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y el privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios.
Se ha configurado un mundo en el que toda la ciudadanía puede producir las noticias más variadas, comunicarse con otros sin barreras de ningún tipo, y diseñar, crear e innovar casi sin límites. Internet es la base para el desarrollo de grandes negocios -como Google y e-Bay- y facilita las inversiones y el comercio internacional. El servicio de internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales.
Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la sociedad, como el acceso a contenidos y materiales gráficos no aptos para menores de edad: sexo, violencia, drogas, “hackeo” de información, entre otros.
El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas de acceso a la información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y de desarrollo para más peruanos y peruanas.
El surgimiento de nuevas potencias económicas
El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder económico de China es una realidad, seguido de cerca, en términos de desarrollo tecnológico e industrial, por la India. Ambas potencias emergentes se alejan velozmente de la pobreza y se aproximan a las que fueron superpotencias del siglo XX. Un poco atrás, Rusia y Brasil apuntan a ser potencias si logran evitar nuevas crisis macroeconómicas. La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea, situación que permitirá a las potencias emergentes ganar un poder anteriormente inimaginable y traerá como resultado un mundo multipolar. Al Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con Brasil y su acelerada expansión económica para desarrollar nuevas oportunidades económicas y de negocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados mediante la interconexión vial y comercial, y buscar una alianza estratégica con dicho país.
En estas condiciones, el Perú, en la medida en que pueda adscribirse a una integración de mayor complementariedad con las economías latinoamericanas y deje atrás el modelo de integración parcial y de exacción con las economías desarrolladas, ganará poder de negociación y mejores oportunidades para diversificar y transformar sus recursos productivos.
La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial
En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de la Cuenca del Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa. El intercambio comercial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados Unidos y que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la aparición de los “tigres asiáticos“ -Taiwán, Corea del Sur, Singapur-, ha seguido en auge con la poderosa presencia de China, India, Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la APEC, asociación de países de la Cuenca del Pacífico a la que se han incorporado países latinoamericanos como México, Chile, el Perú y Colombia.
La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado interés de Estados Unidos y Japón por no perder el paso, hacen que en Latinoamérica se vea en perspectiva la necesidad de incorporarse crecientemente en esta dinámica. El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia de los países de la región sumándose a una megatendencia clave en la globalización.
El envejecimiento demográfico y la migración internacional
La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad.
Asimismo, estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la información y a la profunda disparidad de ingresos per cápita respecto de los países en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre 15 y 50 veces más alta. Ello indudablemente acelerará las tendencias migratorias desde los países pobres hacia los países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros. Precisamente, los vaticinios de los futurólogos apuntan a que en el 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento paulatino de las restricciones para la inmigración, así como de las manifestaciones violentas de racismo y xenofobia.
El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral, con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra altamente especializada, que será cada vez más escasa en dichos países pese al prolongamiento de la vida útil de los trabajadores hasta los 75 años. Ello incrementará la “fuga de cerebros” de los países pobres, obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares de origen.
En países como el Perú, con una creciente expansión del estrato de personas en edad de trabajar, la limitada formación técnica y profesional promedio de esta fuerza laboral restringirá sus posibilidades de realización profesional o laboral en los países desarrollados, con el riesgo de permanecer como desocupados crónicos.
Crecimiento de megaciudades
El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos. La concentración de la población, sobre todo por la centralización espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales; en particular, el incremento del crimen y la delincuencia, problemas mucho más agudos en los países pobres. Entre las principales megaciudades destacan Tokio, Nueva York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo, Shanghái, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos Aires.
Las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad), de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.
En el periodo del Plan, Lima tenderá a convertirse en una megaciudad, lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos enfrentará a mayores problemas sociales.
Se espera que el Plan permita que Lima Metropolitana se convierta en una megaciudad equilibrada en competitividad, medio ambiente y calidad de vida.
El cambio climático
El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad biológica), es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de la temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas, así como la modificación del régimen de lluvias.
Todos los países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero los más vulnerables son los países tropicales y sus poblaciones rurales. Se considera que este fenómeno traerá un cambio de paradigma y una reducción drástica del consumo de combustibles fósiles, hecho que afectará tanto la política como la economía mundiales. El Perú se verá afectado, en particular por la menor disponibilidad de agua en la costa.
Este fenómeno viene siendo motivo de diversos estudios y acciones conjuntas a nivel global en las diversas instancias, donde se le monitorea y se establecen estrategias globales y nacionales para el acondicionamiento y mitigación de sus efectos negativos.
Entre dichas instancias se encuentra la Comisión Nacional de Cambio Climático, presidida por el Ministerio del Ambiente (MINAM), orientada, entre otros, al cumplimiento de los compromisos del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, además de la presencia del país en el Panel Intergubernamental ad hoc.
Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las condiciones de competitividad económica de los países, afectando severamente a la población asentada en las ciudades costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y salubridad), la productividad agrícola (principalmente la de régimen de secano), la producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica.
Estudios recientes estiman una incidencia creciente de los efectos negativos del cambio climático en el producto bruto interno (PBI). De no adoptarse medidas contingentes, ello podría llegar a significar hasta el 20% anual del mismo para el año 2050, limitando seriamente las metas de crecimiento sostenido del país.
La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales
La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador—, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para países como el Perú, caracterizados por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes y servicios propios. En el futuro, el consumo de productos orgánicos crecerá de manera sustantiva y formará parte de nuestra vida cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los productos agropecuarios tradicionales. Como parte de este proceso, también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo, en las que nuestro país tiene un gran potencial.
La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos pone de relieve la importancia de los derechos de la propiedad intelectual de los insumos. En el caso peruano, el reciente desarrollo y aceptación de nuestra gastronomía en el mercado internacional nos brinda más de un ejemplo de lo que se ha hecho y el potencial por desarrollar.
Por otro lado, la protección y la recuperación del medio ambiente en las diversas regiones naturales es aún una tarea ardua. Hay que recobrar el espacio perdido por el mayor abandono y desertificación de tierras y laderas causados por la migración a la ciudad, la carencia de manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina en deforestación, la contaminación por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en la explotación industrial extractiva (como la minería formal e informal y la pesca a gran escala) y de servicios (transporte con parque automotor obsoleto).
El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética
La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles. También es útil en la minería, la medicina, la microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de lugares contaminados por actividades industriales.
En el futuro, gracias a la creación de órganos artificiales, cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo que aumentará las expectativas de vida. Asimismo, la ingeniería genética ofrece la posibilidad de incrementar significativamente el rendimiento de la producción agrícola y la oferta de alimentos, aunque también subsista por mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales al uso generalizado de organismos vivos modificados, como en el caso de algunos transgénicos que alteran negativamente el suelo y la vida natural o en el de la creación de la vida in vitro, que tiene aún observaciones éticas.
Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en el Perú se requiere adecuar y mejorar la educación en dichos nuevos campos y sus especialidades, considerando la biodiversidad y las potencialidades de las diversas regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada promoverá el desarrollo científico y la investigación biotecnológica con aplicación a diversas ramas productivas, como la minería, lo cual contribuirá a disminuir la contaminación.
El desarrollo de la nanotecnología y la robótica
Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. La materia manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y propiedades totalmente novedosos. Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas.
Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, el yo, cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y de otras áreas. Se trata de técnicas que revolucionarán la forma de vida en todos los ámbitos.
Se estima que las ventas de productos que incorporan nanotecnología aumentarán del 0,1% del total de productos manufacturados en el 2004 al 15% para el año 2014.
Los factores clave para el desarrollo de la nanotecnología, identificados por los expertos del Foro sobre las Tendencias Futuras (Future Trends Forum, FTF), son contar con las herramientas adecuadas que permitan el estudio a escala nanométrica, la búsqueda de aplicaciones prácticas que atraigan la inversión privada, la reducción de los costos de procesos y equipamiento, y una política gubernamental que fomente su desarrollo, todo lo cual ayudará a que penetre en el mercado con mayor celeridad. Entre los principales obstáculos encontrados está la escasez de inversión que supondría un despegue a largo plazo y la falta de coordinación entre centros de investigación y empresas, que podría hacer más difícil la industrialización de las aplicaciones.
El desarrollo de nuevos productos y procesos y la penetración en nuevos mercados exigen grandes inversiones, indispensables en el desarrollo de la nanotecnología. Las iniciativas públicas han permitido el despegue de esta tecnología y el sector privado está tomando un protagonismo creciente en la fase de aplicaciones.
En la nanotecnología intervienen distintos agentes, como la empresa, la universidad y los consumidores, con el apoyo y la regulación variable del Estado según la etapa del ciclo del valor.
Adicionalmente, el desarrollo de la cibernética posibilitará usos nuevos y generalizados de robots en las actividades productivas y domésticas, así como en los servicios públicos.
El Perú cuenta en su territorio con los minerales básicos que utilizan estas tecnologías, lo que nos abre la posibilidad de beneficiarnos y participar de las ventajas de esta tendencia mundial. Para ello se requiere importantes cambios que mejoren la educación, como la formación de nuevos campos y especialidades vinculados a desarrollarla, promoviendo el valor agregado en las zonas productoras e incrementando las exportaciones.
El Estado desempeña un rol importante al promover e invertir en investigación y en infraestructura y generar políticas de promoción de la nanotecnología y la robótica orientadas a la regionalización de la actividad económica, al desarrollo de industrias que requieren bajo niveles de capital y al fomento de una adecuada formación de redes o asociatividad. También puede mejorar el manejo del medio ambiente en sus diversos componentes (suelos, agua, bosques, diversidad biológica, energía), así como el control mediante diversas aplicaciones (alta resolución de fotografías, cálculos de áreas deforestadas).
Fuente: Págs. 15-23 Dirección de Prospectiva y Estudios Estratégicos CEPLAN.